Página Principal

Lista de Emisores:  A-D  E-M  N-Z


 

MAXIMINO  II
DAYA o DAZA

 

Caius Galerius Valerius Maximinus
César de 305 a 310
Emperador de 310 a 313

Nació sobre el 270 (Illyria)
Murió en junio-agosto 313 (Tarsos / Cilicia)

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
Nº 1
Tesorillo 1a - Heesch 3a
Cayón 96 (Juliano II)
Cohen 1 (Juliano II)
Cuarto de Follis (1,3 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce provincial, acuñada en Antiochia, alrededor del año 312.
Anverso: GENIO AN-TIOCHENI
Tyche (representación de la diosa de la ciudad) de Antioquía, sentada sobre una roca, de frente, portando espigas de trigo en su mano derecha. Alegoría del río Orontes nadando a sus pies.
Reverso: APOLLONI SANCTO, letra Γ al derecha del campo.
Apolo estante, vestido con larga toga e himation, portando lira en su mano izquierda y pátera en la derecha.
Exergo: Sacra Moneta Antiochiae
 
Acuñación cívica, moneda anónima atribuida tradicionalmente al reinado de Juliano II el Apóstata, hasta que en 1993, J. Van Heesch asignó estas series a Maximino II en su artículo "The Last Civic Coinages and the Religious Policy of Maximinus Daza", Numismatic Chronicle Vol 153, pp 65-75, Londres, 1993.
 
Ver nuestro: "Catálogo de las últimas acuñaciones cívicas del Imperio Romano".
Nº 2
RIC VI 164b
Cayón 54-Cohen 21
Follis (5,3 g / 21-22 mm)
Moneda de bronce que conserva casi todo su plateado inicial, acuñada en la 2ª oficina de Antiochia, en el año 312.
Anverso: IMPerator Caius GALerius VALerius MAXIMINVS Pius Felix AVGustus
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: GENIO AV-GVSTI
Genio estante, hacia la izquierda, semidesnudo, con capa sobre su hombro izquierdo; portando modio en la cabeza, cornucopia en su mano izquierda y cabeza de Sol en la derecha. Estrella y letra B (2ª oficina), a ambos lados del campo.
Exergo: ANTiochia
Nº 3
RIC VI 101a
Cayón 52-Cohen 29
Follis (5,9 g / 21-24 mm)
Moneda de bronce que conserva casi todo su plateado inicial, acuñada en la 7ª oficina de Cyzicus, entre los años 312-313.
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: GENIO AV-GVSTI
Genio estante, hacia la izquierda, semidesnudo, con capa sobre su hombro izquierdo; portando modio en la cabeza, cornucopia en su mano izquierda y pátera que derrama liquido sobre un altar situado a sus pies. Letra Z que indica la 7ª oficina, a la derecha del campo.
Exergo: Sacra Moneta Kyzicus
Nº 4
RIC VI 72b
Cayón no-Cohen no
Follis (4,7 g / 19-21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de Nicomedia, en el año 312.
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: GENIO A-VGVSTI
Genio estante, hacia la izquierda, semidesnudo, con capa sobre su hombro izquierdo. Porta modio en la cabeza, cornucopia en su mano izquierda y pátera que derrama liquido sobre un águila situada a sus pies.
Letra A que indica la 1ª oficina, a la derecha del campo.
Exergo: (Sacra Moneta Nicomediae)
Nº 5
RIC VI 77a
Cayón 60-Cohen 34
Follis (6,4 g / 21-23 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de Cyzicus, en el año 311.
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: GENIO AV-GVSTI CMH  (letras MH anexadas).
Genio estante, hacia la izquierda, semidesnudo, con capa sobre su hombro izquierdo. Porta modio en la cabeza, cornucopia en su mano izquierda y pátera que derrama liquido en la derecha.
Exergo: MKVΔ  oficina 4ª
 
Las siglas CMH tienen un significado incierto, si bien han sido interpretadas (por M. Crawford) como marca de valor, en donde la "C" implicaría 100 sestercios y las "MH" serían el numeral griego indicativo del número de monedas por libra.
Nº 6
RIC VI 32a
Cayón 68-Cohen 42
Follis (6,4 g / 25 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de Thessalonica, entre los años 308-310.
Anverso: MAXIMINVS . FILii . AVGG augustorum
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: GENIO CA-ESARIS
Genio estante, hacia la izquierda, semidesnudo, con capa sobre su hombro izquierdo. Porta modio en la cabeza, cornucopia en su mano izquierda y pátera que derrama liquido.
Estrella a la izquierda del campo y letra Δ -que indica la 4ª oficina- a la derecha.
Exergo: . SM . TheSsalonica .
Nº 7
RIC VI 845a
Cayón 76-Cohen 58
Follis (4,0 g / 22-23 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de Treveri, entre los años 310-313.
Anverso: IMP MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, vestido con coraza y mirando hacia la derecha.
Reverso: GENIO POPuli ROMani
Genio estante, hacia la izquierda, con capa y corona mural, portando cornucopia en su mano izquierda y pátera en la derecha. A ambos lados del campo, letras T y F que indican la serie.
Exergo: Prima TReveri
 
El cuño del anverso estaba agrietado, roto, así nos lo indica la característica línea que desde la ceja del emperador recorre todo su rostro hacia abajo.
Nº 8
RIC VI no
Cayón no-Cohen 105
Follis (4,9 g / 20-21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 7ª oficina de Antiochia, en el año 313.
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: HERCVLI VICTORI
Hércules desnudo, estante, de frente, apoyándose sobre su habitual maza cubierta por la piel del león de Nemea.
Letra griega Z a la izquierda del campo, indicando la 7º oficina de esta ceca.
Exergo: ANT
 
RIC VI Antiochia nº 170b indica la estrella en el exergo, a continuación de la ceca ANT, sin embargo esta moneda muestra la estrella fuera del exergo, detrás de la leyenda VICTORI.
 
Error de acuñación: cuño del reverso agrietado o roto (una fina línea va desde las 9 h. hasta la 1 h.)
H. Cohen indica acertadamente que este reverso recuerda al llamado Hércules Farnesio, obra de Glykon de Atenas, cuyo nombre (Glykon Athenaios epoisen) figura en la copia de mármol, réplica de un original en bronce de Lisipo, que al parecer, se encontraba en el ágora de Sicione. Dicha copia colosal se halla hoy en el Museo Arqueológico de Nápoles.
Nº 9
RIC VI no
Cayón 86-Cohen 116
Follis (5,1 g / 20-21 mm)
Moneda de bronce que conserva todo su plateado inicial, acuñada en la 1ª oficina de Nicomedia, en el año 313.
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: IOVI CONS-ERVATORI
Júpiter estante, hacia la izquierda, semidesnudo y llevando capa, portando Victoria sobre globo en su mano derecha (en actitud de coronarle) y largo cetro en la izquierda. Estrella a la izquierda del campo y letra A que indica la 1ª oficina, a la derecha.
Exergo: SMN
 
RIC VI Nicomedia nº 79 cita las oficinas 2ª, 3ª  y 5ª  pero no las 1ª  y 4ª. Esta moneda es un claro ejemplar de la 1ª  oficina. Ver: "Not in RIC".
Nº 10
RIC VI 234b
Cayón 94-Cohen 127
Follis (3,4 g / 20-24 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de Siscia, en el año 313.
Anverso: IMP MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: IOVI CONSERVATORI AVGG augustorum NN nostrorum
Júpiter estante, hacia la izquierda, semidesnudo y llevando capa sobre su hombro izquierdo. Porta Victoria sobre globo en su mano derecha (en actitud de coronarle) y largo cetro en la izquierda. Aguila con guirnalda en el suelo y letra A indicando la 1ª oficina, a la derecha del campo.
Exergo: (SIScia)
Nº 11
RIC VI 349b
Cayón 114-Cohen 180
Follis (3,9 g / 20-23 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de Roma, entre los años 312-313.
Anverso: IMP MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: Senatus Populus Que Romanus OPTIMO PRINCIPI
Águila legionaria flanqueada por dos enseñas militares, el estandarte de la izquierda esta coronado por una mano y el de la derecha por una corona.
Exergo: Roma Prima
Nº 12
RIC VI 73b
Cayón 111-Cohen 161
Follis (5,1 g / 21 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado inicial, acuñada en la 3ª oficina de Nicomedia, en el año 312.
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: SOLI IN-VICTO
Sol radiado estante, con la mano derecha alzada y portando la cabeza de Sarapis en la izquierda.
Letra Γ, que indica la 3º oficina, a la izquierda del campo.
Exergo: SMN
Nº 13
Tesorillo 5 - Heesch 2
Cayón 99 (Juliano II)
Cohen 53 (Juliano II)
Cuarto de Follis (1,4 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce provincial, acuñada en Antiochia, alrededor del año 312.
Anverso: IOVI CONS-ERVATORI
Júpiter sentado en un trono, hacia la izquierda, portando globo en su mano derecha y cetro en la izquierda.
Reverso: VICTOR-IA AVGG, letras Δ y E a ambos lados del campo.
Victoria en marcha hacia la izquierda, portando guirnalda y palma.
Exergo: ANT
 
Acuñación cívica, moneda anónima atribuida tradicionalmente al reinado de Juliano II el Apóstata, hasta que en 1993, J. Van Heesch asignó estas series a Maximino II en su artículo "The Last Civic Coinages and the Religious Policy of Maximinus Daza", Numismatic Chronicle Vol 153, pp 65-75, Londres, 1993.
 
Ver nuestro: "Catálogo de las últimas acuñaciones cívicas del Imperio Romano".
Nº 14
RIC VI no
Cayón no-Cohen 214
Follis (4,6 g / 20-21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de Cyzicus, entre los años 311-313.
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: VIRTVTI E-X-RCITVS
Alegoría de la virtud militar (Virtus) en marcha, hacia la derecha, con atuendo militar, portando lanza en su mano derecha, y escudo y trofeo en la izquierda. Letra B a la derecha del campo, indicando la 2ª oficina.
Exergo: MKV
 
A pesar de estar perfectamente reflejada en Cohen, el RIC no contempla esta moneda, en RIC VI Cyzicus nº 52 y 94 se citan monedas parecidas, pero de distinto emperador o diferentes leyendas. Ver: "Not in RIC".
Molde nº 1
 

 
Molde nº 2
 

Moldes para fabricar monedas falsas

Moldes de arcilla endurecida (terracota) que se empleaban en Oriente, para fabricar monedas fundidas, durante el primer tercio del siglo IV.

- Molde nº 1
Las monedas falsas que se fundían con este molde, se corresponderían con los follis de 21 mm que se emitieron a la vez a nombre de Galerio, Licinio, Maximiano Hércules, Maximino II y Constantino, siendo acuñados en la sexta oficina de Alexandria, entre los años 308-310 (monedas catalogadas en RIC VI 101-108).
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMIANVS P F AVG - IMP C LIC LICINIVS P F AVG - IMP C MAXIMIANVS P F SEN AVG - IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG - FL VAL CONSTANTINVS FIL AVG.
Reverso: GENIO IMP-ERATORIS

- Molde nº 2
En este caso se trataba de imitar el follis de 21 mm, de Maximino II, acuñado en la primera oficina de Alexandria, en el año 312 (moneda catalogada en RIC VI 149b).
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG
Reverso: GENIO AVGVSTI

Muchos de estos tipos de moldes han sido encontrados en Egipto y suelen corresponder a monedas emitidas en la primera mitad del siglo IV en cecas orientales, fundamentalmente en Alexandria, Antiochia, Cyzicus y Nicomedia. Se utilizaban poniendo varios juntos formando un cilindro, para conseguir en un solo proceso fabricar 10 o 12 monedas a la vez. Las piezas debían encajar perfectamente entre ellas ya que metal fundido se vertía por las ranuras hechas a tal efecto y no se debían dejar demasiadas rebabas. Todos los moldes presentan el anverso y el reverso de la moneda a imitar (ver molde nº 1), excepto los que se colocaban en las esquinas, que tienen una sola cara (ver molde nº 2). Las copias resultantes eran piezas fundidas del mismo tamaño que la moneda original. Más información en la estupenda web de Warren Esty.

Este fenómeno también se dio en Occidente, tanto en Britannia como en Hispania y las Galias, se copió abundantemente la amonedación de bronce desde los tiempos de Claudio II hasta Graciano, pasando por Tétrico, Constancio II, Magno Máximo y otros emperadores. Normalmente eran piezas acuñadas con cuños falsos, acuñaciones locales que (erróneamente) denominamos "bárbaras". Pero también se conocen moldes falsos comos estos circulares que aquí mostramos y que servían para copiar cinco monedas a la vez. Estos moldes con varias piezas proceden de Britannia y se encuentran en el British Museum.

 

Leyendas, cecas y breve biografía de Maximino II

 

Ver más monedas de Maximino II en: www.wildwinds.com