Nivel D - Avanzado
Juego nº 5D: Emperadores divinizados (I)
|
Sobre una fotografía del denominado "sarcófago del pedagogo" del
MNAT (Museo Nacional Arqueológico de Tarragona) que se encontraba en marzo de 2018 en el MAN (Museo Arqueológico Nacional de Madrid),
en la exposición temporal: “El poder del pasado: 150 años de arqueología en España”, he añadido ocho
antiguas monedas romanas que emitió el emperador Trajano Decio.
Todas ellas comparten las leyendas DIVO y CONSECRATIO para divinizar, honrar y restituir la memoria de
algunos de sus emperadores antepasados. Pero aquí solo hay siete emperadores y Trajano Decio honró
exactamente a diez.
¿Sabrías averiguar al menos uno de los que faltan?
Sobre una fotografía del
sarcófago de Dionisio de Perge, que se encuentra en el
Museo
Arqueológico de Antalya (Turquía), he colocado cinco imágenes de excepcionales monedas romanas. En
ellas aparecen
las leyendas: DIVO TRAIANO, DIVA MARCIANA, DIVOS IVLIVS, DIVI F CAESAR, DIVVS
CLAVDIVS y DIVVS AVGVSTVS junto al busto de un emperador o una emperatriz.
Cinco de estas leyendas están divinizando al emperador correspondientes pero
hay una sexta que no. ¿Sabrías indicar cuál es esa leyenda que no está
divinizando al emperador que figura en su busto?

¿Quieres saber las soluciones?
|
Nerva, Marco
Aurelio y Septimio Severo son los tres emperadores faltantes. Ver RIC IV-III nº
77-98.
Augusto, Tito, Vespasiano, Trajano,
Adriano, Antonino Pío, Cómodo y Alejandro Severo son los siete que están
representados en la imagen.
|
|
 |
 |
DIVI F[ilius]
CAESAR significa hijo del divino César. Es decir, Octaviano se declara hijo del
divino Julio César.
Con esta divinización de su antecesor, Octaviano
(Augusto) comienza los casi cuatro siglos de emisiones "DIVI - CONSECRATIO" que
finalizarían con Constancio II a mediados del siglo IV d.C.
|
|
 |
Pregúntale a Mapila (clic en la imagen)
|
La ceremonia de la "consecratio" (consagración) y la "apotheosis"
(apoteosis) |
En la Edad Antigua, la acción de elevar a alguien al rango de los dioses se llamaba en griego "απoθεωσις" ("apotheosis"
/ apoteosis) y "consecratio" (consagración) en latín. La "consecratio" era la
ceremonia por la que el cuerpo se convertía en sagrado, mientras que la "apotheosis"
se entendía como la ascensión al cielo de alma del emperador, transfigurada en águila o manteniendo su apariencia humana.
Mi amigo Flumen, en su artículo:
Divos y divas. Monedas de "consecratio", indica:
"Aunque en la antigua Grecia era costumbre rendir honores divinos a humanos que por sus circunstancias
habían alcanzado fama y notoriedad, la adoración a un ser humano no era algo común en la mentalidad religiosa romana, y durante muchos años tan solo se
había limitado a dar tal honor al mítico Rómulo, pero esto cambió al instaurar Augusto la veneración a Julio César, convirtiéndole en "Divus Iulius",
y siendo posteriormente ascendido a la misma categoría el mismo Augusto por su heredero Tiberio".
"No dejaba de ser esta una cuestión de legitimar
su poder y posición, así como otra forma de propaganda, pues la propuesta para divinizar al emperador muerto partía de su sucesor (no necesariamente
su heredero inmediato) legitimando a su vez su propia situación al ser descendiente de la divinidad".
"El rito de la
consagración, debía ser sancionada por el Senado sopesando los méritos
políticos y militares del emperador, extendiéndose durante la dinastía
Julio-Claudia la posibilidad de divinizar a otros miembros de la familia
imperial siendo su comportamiento, su piedad y fidelidad las cualidades que se valoraban en las mujeres para su divinización. En realidad
estos requisitos no dejaban de ser una justificación teórica del acontecimiento, pues en la práctica fueron otras muchas las consideraciones
que se tuvieron en cuenta para llevar a cabo la consagración, incluidas las económicas".
"El número total de emperadores, augustos y miembros de sus familias divinizados fue de cuarenta
y siete, pero se conservan en monedas de consagración alrededor de treinta, abriendo la lista Julio César y cerrándola Constantino Magno".
Muchos emperadores romanos recibieron el título de "divus" (divino),
esto es, fueron divinizados y recibieron culto. La
"consecratio" (consagración) es un acto religioso (repetido por los
cristianos hasta nuestros días), mediante el cual una cosa cualquiera o una persona se convierten en
"sacrum" (sagrada).
La muerte de los emperadores o de los familiares divinizados que eran merecedores de ir a los Campos Elíseos (el cielo
romano) mediante la "apotheosis", propició la acuñación de monedas
del tipo "DIVO - CONSECRATIO" para conmemorar dichos eventos.
Los condenados a "damnatio memoriae" lógicamente no recibieron tales honores, sino
todo lo contrarios eran condenados al olvido y borraban su nombre.
|
 |
 |
Nº 14.- Columna funeraria de Antonino Pío
DIVVS ANTONINVS - DIVO PIO Denario póstumo de Antonino Pío (Roma, 161 d.C.)
www.tesorillo.com |
Nº 15.- Águila con cetro, ascendiendo a los cielos
DIVVS M ANTONINVS - CONSECRATIO Denario póstumo de Marco Aurelio (Roma, 180 d.C.)
www.tesorillo.com |
|
En la moneda nº 14 vemos la columna de Antonino Pío que fue erigida a su muerte por sus sucesores, los co-emperadores
Marco Aurelio y Lucio Vero, a partir del año 161 d.C.
La columna de granito rojo y lisa, así como su basa adornada de relieves,
aparecieron en el siglo XVIII, pero la columna se rompió y sus trozos fueron
aprovechados en la restauración del obelisco del Circo Máximo.
La impresionante basa de mármol blanco perduró y actualmente se exhibe en los
Museos Vaticanos.
En ella podemos ver la metamorfosis de humano a dios después de la muerte, privilegio de los emperadores
y sus familiares. Arriba, Antonino Pío y sus esposa Faustina en viaje hacia los Campos Elíseos (el cielo romano),
volando sobre las espaldas del dios Aión, que es el guía de las almas muertas a su destino, desde el Campus Martius de Roma (identificado por el
obelisco egipcio). Contemplan la escena las personificaciones del dios-río Tíber (a la izquierda) y de Roma (a la derecha).
|
|
 |
"Apotheosis" (Apoteosis) de
Antonino Pío y sus esposa Faustina
Base de la columna de Antonino Pío conservada en los
Museos Vaticanos
|
|
La moneda nº 15 emitida por Cómodo divinizando a Marco Aurelio, tiene las leyendas DIVVS
M ANTONINVS y CONSECRATIO que nos muestran un águila en vuelo, ascendiendo a los cielos, portando cetro en sus garras.
Las monedas nº 16 y 17 representan los motivos más utilizados en
Roma para la divinización: águilas y piras funerarias. Las leyendas DIVVS y CONSECRATIO no dejan lugar a dudas.
|
|
 |
 |
Nº 16.- Águila en pie
DIVVS VERVS - CONSECRATIO Denario póstumo de Lucio Vero (Roma,
169 d.C.)
www.tesorillo.com |
Nº 17.- Pira funeraria ("ustrinum") DIVVS VERVS - CONSECRATIO
Denario póstumo de Lucio Vero (Roma, 169 d.C.)
www.tesorillo.com |
|
 |
 |
Nº 18.- Pira funeraria ("ustrinum")
DIVO CLAVDIO - CONSACRATIO (sic) Antoniniano póstumo de Claudio El Gótico (270 d.C.)
www.tesorillo.com |
Nº 19.- Apoteosis del fallecido emperador. Cuadriga
"volando" y "manus dei" (mano de dios)
DIVO CONSTANTINVS PATER Centenional póstumo de Constantino Magno (338-340 d.C.)
www.tesorillo.com |
|
El busto de la moneda nº 18 tiene corona radiada pero no es por la divinización de Claudio El Gótico sino por ser un antoniniano. La "consecratio" está representada
por la leyenda y el "ustrinum" del reverso .
La moneda nº 19 el busto del emperador fallecido está velado (tiene el velo
con el que se tapa el rostro a los difuntos) y
el reverso muestra a Constantino I llevando las riendas de la cuadriga con la que asciende a los
cielos. El reverso muestra la "apotheosis" del emperador, quien tiende la mano hacia arriba,
hacia dónde aparece la "manus dei"
(mano de dios) recibiendo al monarca fallecido. Estrella sobre la cabeza del
emperador. Esta es una emisión cargada de un simbolismo que posteriormente sería adoptado por los cristianos.
Esta acuñación a nombre de Constantino Magno divinizado se extendió
algunos años después de su muerte por las cecas orientales, sin embargo, por
cuestiones religiosas, las cecas controladas por Constante
(es decir las ubicadas en Italia y los Balcanes) no acuñaron dichas monedas.
Las series de DIVO CONSTANTINO (ver Tipo 17)
son las últimas monedas romanas en las que se representa la consagración (divinización) de un emperador fallecido.
|

DIVO CONSTANTINO |
|
 |
|
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
Flumen:
Monedas de "consecratio"
| Vídeo: "Consecratio según Herodiano"
por J. L. Mendoza.
QBlay: Divi Series
| Blog "Monedas Antiguas": Serie "divi" de Trajano Decio 1 -
2
Blog "Domus romana":
El culto imperial en la antigua Roma
| Beastcoins.com:
"Funeral Pyre"
Artículo de Joaquim Blay:
“Divi Series” Una emisión conmemorativa de antoninianos de restitución del s. III d.C.
Dedicado a mi amigo "Lamartin", un entusiasta de las series DIVO / DIVA |