Misia / Mysia ** 1 **
 |
Hemidracma de Parión
Moneda de 12-13 mm y 3,0 g acuñada alrededor del año 480 a.C. en
Parión (Asia Menor / Mysia), actualmente Kemer (Turquía)
Anverso: cabeza de la Gorgona Medusa con arte arcaico y sacando
la lengua.
Reverso: cuadrados incusos formando una cruz y rodeando a un punto
central.
|
Misia / Mysia-2
 |
Óbolo de Kyzicos
Moneda de 10-13 mm y 0,8 g acuñada entre los años 480-450 a.C. en
Kyzicos (Asia Menor / Mysia).
Anverso: prótomo de jabalí hacia la izquierda, letra E
retrógrada y atún a la derecha del campo.
Reverso: cabeza de león rugiendo, dentro de un cuadrado incuso.
Catálogos: Sear Greek 3848, BMC 118.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (mayo, 2006).
|
Misia / Mysia ** 3 **
 |
Hemióbolo de Pérgamo / Pergamum
Moneda de 7 mm y 0,4 g, acuñada entre los
años 440-350 a.C. en Pergamum (hoy Bergama).
Anverso: prótomo de toro hacia la izquierda.
Reverso: dos prótomos de toro enfrentados.
Catálogos: Weber 5156
- Ex Ancient Delights (julio, 2005).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 93.
Moneda acuñada en tiempos de gobernantes
bajo protección persa, mucho antes de la creación
del mítico Reino de Pérgamo (284-133 a.C.).
|
Misia / Mysia ** 4 **
 |
Tetróbolo de
Lampsacus
Moneda de 12-13 mm y 2,2 g acuñada entre los años 390-330 a.C. en
Lampsacus (Asia Menor / Mysia).
Anverso: doble cabeza femenina, del tipo Jano bifronte, portando
tainia (cinta del pelo) y pendiente circular.
Reverso: Λ(Α)Μ
Busto de Atenea, portando casco corintio y mirando hacia la derecha.
Catálogos: Sear Greek 3890, SNG von Aulock 1294, SNG Cop. 193.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (mayo, 2006).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 127.
|
Misia / Mysia ** 5 **
 |
Hemidracma de Parión
Moneda de 13-14 mm y 2,4 g acuñada entre los años 350-300 a.C. en Parión (Asia Menor / Mysia), actualmente Kemer (Turquía)
Anverso: cabeza rodeada de serpientes de la Gorgona Medusa,
mostrando sus afilados colmillos y sacando la lengua. Marca de prueba a las
5 h.
|
Misia / Mysia ** 6 **
 |
Bronce de Pitane
Pequeña moneda de 10,7 mm y 1,1 g, acuñada entre los
siglos IV y III a.C. en Pitane (Asia Menor /Mysia).
Anverso: anepígrafo. Busto de Zeus Ammon hacia la derecha, portando su cuerno característico.
Reverso: pentagrama con la leyenda Π I (ΠITANΛ) a la izquierda del campo.
Catálogos: Sear Greek 3980, BMC 15, 171.7.
- Ex Gerhard Rohde, Vcoins (agosto, 2009).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 125.
El símbolo geométrico que denominamos pentagrama era conocido en la Antigua Grecia
con el nombre de "pentalpha", estando compuesto por cinco letras "alpha" mayúsculas
y siendo considerado como un emblema de la perfección.
|
Misia / Mysia ** 7 **
 |
Dióbolo de Pérgamo / Pergamum
Moneda de 10 mm y 1,3 g, acuñada entre los
años 310-284 a.C. en Pergamum (hoy Bergama).
Anverso: cabeza de Herakles tocada con una piel de
león y mirando hacia la derecha.
Reverso: arcaica representación del Paladión / "Paladium" de
frente, portando lanza y escudo.
Leyenda vertical
ΠΕΡΓA
Catálogos: Sear Greek 3941, SNG Cop. 317, SNG von Aulock 1349.
- Ex Ancient Delights (julio, 2005).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 129.
|
Misia / Mysia ** 8 **
 |
Bronce de Pérgamo / Pergamum
Moneda de 17 mm y 3,1 g, acuñada en Pergamum (hoy Bergama), entre
133 a.C. y el reinado de Augusto, cuando la ciudad era la capital de
la provincia romana de Asia.
Anverso: busto barbado de Asklepios, laureado y mirando
hacia la derecha.
Reverso: serpiente enroscada en una vara (atributo de Asklepios, el dios griego de la medicina).
Catálogos: Sear Greek 3971, BMC 15, 130.1647.
- Ex Gerhard Rohde, Vcoins (agosto, 2009).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 128.
Moneda anepígrafa, sin leyendas de ningún tipo, tanto en anverso como en reverso.
Asklepios es el dios de la medicina griego (Esculapio en Roma),
se le representa apoyado en un bastón que lleva una serpiente
enroscada. La serpiente ha sido considerada por la mayoría de las culturas como una divinidad,
siendo temida por su veneno y adorada por su propiedad de mudar la piel.
Esta imagen
del bastón con la serpiente se convirtió en la antigua Grecia en el atributo distintivo del dios curativo y
ha llegado hasta nuestros días como símbolo de la medicina.
|
Misia / Mysia ** 9 **
 |
Cistóforo de Pérgamo / Pergamum
Moneda de 26-27 mm y 12,47 g, acuñada después del 133 a.C.,
alrededor de los años 123-104 a.C., en Pergamum (hoy Bergama), cuando
la ciudad era la capital de la provincia romana de Asia.
Anverso: serpiente emergiendo de una cesta mística adornada
con una greca. Corona de hiedra y bayas alrededor.
Reverso: carcaj adornado con aplustre (decoración de popa de las embarcaciones antiguas)
entre dos grandes serpientes. Pequeña serpiente enroscada en un tirso (pequeño bastón forrado de vid o de hiedra)
a la derecha del campo. ΠA monograma del nombre
del magistrado en la parte superior y ΠΕΡ (ΠΕΡΓΑΜΗΝΩΝ) monograma
indicando el nombre de la ciudad (Pérgamo) en la parte izquierda del
campo.
Catálogos: SNG Copenhagen 419.
- Ex colección Arnaiz (diciembre, 2009).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 130.
Bajo los reyes de la dinastía de Pérgamo, los llamados "Cistophori"
(nombre derivado de la persona que portaba la "cista mystica"
usada en el culto a Dionisio) hicieron su aparición en Éfeso, poco antes del año 200 a.C.
Dada la uniformidad de sus tipos, su uso se extendió rápidamente por Asia Menor,
convirtiéndose en una moneda de aceptación general. Su peso equivale a
una tetradracma (o tres denarios), por ello a menudo recibe el nombre
de tetradracma cistofórica.
|