M. Crusafont en su libro: "El sistema monetario visigodo: cobre y oro",
editado en Barcelona (1994), propone una atrayente teoría que termina con
el sistema monometálico visigodo, asignando a este numerario unos pequeños bronces que hasta entonces habían sido
considerados como inciertos. Estudiando cerca de 240 ejemplares, Crusafont data estos pequeños bronces
(prácticamente cobres) sin mucha
exactitud (mayormente a lo largo del siglo VII) y los cataloga en distintos
grupos y tipos, proponiendo incluso sus cecas y en ocasiones su valor en
nummi, entendiendo que la unidad (nummus) pesaba 0,3 g.
 |
Grupo A (Tipos 1-8):
Anverso: Letras S, SP o SPL.
Reverso: Cruz sobre gradas.
Ceca de Ispali.
Cronología: 610-45.
Valor: 1 nummus (peso medio 0,3 g). |
 |
Grupo B (Tipos 9-29)
Anverso: Efigie de frente.
Reverso: Cruz latina con letras SP a ambos lados.
Ceca: Ispali. Cronología: 610-45.
Valor: 5 nummi (peso medio 1,42 g). |
 |
Grupo B (variante) -
Ibercoin 23, lote 286 (03-10-2018)
Anverso: Efigie de perfil, mirando hacia la derecha.
Reverso: Cruz latina con letras SP a ambos lados.
Ceca: Ispali. Cronología: 610-45.
Peso: 1,06 g. |
 |
Grupo C (Tipos 30-43)
Anverso: Efigie de perfil con la leyenda CIVI-TA.
Reverso: Monograma en forma de M.
Ceca: Emerita. Cronología: 610-45.
Valor: parece haber dos series, una de
2 1/2 nummi (peso medio 0,8 g) y otra de 5 nummi (peso medio 1,3 g).
|
 |
Grupo D (Tipo 44)
Anverso: Efigie mirando a derecha y delante una cruz.
Reverso: Monograma con una cruz central.
Ceca: Toleto. Cronología: 610-45.
Valor: ver grupo C. |
 |
Grupo E (Tipos 45-47)
Anverso: Cabeza mirando a izquierda.
Reverso: Cruz equilateral con los extremos bifurcados.
Ceca: Cordoba. Cronología: 610-45.
Valor: 2 1/2 nummi (peso medio 0,85 g). |
 |
Grupo F - Inciertas (Tipo 48)
Anverso: Efigie con casco mirando a la izquierda.
Reverso: Cruz equilateral con una letra R (?) anexada en el brazo
superior.
Ceca: - Cronología: 610-45.
Peso: 1,40 g. |
 |
Grupo F - Inciertas (Tipo 49)
Anverso y reverso: Pequeña cruz equilateral inscrita en un círculo.
Ceca: --. Cronología: 610-45.
Peso: 1,1 g. |
 |
Grupo F - Inciertas (Tipo 50)
Anverso: Cruz equilateral con los extremos bifurcados.
Reverso: Letra A (?) de trazo redondeado en orla lineal.
Ceca: Ispali. Cronología: 610-45.
Peso medio: 0,69 g. |
 |
Grupo F - Inciertas (Tipo 51)
Anverso y reverso: Cruz irregular y orla de puntos.
Ceca: -- Cronología: 610-45.
Peso: 0,5 g. |
 |
Grupo F - Inciertas (Tipo 52)
Anverso: Efigie a izquierda en orla de puntos gruesos.
Reverso: Monograma (?) de difícil interpretación. Letras BP (?).
Ceca: -- Cronología: 610-45.
Peso: 2,62 g. |
 |
Grupo F - Inciertas (Tipo 53)
Anverso: Efigie a derecha con lemniscos.
Reverso: Cruz equilateral acabada en dobles puntos, todo en doble orla de
puntos.
Ceca: --. Cronología: 610-45.
Peso: 0,92 g. |
 |
Hermenegildo - Addenda (p. 108) Anverso: Efigie esquemática a derecha.
Reverso: Letras ERM, barra horizontal sobre la R.
Ceca: Ispali o Cordoba Cronología: Finales del siglo VI.
Peso: 1,56 g. |
En 2008, B. Mora y C. Martínez nos dan a conocer en su trabajo: "Un nuevo hallazgo de moneda bizantina en "Malaca" (Málaga): El conjunto monetario de calle Cañón-Postigo de los Abades"
(SAGVNTVM, Vol. 40), un nuevo tipo de nummus similar al los del grupo E de
Crusafont, pero con cuatro glóbulos entre los brazos de la cruz. Estos autores
adelantan la cronología de estas monedas a mediados del siglo VI y plantean
la hipótesis de que la ceca en este caso sea Malaca.
En 2009, Ruth Pliego publica un nuevo tipo de nummus en: "La moneda visigoda",
p. 189 (Sevilla), identificando el monograma RCD (?) en el anverso y el monograma SPAL en el
reverso. En 2106, en su artículo "The circulation of copper coins in the Iberian Peninsula during the Visigothic
Period: new approaches".
Journal of Archaelogical Numistatics, divide las emisiones en 16 tipos, asignando a este nuevo nummus el tipo número 15.
En 2018,
Ibercoin subasta un nummus del grupo B con un anverso no catalogado por
Crusafont.
En 2018, R. Pliego publica en American Journal of Numismatics un pequeño bronce inédito atribuyéndolo a Leovigildo, recogiendo además los bronces que
anteriormente ya había descrito de Hermenegildo y Recaredo. Ver: "Kings’
Names on Visigothic Bronze Coins: A New Minimus from Ispali in the Name of Leovigild".
 |
Grupo E (Variante B. Mora)
Anverso: Cabeza mirando a derecha.
Reverso: Cruz equilateral con los extremos bifurcados y cuatro glóbulos
entre los brazos.
Ceca: Malaca Cronología: mediados del siglo VI.
Peso: 0,95 g. |
 |
Recaredo - Tipo 15 de R. Pliego (Nuevo tipo no catalogado en Crusafont) Anverso:
Cruz con monograma "RCD
(?)".
Reverso: Cruz con monograma "SPAL".
Ceca: Ispali Cronología: mediados del siglo VI.
Peso: 0,47 g. |
 |
Leovigildo - Nuevo tipo de R. Pliego (No catalogado en Crusafont) Anverso:
Cruz con monograma "LVCD
(?)".
Reverso: Cruz con monograma "SPAL".
Ceca: Ispali Cronología: mediados del siglo VI.
Peso: 0,70 g. |
 |
Nuevo tipo de J. A. Martín et alii (No catalogado en Crusafont) Anverso:
Estrella de doce rayos (?).
Reverso: Cruz.
Ceca: Malaca (?) Cronología: siglo VI (?).
Peso: 0,19 g. |
 |
Nuevo tipo de J. A. Martín et alii (No catalogado en Crusafont) Anverso:
Cabeza diademada a derecha, con ínfulas visibles.
Reverso: Estrella de seis rayos.
Ceca: Malaca (?) Cronología: siglo VI (?).
Peso: 0,42 g. |
 |
Nuevo tipo de J. A. Martín et alii (No catalogado en Crusafont)
Anverso: Estrella de seis rayos.
Reverso: Estrella de seis rayos.
Ceca: Malaca (?) Cronología: siglo VI (?).
Peso: 0,55 g. |
Los dibujos de los grupos A-E han sido extraídos del libro
citado de M. Crusafont (Barcelona, 1994). Siete de las imágenes proceden de
los artículos citados de Ruth Pliego, hay tres del libro de J. A. Martin, una del libro de Crusafont,
una de eBay.es, una de
Ibercoin y otra de TraianvsCoins (Vcoins.com). De
todas formas, en las propias imágenes se indican las fuentes. |
La composición de los tesorillos en los que se han hallado
estos tipos de monedas (parece que a menudo se encuentran mezcladas con monedas vándalas o
bizantinas, pero no con visigodas) ha hecho pensar a algunos especialistas que la hipótesis de que
sean monedas "oficiales" visigodas, propuesta por M. Crusafont, no es
la acertada. De hecho, en el "Corpus Nummorum Visigothorum" (2006), J. Vico, Mª. C. Cores y G. Cores dedican todo un capítulo
(6 páginas) a rebatir la teoría de Crusafont.
Sin embargo, años después, en el artículo:
"Nuevos hallazgos de bronces visigodos"
(enero, 2013),
A. Fernández, R. Pliego y G. Carvajal no están de acuerdo con J. Vico et alii y
aunque matizan la asignación de cecas hecha por Crusafont (solo admiten Ispali) y adelantan algo la cronología propuesta (hasta finales del siglo V y a lo largo del siglo VI), siguen prefiriendo utilizar el término de "bronces visigodos"
para referirse a estas enigmáticas piezas.
Tres años después, R. Pliego en su artículo: "The circulation of copper coins in the Iberian Peninsula during the Visigothic
Period: new approaches" (Bruselas, 2016), continúa defendiendo la autoría
visigoda de estas series de cobre dividiéndolas en 16 tipos.
Ese mismo año 2016 Bartolomé Mora indica en su artículo: "Old and New Coins in Southern Hispania in the 6th Century AD" que, de las identificaciones propuestas para estos nummi del sur de Hispania, las asignadas a Hispalis / Ispali (Crusafont, grupos A y B)
son las más fiables, pero que Toleto y Emerita (Crusafont, grupos B y C) deben de buscarse en puntos más meridionales, proponiendo Malaca como ceca del grupo E,
dada la abundancia de hallazgos de estas monedas en dicha zona.
B. Mora también adelanta la cronología de Crusafont, datando estas monedas en el siglo VI, pero indica
que no está de acuerdo en la denominación de "bronces visigodos" ya que el uso y producción de estas piezas son ajenos a la
política monetaria del Regnum Visigothorum, mientras que en las ciudades y territorios bajo su control que estaban cercanos o bien
conectados con los dominios bizantinos la producción autónoma de pequeñas monedas de bronce sí
que pudo haber estado permitida.
En 2016, J. A. Martín, M. Carcedo y J. R. García en su libro: "Numismática bizantina del Bajo Guadalhorce" (Málaga)
tratan estas amonedaciones mostrando unos nuevos tipos mostrando una
estrella que asocian a "iniciativas de carácter municipal que pudieron ser
llevadas a cabo por las aristocracias gobernantes de origen hispanorromano
que en las ciudades del sur peninsular gozaron de cierta independencia
respecto a los poderes visigodos y bizantinos". (J. A. Martin et al.
p.89, 2016).
En 2016, M. Crusafont, J. Benages y J. Noguera en: "Silver Visigothics Coinage"
(The Numismatic Chronicle 176, pp. 241-260.) redefinen los periodos de
acuñación de estos bronces, situándolos ahora entre 549 y 641.
En 2020, Ruth Pliego en: "Rethinking the minimi of the Iberian Peninsula and Balearic Islands in late antiquity"
(Journal of Medieval Iberian Studies) agrupa y pone al día los
actuales conocimientos sobre estos pequeños bronces visigodos, cubriendo
tanto la península Ibérica como las islas Baleares.
Es posible que algunos de estos pequeños cobres / bronces fueran emitidos autónomamente por
ciertas ciudades como Ispali
o Malaca (B. Mora, 2016 y J. A. Martín
et alii, 2016), o bien por obispados o centros eclesiásticos (Ruth
Pliego, 2020) a las que los reyes visigodos habían permitido efectuar estas acuñaciones de poco valor
para favorecer el comercio, por lo que mientras no tengamos estudios más concluyentes, tal vez deberíamos nombrar
estas monedas genéricamente como nummi o minimi hispánicos.
 |
 |
 |
 |
 |
Grupo A |
Grupo B |
Grupo B |
Grupo B |
Grupo B |
|
 |
 |
 |
 |
Grupo C |
Grupo C |
Grupo C |
Grupo C |
|
 |
 |
 |
 |
 |
Grupo D |
Grupo E |
Grupo E |
Grupo F |
Grupo F |
|