El listado de los astros cuyos nombres podemos relacionar con
representaciones de la numismática antigua es bastante extenso, ya que tanto la amonedación antigua como la astronomía antigua hicieron hincapié en los temas mitológicos. Incluso una de las nueve
musas era Urania, musa de la astronomía y las ciencias exactas,
que es representada acompañada de una estrella de ocho puntas y señalando un globo (orbis) situado sobre un trípode
a sus pies. Ver el denario
republicano de la
gens Pomponia (Roma, 56 a.C.) que figura a la derecha.
Cabe destacar las constelaciones de:
Acuario, Águila, Altar, Andrómeda, Ara, Aries, Cáncer, Fénix,
Capricornio, Centauro, Cisne, Cuervo, Delfín, Escorpio, Escudo, Géminis, Hércules, Hidra, Leo, Libra, Lince, Lira,
Lobo, Mosca, Osa Mayor, Paloma, Pavo, Pegaso, Perseo, Piscis, Sagitario, Serpiente, Tauro, Virgo; las estrellas: Cástor, Pólux y Maia;
el famoso cometa de Julio César y los distintos tipos de globos (orbis).
A continuación mostraré algunos ejemplos:
- Andrómeda: Constelación que recuerda a la hija de los reyes
etíopes y esposa de Perseo. Ver moneda nº 1.
- Aries: Constelación (y signo del Zodiaco) en forma de
carnero. Así llamada porque los carneros constituían la ofrenda a Ares,
dios griego de la guerra. Ver moneda nº 19.
- Capricornio: Constelación con el nombre del animal
mitológico mitad cabra mitad pez, representado ya desde tiempos
babilonios. Capricornio es uno de los doce signos del Zodiaco. Ver moneda nº 2.
- Centauro: Constelación que recuerda, según la mitología
griega, al centauro Quirón, quien a su muerte fue ascendido por Zeus a la
bóveda celeste. Ver moneda nº 3.
- Cerbero: Constelación que toma su nombre del perro de tres
cabezas que guardaba la entrada al inframundo en la mitología griega. Ver moneda nº 4.
- Fénix: Constelación que recibe su nombre del ave mitológica que se consumía por
acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. Ver moneda nº 5.
- Hércules: Constelación con el nombre romanizado de Herakles, hijo de Zeus y Alcmena,
sin duda el héroe más importante de los griegos. Ver monedas nº 6 y 7.
- Osa Mayor: Constelación denominada también el Carro. La mitología griega consideraba que Osa Mayor era la osa en la que había sido convertida
Calixto por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Ver moneda nº 8.
- Pegaso: Constelación que toma su nombre del famoso caballo
volador, el fabuloso animal mitológico. Ver monedas nº 9 y 10.
- Perseo: Constelación que recuerda al héroe mitológico
griego que decapitó a Medusa. Ver monedas nº 1 y 11.
- Cástor y Pólux: Las estrellas más brillantes de la constelación
de Géminis tienen el nombre de los Dioscuros. (Los gemelos hijos del dios
Zeus y la mortal Leda, esposa del rey de Esparta). Ver las monedas nº 12 y 13.
- Maia o Maya: Estrella de la constelación de Tauro que forma parte
del cúmulo de las Pléyades. En la mitología griega, las Pléyades eran las siete hijas del titán Atlas.
Maya era la mayor de las siete hermanas y junto con Zeus, concibieron a Hermes. Ver moneda nº 14.
- Estrellas genéricas: Las estrellas (normalmente de 6 u ocho
puntas) fueron uno de los signos astrales más representados (junto con el creciente lunar). Ver monedas nº
13, 15, 16 y 20.
- El cometa de Julio César: En julio del año 44 a.C. pudo
verse en Roma, durante siete días, un brillante cometa visible incluso a
plena luz del día. Cuatro meses antes había sido asesinado Julio César
por lo que este fenómeno se interpretó como el alma del César ascendiendo a los cielos
(convertido en dios). Augusto no desaprovecho la circunstancia y acuñó monedas con la clara
propaganda del césar deificado, a la vez que él se proclamaba su hijo y sucesor. Ver las monedas nº 17 y 18.
- La estrella de Belén (?): Desde que el astrónomo Michael R. Molnar vio
el famoso cometa denominado como "estrella de Belén" en un bronce oriental de Augusto muchos vendedores lo citan, pero me temo que esta hipótesis solo
ha sido seguida por ellos para revalorizar este tipo de monedas. De
hecho, tal vez la famosa estrella de Belén no fuera ni siquiera un cometa, sino
una alineación de estrellas. Ver la moneda nº 19 y "Revealing the Star of Bethlehem".
- Otros supuestos cometas:
El reverso de un pequeño bronce de Ponto de finales del
siglo II a.C. es descrito en ocasiones como la representación de
un cometa. Sin embargo no me parece probable, si en el anverso se superpone una cabeza de caballo a la estrella, lo lógico es pensar en
una superposición de palma y estrella en en reverso. Además, la palma tiene unas cintas adornándola. Ver la moneda nº 20.
- El globo (orbis): El globo fue utilizado profusamente en las monedas romanas
y representaba el mundo (el orbe conocido) para indicar que Roma era su centro, es decir, no
se trata del planeta Tierra sino más bien de una muestra de poder, un símbolo de dominación.
El globo podía ser liso o tener decoraciones muy variadas, incluyendo distintos tipos de
bandas o puntos, por lo que en ocasiones algunos vendedores creen ver las bandas de
Zodiaco, pero me parece una hipótesis poco probable. Ver las monedas nº 2, 8, 21 y 22.
Cuando el globo estaba acompañado de estrellas parece que indicaba la bóveda celeste,
esto es, el Universo conocido. Ver las monedas nº 8 y 22.
Nota.-
Ver las constelaciones del Zodiaco: Astronomía y monedas antiguas (II).
Nota.-
Ver los astros del sistema solar: Astronomía y monedas antiguas (III).
|