Número Catálogos
|
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS
Imperiales
1-17 |
Provinciales 18-19 |
Nº 1
RIC III 1075
Cayón 175-Cohen 535
|
Sestercio (17,96 g / 28-30 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma (173 d.C.).
Anverso: Marcus ANTONINVS - AVGustus TRibunicia Potestate XXVII
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda IMP VI - COnSul
III alrededor. Letras Senatus
Consulto a ambos lados del campo
Templo tetrástilo de Mercurio en el que se observan cuatro
columnas rematadas cabeza humana, en el centro hay una estatua de Mercurio sobre un
pedestal, portando caduceo en su mano izquierda. Frontón semicircular profusamente adornado con las representaciones (de izquierda a
derecha) de una tortuga, un gallo, un carnero y los tres atributos rituales de Mercurio: el sombrero alado (petaso),
el caduceo y la bolsa.
Exergo: RELIGio AVGusti
|
Este templo romano podría ser en realidad un pequeño santuario o capilla dentro de otro templo. M. Tameanko, en su obra:
"Monumental Coins. Buildings & Structures on Ancient Coinage", nos dibuja la fantasía arquitectónica que
figura a la izquierda, mostrando la posible ubicación de este santuario dentro de un templo jónico.
Estamos ante uno de los casos de ausencia de descripciones escritas y de restos arqueológicos, por lo que la numismática
nos ofrece los únicos documentos sobre este supuesto templo dedicado al culto de Mercurio,
dios al que se atribuye una milagrosa intervención
en el curso de una batalla de Marco Aurelio contra los "quadi" (pueblos bárbaros del Danubio). El llamado "milagro de la Legión del Trueno" tuvo
lugar cuando la Legión XII Fulminata fue sorprendida en el transcurso de la batalla por una violenta tormenta con gran
aparato eléctrico que aterrorizó y puso en huida a los ejércitos bárbaros. Tanto
un sacerdote egipcio que había previamente invocado a Mercurio,
como los soldados cristianos presentes en la contienda, intentaron atribuirse este hecho que oficialmente fue asignado a la protección de Mercurio.
T.L. Donalson, en su libro:
"Ancient Architecture on greek and roman
coins and medals" nos muestra el detallado dibujo de la derecha en el que todo queda suficientemente claro,
todo excepto las cuatro columnas. Los diversos autores no se ponen de acuerdo
en cuanto a su significado. Algunos dicen que tienen forma de momia y que representan al dios Osiris. Otros
indican que son "telamones" (figuras masculinas, como
las cariátides que son femeninas). Otros dicen que son "termini", estatuas con la forma del dios
"Terminus", defensor de las fronteras, que
fueron utilizadas como postes o marcas en las fronteras. Y otros historiadores creen que son
"hermes", figuras de piedra relacionadas con el
dios Hermes de la mitología griega, equivalente a Mercurio, y que son bloques de piedra coronados con la cabeza de Hermes y
con un falo en el centro.
Gracias a la bibliografía y las fichas que amablemente me ha proporcionado
un amigo, he podido escribir estos apuntes. ¡Muchas gracias José Ramón!
Ver su artículo:
Sistemas de representación arquitectónica en la numismática romana.
|
|
Nº 2
RIC III 1006
Cayón 172-Cohen 497
|
Sestercio (24,2 g / 29 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma (171 d.C.).
Anverso: IMPerator Marcus ANTONINVS - AVG
TR P XXV
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: PRIMI / DECEN / NALES / COS III / S C
Leyenda en cuatro líneas, dentro de una corona de roble.
La leyenda del reverso de esta moneda alude a las
celebraciones "Primi Decennales" que se llevaban a cabo la salud del príncipe
reinante, con motivo de cumplir los diez años de gobierno.
|
Nº 3
RIC III 813
Cayón no-Cohen 512
|
Sestercio partido (14,91 g / 20-37 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma (161 d.C.).
Anverso: IMP CAESar
M AVRELius (ANTONINVS
AVG )
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (PROVidentia
DEORum) TR P XV COS III / (S) C
Providencia estante, portando globo en su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
Esta moneda fue partida intencionadamente para circular como dupondio, en
el reverso se observan las marcas dejadas por el cincel. El fenómeno de la
partición es muy común en ases pero resulta bastante menos frecuente en
sestercios. Ver:
Las monedas partidas en la Antigüedad.
|
Nº 4
RIC III 1134
Cayón no-Cohen 334
|
Dupondio (10,78 g / 25 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma
entre los años 174-175 d.C..
Anverso: M ANTONINVS AVG GERManicus
TR P XXIX
Cabeza con corona radiada del emperador, mirando hacia la derecha..
Reverso: IMP VII COS III / S C
Annona estante, hacia la izquierda, portando espigas de trigo y cornucopia;
a sus pies, modio con corazones de amapola.
|
Nº 5
RIC III 664
Cayón no-Cohen 86
|
As (8,40 g / 23-24 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma
en tiempos de Cómodo (c. 180 d.C.), en honor a su padre, el emperador
recientemente fallecido Marco Aurelio.
Anverso: DIVVS M AN-TONINVS PIVS
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: CONSECRATIO / S C
Águila hacia la derecha, sobre altar engalanado, con las alas extendidas y la cabeza vuelta.
Muchos emperadores romanos recibieron el apelativo de "divus" (divino),
esto es, fueron divinizados y recibieron culto. La
"consecratio" (consagración) es un acto religioso (repetido por los
cristianos hasta nuestros días), mediante
el cual una cosa cualquiera o una persona se convierte en
"sacrum" (sagrada). Ver artículo:
Divos y divas. Monedas de "consecratio" de Flumen.
|
A principios del siglo III, Herodiano, nos describió genéricamente la ceremonia de
los funerales imperiales:
“A continuación vuelven a levantar en andas el fúnebre lecho y lo llevan fuera
de la ciudad, al Campo de Marte, donde han erigido, en el lugar más abierto, una construcción cuadrada sin otro
material que enormes maderos ensamblados en un armazón a modo de casa. En su interior está completamente llena de leña,
y por fuera está decorada con tapices tejidos en oro, estatuillas de marfil y pinturas diversas. Sobre este primer cuerpo
se levanta otro, semejante en forma y decoración, pero más pequeño y con ventanas y puertas abiertas. Luego hay un tercero
y un cuarto, siempre el de encima menor que el de abajo, hasta que se llega al último, el más pequeño de todos. La forma de
esta construcción es comparable a las torres de luces que hay en los puertos [...]. Suben luego el féretro y lo colocan en el segundo
compartimiento. Esparcen entonces todo tipo de inciensos y perfumes de la tierra y vuelcan montones de frutos, hierbas y jugos aromáticos [...].
Cumplidas estas ceremonias, el sucesor del imperio coge una antorcha y la aplica a la torre, y los demás encienden fuego por todo alrededor
de la pira. El fuego prende fácilmente y todo arde debido a la gran cantidad de leña y productos aromáticos acumulados. Luego, desde el más
pequeño y último de los pisos, como desde una almena, un águila es liberada para que se remonte al cielo con el fuego. Creen que lleva el alma
del emperador desde la tierra hasta el cielo. Y a partir de esta ceremonia es venerado como entre el resto de los dioses".
Ver vídeo: "Consecratio según Herodiano"
por José Luis Mendoza.
|
Nº 6
RIC III 417a
Cayón 7-Cohen 15
|
Denario (3,1 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma en tiempos de Antonino Pío (141 d.C.).
Anverso: ANTONINVS AVG PIVS Pater Patriae
TR P
COnSul
III
Cabeza laureada del Antonino Pío, mirando hacia la derecha.
Reverso: AVRELIVS CAES(A)R AVGusti
PII Filii
COnSul
Cabeza descubierta de su hijo adoptivo Marco Aurelio (como
César) mirando hacia la derecha.
|
Nº 7
RIC III 268
Cayón no-Cohen 81
|
Denario (3,02 g)
Acuñación póstuma, moneda de plata acuñada en
Roma en tiempos de
Cómodo (c. 180 d.C.).
Anverso: DIVVS M AN-TONINVS PIVS
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: CONSECRATIO
Águila en vuelo hacia la derecha, con las alas extendidas y portando cetro entre sus garras.
|
Nº 8
RIC III 269
Cayón no-Cohen 83
|
Denario (2,2 g)
Acuñación póstuma, moneda de plata acuñada en
Roma en tiempos de
Cómodo (c. 180 d.C.).
Anverso: DIVVS M AN-TONINVS PIVS
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: CONSECRATIO
Águila hacia la derecha, sobre haz de rayos, con las alas extendidas y la cabeza vuelta.
|
Nº 9
RIC III 211
Cayón no-Cohen 123
|
Denario (3,4 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (170 d.C.).
Anverso: M ANTONINVS AVG TR
P XXIIII
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: COS III
Minerva avanzando hacia la derecha, blandiendo jabalina y portando escudo.
|
Nº 10
RIC III 239
Cayón no-Cohen 276
|
Denario (3,5 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (171 d.C.).
Anverso: M ANTONINVS AVG TR P XXV
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: IMPerator VI COS III
Victoria sedente, hacia la izquierda, portando pátera y
palma.
|
Nº 11
RIC III 423
Cayón 79-Cohen 389
|
Denario (2,8 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma en tiempos de Antonino Pío (143 d.C.).
Anverso:
AVRELIVS CAESAR AVGusti PII Filius COS
Busto descubierto del César, mirando hacia la derecha.
Reverso: IVVENTAS
Alegoría de la Juventud estante, de frente y mirando hacia
la izquierda, esparciendo incienso sobre un altar en forma de candelabro y
portando pátera.
|
Nº 12
RIC III 221
Cayón no-Cohen 413
|
Denario (3,3 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (169 d.C.).
Anverso:
M ANTONINVS AVG TR
P XXIIII
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: LIBERALitas
AVGusta V COS
III
Alegoría de la Liberalidad estante, de frente y mirando hacia
la izquierda, porta ábaco en su mano derecha y cornucopia en la
izquierda.
|
** Nº 13 **
RIC III 142
Cayón 88-Cohen 484
|
Denario (3,4 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (165 d.C.).
Anverso: M ANTONINVS AVG ARMENIACVS
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: Pontifex Maximus
TR P XIX IMP III COS III
Annona estante, de frente y mirando hacia la izquierda, portando
cornucopia y dos espigas sobre modio; al pie, una proa.
|
** Nº 14 **
RIC III 285
Cayón 93-Cohen 530
|
Denario (3,4 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma (173 d.C.).
Anverso: M ANTONINVS AVG TR P XXVII
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: RELIGio
AVG IMP VI COS III
Mercurio estante, de frente y mirando hacia la izquierda,
tocado con petaso (gorro alado), portando pátera y caduceo.
Acuñación defectuosa en el reverso, seguramente debido al desgaste
del cuño móvil. Reverso dedicado a Mercurio, (ver comentarios en la moneda nº 1).
|
** Nº 15 **
RIC III 222
Cayón 96-Cohen 546
|
Denario (3,0 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma
(170 d.C.).
Anverso: M ANTONINVS AVG TR P XXIIII
Busto descubierto del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: SALVTI AVG COS III
Salus estante, portando cetro y dando de comer con una pátera a una
serpiente que emerge de un pequeño altar situado a sus pies.
|
Nº 16
RIC III 476
Cayón 125-Cohen 731
|
Denario (3,0 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma
en tiempos de Antonino Pío
(157-158 d.C.).
Anverso: AVRELIVS CAESar ANTONini
AVGusti
PII Filius
Busto descubierto del César, mirando hacia la derecha.
Reverso: TR POT XII COS II
Spes avanzando hacia la izquierda, portando flor en su mano
derecha y levantándose la túnica con la izquierda.
|
Nº 17
RIC III 251
Cayón 133-Coh.1036
|
Denario (3,0 g)
Moneda de plata acuñada en
Roma
(171 d.C.).
Anverso: IMP M ANTONINVS AVG TR P XXV
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: VOTA SVSCEP DECENNalibus
II COS III
Marco Aurelio con velo y toga, estante hacia la izquierda,
celebrando una ceremonia de sacrificio ante un pequeño altar en forma de
trípode.
|
Nº 18
|
Bronce provincial (4,5 g / 18-19 mm)
Moneda colonial acuñada en
Augusta Traiana
(Thracia) entre los años 161-180 d.C.
Anverso: AYT KAI M AYP - ANTΩNEIN
Busto desnudo del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: ΑΥ-ΓΟΥ-(ΣΤΗΣ) ΤΡΑΙΑΝ
Tres figuras femeninas estantes que podrían representar a las Tres Gracias
(?), divinidades de la belleza, la abundancia y la alegría:
Aglaea, Thalia y Euphrosyne.
Dado que normalmente las Tres Gracias se suelen representar desnudas, algunos
autores indican que este reverso podría aludir a las fatales divinidades del
destino, a las Tres Parcas: Clotho, Lachesis y Atropos.
|
Nº 19
SNG Levante 1338
Sear GIC 5165
|
Emisión autónoma (2,5 g / 14 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Mopsus
(Cilicia) en tiempos de Marco Aurelio, entre los años 162-163 d.C.
Anverso: ΕΤ ΛC indicando el año 230 de la
era local (162-163 d.C.)
Cangrejo y estrella en la parte superior del campo (signo
del Zodiaco de Cáncer).
Reverso: ΑΔΡΙΑ Μ-ΟΨΕΑΤΩ-Ν
Altar sobre el que hay encendida una llama.
|
Nº 20 - Copia
|
Copia de sestercio (17,11g / 29-30 mm)
Reproducción moderna hecha en nuestros días, perteneciente a la colección
"Monedas en la
Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de
monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A
pesar de que están
marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las
vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de
Ilici y
Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.
Corresponde al sestercio de Marco Aurelio acuñado en Roma entre 162-163 a.C.
Anverso: IMP CAES M AVREL ANTONINVS AVG P M - S C.
Busto laureado del emperador mirando hacia la derecha.
Reverso: SALVTI AVGVSTOR. Salus estante, alimentando una
serpiente que emerge de un altar.
Exergo: COS III
Catálogos: RIC III 843, Cohen 564.
|