Página principal

 

Monedas de plata y vellón
del Imperio bizantino

 

Bizancio - 1b

Fracción de silicua - Justiniano I
 
Pequeña moneda de plata (0,87 g / 12-14 mm) acuñada en Constantinopolis a partir del año 530, en tiempos de Justiniano I (527-565), para celebrar el bicentenario de la ciudad.
 
Anverso: anepígrafo, busto de la alegoría de Constantinopla con casco y mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra K, interpretada como la inicial en griego de la ciudad de Constantinopla.
Catálogos: Vagi 3051, Bendall 8c.
    Las fracciones de silicua de este tipo fueron emitidas inicialmente en 330 como donativos, con ocasión de la inauguración oficial de Constantinopla y continuaron acuñándose de forma puntual para celebrar el primer y el segundo centenario de la ciudad. Además, durante el reinado de Justiniano I (527-565), con motivo de su reconquista de Italia, se volvieron a acuñar monedas de similares características.
     Estas emisiones conmemorativas celebran la fundación de Constantinopolis y se enmarcan, dependiendo del estilo y el peso, en el siglo V (Teodosio II) o en el siglo VI (Justiniano I). Ver: Simon Bendall-8a, 8b y 8c.
Bizancio - 2b

Hexagramma - Constantino IV el Barbudo
 
Moneda de plata de 19-20 mm y 6,4 g acuñada entre los años 669-674 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Constantinus IV Pogonatus.
 
Anverso:  d N CON T NVS P
Busto frontal del emperador coronado, portando lanza y escudo.
Reverso: dE IVT (AMI)
Cruz potenzada sobre globo y tres escalones, con las figuras de su hermanos co-regentes: Heraclio y Tiberio, en pie a ambos lados.
Catálogos: Sear 1168
    El hexagramma, del griego "exagramma", es el nombre dado a una moneda bizantina de plata, con un peso teórico de seis escrúpulos (6,81 g), siendo realmente de alrededor de 6,5 g., que se comienza a acuñar durante el reinado de Heraclio (610-641). Conocida también como doble miliaresia ya que dobla el peso del rarísimo por entonces miliarense. Su vida fue ciertamente corta, ya que solo perduró con regularidad hasta Constantino IV (668-685), siendo su valor efectivo el de un doceavo de sólido.
Bizancio - 3b

Miliaresion - Juan I Zimiscés
 
Moneda de plata de 21 mm y 2,8 g acuñada entre los años 969-976 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Johannes I Tzimesces.
 
Anverso: +IhSUS XRISTUS nICA*  Jesucristo conquistador
Cruz sobre dos escalones, con un gran medallón que muestra el busto frontal del emperador coronado, portando corona y loros. Iω An a ambos lados del busto.
Reverso: +IωAnn' / Єn Xω AVTO / CRAT, ЄVSЄb /   bASILЄVS / RωmAIω, leyenda en cinco líneas.
Catálogos: Sear 1792
    El miliaresion es una moneda de plata del Imperio bizantino, que ronda los 2 g de peso, introducida por León III (717-741) y que perduraría hasta la reforma de Alejo I (1092). Las fracciones de esta moneda existen, incluso en vellón, pero son rarísimas. El nombre se deriva del griego "miliaresion" que indica la equivalencia entre 1000 de estas piezas de plata y una libra de oro. Equivalencia simplemente teórica que realmente no fue válida.
Bizancio - 4b

Miliaresion - Basilio II
 
Moneda de plata de 20 mm y 1,9 g acuñada entre los años 976-1025 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Basil II Bulgaroctonos.
 
Anverso: Єn TOVTω nICAT’ bASILЄI C CωnST’ 
Bustos frontales de Basilio II (a la izquierda) y Constantino VIII (a la derecha). Entre ellos cruz patriarcal sobre cuatro escalones.
Reverso: + bASIL / C CωnSTAn / ΠORFVROς / ΠISTV bAS / RωmAIW’, leyenda en cinco líneas.
Catálogos: Sear 1811
 
Es muy frecuente encontrar esta moneda recortada en la antigüedad por lo que ha perdido la triple gráfila e incluso parte de las leyendas.
Bizancio - 5b

Aspron trachy - Manuel I Comneno
 
Moneda escifulada de vellón bajo de 27-29 mm y 4,2 g con la característica forma cóncavo-convexa de la época, acuñada entre los años 1143-1180 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Manuel I Comnenus.
 
Anverso: MHP - ΘV  (Madre de Dios) a ambos lados del campo.
La Virgen María sentada en un trono de frente, vestida con túnica y maphorium, sosteniendo la cabeza nimbada del niño Jesús.
Reverso: MANVHΛ a la izquierda y ΔЄCΠOTHC a la derecha del campo
Manuel I estante, de frente, portando corona, divitision y clámide; llevando labarum en su mano derecha y globus con la cruz patriarcal en la izquierda.
Catálogos: Sear 1964
    Aspron trachy es un término utilizado para designar diversas monedas, siempre con la característica forma cóncavo-convexa que denominamos escifulada, y formando parte de la serie "trachy" creada en la reforma de Alejo I del año 1092. Estas monedas podían ser de electro, de vellón y muy raramente de plata.
    El hyperpyron trachy de oro equivalía a 3 aspron trachy de electrum o 48 aspron trachy de vellón. Este sistema tuvo una vigencia legal durante todo el siglo XII aunque tanto el vellón como el electro fueron devaluados y la moneda de electro no sobreviviría a la catástrofe del 1204 (el desmembramiento del Imperio bizantino como consecuencia directa de la toma de Constantinopla por las tropas latinas de la Cuarta Cruzada). Ver: La técnica de acuñación de los trachy.
Bizancio - 6b

Aspron trachy - Manuel I Comneno
 
Moneda escifulada de vellón bajo de 27-28 mm y 4,2 g con la característica forma cóncavo-convexa de la época, acuñada entre los años 1143-1180 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Manuel I Comnenus.
 
Anverso: MHP - ΘV a ambos lados del campo.
La Virgen María sentada en un trono de frente, vestida con túnica y maphorium, sosteniendo la cabeza nimbada del niño Jesús.
Reverso: MANVHΛ a la izquierda y ΔЄCΠOTHC a la derecha del campo
Manuel I estante, de frente, portando corona, divitision y clámide; llevando labarum en su mano derecha y globus cruciger en la izquierda.
Catálogos: Sear 1965
Bizancio - 7b

Aspron trachy - Manuel I Comneno
 
Moneda escifulada de vellón bajo de 28-30 mm y 4,3 g con la característica forma cóncavo-convexa de la época, acuñada entre los años 1143-1180 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Manuel I Comnenus.
 
Anverso: IC - XC abreviatura del nombre de Jesucristo en griego (IHCOYC XPICTOC).
Cristo nimbado, de frente, sentado en su trono, vestido con pallium y colobium, sosteniendo los Evangelios entre sus manos.
Reverso: MANVHΛ a la izquierda y ΔЄCΠOT a la derecha del campo
La Virgen María a la derecha del campo, vestida con pallium y manphorium y coronando al emperador con su mano derecha. Manuel I a la izquierda del campo, vestido con divitision y loros, portando labarum en su mano izquierda y globus cruciger en la derecha. Leyenda en el campo  MHP - ΘV, abreviatura del nombre de la Madre de Dios en griego.
Catálogos: Sear 1966
Bizancio - 8b

Aspron trachy - Andrónico I Comneno
 
Moneda escifulada de vellón bajo de 26-29 mm y 4,8 g con la característica forma cóncavo-convexa de la época, acuñada entre los años 1183-1185 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Andronicus I Comnenus.
 
Anverso: MHP - ΘV a ambos lados del campo.
La Virgen María estante, de frente, sobre un estrado, nimbada y vestida con pallium y maphorium, sosteniendo la cabeza nimbada del niño Jesús.  Reverso: ANΔPONIKOC ΔЄCΠOTHC
Jesucristo con barba y nimbus cruciger a la derecha del campo, vestido con pallium y colobium, portando los Evangelios en su mano izquierda y coronando al emperador con la derecha. Andrónico a la izquierda del campo, vestido con divitision y loros, portando labarum en su mano izquierda y globus cruciger en la derecha. Leyenda en el campo IC XC, abreviatura del nombre de Jesucristo en griego (IHCOYC XPICTOC).
Catálogos: Sear 1985
Bizancio - 9b

Aspron trachy - Isaac II Angelo
 
Moneda escifulada de vellón bajo de 28-30 mm y 4,7 g con la característica forma cóncavo-convexa de la época, acuñada entre los años 1185-1195 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado de Isaac II Angelus.
 
Anverso: MHP - ΘV a ambos lados del campo
La Virgen María sentada en un trono de frente, vestida con túnica y maphorium, sosteniendo la cabeza nimbada del niño Jesús.
Reverso: I / CAA / KI / OC a la izquierda y ΔЄC / ΠO / TH / C a la derecha del campo
Isaac estante, de frente, portando corona, divitision, loros y sagion; siendo coronado por Manus Dei y llevando cetro cruciforme en la mano derecha y akakia en la izquierda.
Catálogos: Sear 2003
Bizancio - 10b

Asper - Manuel I Comneno
 
Moneda de plata de 22-23 mm y 2,90 g acuñada entre los años 1238-1263 en el Imperio de Trebizonda, durante el reinado de Manuel I Comnenus.
 
Anverso: OAΓIO - ЄVΓЄNIO incorrectamente escrito ya que faltan algunas letras.
San Eugenio de frente, barbado y nimbado, portando larga cruz en su mano derecha. Tres pequeños glóbulos formando triángulo, a izquierda y derecha del campo.
Reverso: MNΛ - OKMH
Manuel I estante, de frente, vistiendo clámide, portando akakia en su mano izquierda y labarum en la derecha. Manus Dei en la parte superior del campo, tres pequeños glóbulos, a la izquierda.
Catálogos: Sear 2601
    Asper, del griego "aspron", que significa literalmente blanco. Conocido también como "trikephalon", el asper es la moneda de plata característica del Imperio de Trebizonda, suele llevar la imagen de San Eugenio, el patrón de Trebizonda, tiene un peso entre 1 y 2,9 gramos y una forma tanto plana como escifulada, dependiendo de los diferentes reinados.
    Esta moneda de gran pureza tuvo mucha aceptación, sin embargo, fue imitada en las zonas cercanas por otros pueblos como los turcos.
Bizancio - 11b

Basilikon - Andrónico II Paleólogo y Miguel IX
 
Moneda de plata de 19-20 mm y 1,83 g acuñada entre los años 1295-1320 en la ceca de Constantinopla, durante el reinado conjunto de Andronicus II y su hijo Michael IX.
 
Anverso: IC - XC abreviatura del nombre de Jesucristo en griego (IHCOYC XPICTOC).
KVRIЄ BOHΘЄI a ambos lados de Cristo nimbado, de frente, sobre un estrado, levantando su mano derecha en señal de bendición y sosteniendo los Evangelios con la izquierda.
Reverso: ΑVΤOΚΡΑΤΟ(-PЄC PWΜ)ΑΙWN
Andrónico a la izquierda y Miguel a la derecha, sosteniendo entre ambos un labarum.
Catálogos: Sear 2402, DOC V. Class VIII. 517-524. 
    El basilikon (palabra que significa imperial en griego) era una delgada moneda bizantina de plata que trató de revivir el antiguo miliaresion, inicialmente de gran pureza y de casi 2 g de peso, fue introducida por Andrónico II y su hijo Miguel IX, con un valor de 1/12 de hyperpyron. Sería utilizada durante el siglo XIV con sus divisores, el basilikon reducido y el medio basilikon, en doble serie de plata y vellón, equivaliendo este último a 1/24 de hyperpyron.
    Esta moneda era copia de los tipos occidentales llamados ducados, "grosso" o matapanes, que se acuñaban por entonces en Venecia.

 

 

Ver algunas monedas bizantinas ordenadas cronológicamente
Ver links, mapas y bibliografía numismática del Imperio bizantino

Ver descripciones de los tipos de monedas bizantinas

Ver monedas bizantinas falsas / fakes

Ver marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas