Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
Crawford 517/2
Sydenham 1181
|
Acuñado en Éfeso durante la primavera-verano del año 41 a.C., por el cuestor
provincial de Marco Antonio, Marcus Barbatius Pollio, mostrando la imagen de los dos
triunviros más influyentes.
Anverso: Marcus
. ANTonius
. IMP
. AVGur
. III trium VIRi
. Rei
. Publicae
. Constituendae
. Marcus
. BARBATus
. Quaestor
. Provincialis (letras MP y AV anexadas). Busto descubierto de Marco Antonio, hacia la derecha. Marca de banquero a la
derecha del campo.
Reverso: CAESAR . IMP . PONTifex
. III VIR . R . P . C .
Busto descubierto de Octavio, mirando hacia la derecha.
|
Nº 2 -
Copia
|
Reproducción moderna, hecha en nuestros días en el este de Europa
(seguramente en Bulgaria).
Moneda acuñada (tal vez fundida) en plata de 950 milésimas y suavemente patinada para conseguir el aspecto
de antigüedad. ("Copy" grabado en el reverso, para evitar confusiones).
Ver otras copias y reproducciones.
Corresponde a la moneda acuñada en Éfeso (Asia Menor) en el año 41 a.C.
Anverso: M ANT IMP AVG III VIR R P C M BARBAT Q P
Busto descubierto de Marco Antonio, mirando hacia la derecha
Reverso: CAESAR IMP PONT III VIR R P C
Busto descubierto de Octavio, mirando hacia la derecha.
Catálogos: Crawford 517/2, Sydenham 1181
|
Nº 3
RPC I - 860/6
Mazard 618
 |
As/semis de Tingi
Moneda de 26-27 mm y 9,85 g acuñada entre los años 33-27 a.C., en Municipium Iulia Tingi, importante ciudad de
la entonces provincia romana de Mauretania, (actual Tánger,
Marruecos).
Anverso: IVLia TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIRi Ex Decreto Decurionum
Busto femenino con corona de espigas (¿Ceres?), mirando hacia la izquierda.
Reverso: Lucius BAEBIVS [IGI][SA Marcus CLODIVS Libertus] Municipii AIDiles
Dos espigas de trigo verticales.
Catálogos: RPC I - 860/6
(esta misma moneda, pág. 61), Mazard 618, SNG Cop. 739 y Alexandropoulos 161.
RPC indica que es un semis, basándose en su pertenencia a sistema semiuncial, sin embargo Alexandropoulos dice que es un as.
En el año 33 a.C. muere el rey Boco II (Bocchus II) y Mauretania pasa a ser una provincia romana. Ese mismo año Tingi
recibe el título de Municipium (Colonia Iulia Tingi). Eran los tiempos de las luchas dentro del II Triumvirato entre Octavio y
Marco Antonio. Pocos años después, en 25 a.C., Augusto restituye el trono de Mauretania asignando como rey a su amigo Juba II (hijo de
Juba I, rey de Numidia).
|
La escasez de monedas de este tipo hace que la lectura de sus
leyendas sea incierta. (Tan solo se conserva una moneda en el Museo de Tetuán, otra en el de Copenhague, RPC cita otras tres y
en una subasta de Künker apareció una, por lo que esta moneda sería teóricamente la séptima conocida).
Mazard |
FAB AV TISTIV AED IV VIR COL IVL TINGI |
C BAEBIVS COTA M CVRTI QVADR. |
SNG Cop. |
FAB [V?] ANTISTIV [AED] IV VIR [COL IVL] TINGI |
L BAEBIVS COTA M C[.....]VS L M AED. |
Alexandropoulos |
[...] IVL. TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR |
L. BAEBIVS COSA M.CVRIVS L
M AID. |
RPC I |
COL IVL TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR |
L BAEBIVS COSA M CVRIVS L M AID. |
RPC I (Supl. I) |
Reconoce que la lectura "COL" es incorrecta y
propone en su lugar "EVL D" |
RPC I (Supl I-III) |
IVL TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR
E D D |
L BAEBIVS COSA M CLOVDIVS L M AID. |
Müller |
No la cita |
Aunque el RPC I indica COL IVL TINGI, Alexandropoulos y SNG
Cop. no leen lo de COL. De hecho, ninguna moneda de
ese periodo (ver RPC 857-859) presentan a Tingi como Colonia. Con la
aparición de una nueva moneda, en el suplemento I del RPC se reconoce que la
lectura "COL" es incorrecta y se propone en su lugar "EVL D". Finamente, en
el suplemento I-III indican la lectura correcta VIR E D D .
Creo que esta moneda demuestra que no pone COL ni tampoco EVL D, en principio me pareció que ponía E D P, lo que tampoco tiene mucho sentido,
por lo que debe de ser en realidad E D D, es decir: Ex Decreto Decurionum.
Tanto la moneda del suplemento del RPC como la mostrada a la derecha (que corresponde al lote 302 de la
subasta de Künker de octubre de 2008) demuestran que la última letra
es una D, luego es E D D. (Lo que coincide, además, con el EX D D mostrado en otras monedas de este periodo de Tingi).
A mi juicio, el anverso quedaría perfectamente clarificado: IVLia TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIRi Ex Decreto Decurionum,
si no fuera porque en la página 313 de la
Revista Portuguesa de Arqueología de 2007 (vol. 10, nº 2), basándose
precisamente en esta misma moneda (ver
foro 1 y
foro 2) se propone otra lectura que también me parece posible: IVL TING L FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR E D D.
Desafortunadamente, las leyendas del reverso
siguen sin estar totalmente claras. En el ejemplar de Künker mostrado a la derecha
(haced clic para ampliarlo) "parecen" resultar muy claras y quedar totalmente
descifradas: L BAEBIVS COSA M CLODIVS L M AID. Pero he dicho "parece"
ya que, aunque todos los autores indican "COSA" o "COTA", en esa moneda se lee
perfectamente "SA" pero de ninguna forma se adivina el "CO". Supongo que ahí debe de ir un cognomen que tal vez no entendemos bien al llevar letras anexadas, quizás FOLSA,
ICISA o algo así.
En 2016, el nº 121 de la revista portuguesa "Numismática" muestra en su portada esta acuñación de Tingi
(precisamente la moneda que hemos comentado de la subasta de Künker), ya que en sus páginas 16-23 incluye el artículo de A.
Marques de Faria: "Breves
notas de numismática afro-romana" en el que tratan sobre ella. Marques de Faria recoge nuestra lectura ICISA (incluyendo el link de esta página), pero prefiere proponer IGISA
y además, interpreta las letras L M con la posibilidad de que el tercer edil (Marcus Clodius) fuera un liberto.
En junio de 2018, Marques de Faria
corrige y actualiza sus anteriores artículos en Gaceta Numismatica 195: "De
novo sobre uma cunhagem de Iulia Tingi (RPC I 860)", citando mi nombre
(y poniendo el link de esta página), e insistiendo en las leyendas:
- Anverso: IVL TINGI FABVLLVS
ANTISTIVS IV VIR E D D
- Reverso: L BAEBIVS IGISA M CLODIVS L M AID
Agradezco el apoyo dado en el foro de Denarios.org por Numisma,
Chencho y Lusón. Manuel Pina - Madrid, agosto de 2016
Nota: Ver también el artículo de Patrick Villemur: "Une monnaie inédite à légende latine de Iulia Tingi en Maurétanie". Bulletin de la Société Française de Numismatique, 70e année, n° 5, pp. 116-121. París, mayo 2015.
|
|
Nº 4
RIC I - 272
Cohen 117-Cayón no
|
Denario (3,29 g)
Moneda de plata acuñada en Italia, posiblemente en
Roma, entre el
30-29 a.C.
Anverso: anepígrafo
Cabeza laureada de Apolo, mirando hacia la
derecha. Marca de banquero en la nuca.
Reverso: yunta fundacional hacia la
derecha. Pareja de bueyes conducida por un
sacerdote, arando el surco que señalaría el límite de la Colonia de Nicopolis
que Octavio fundó en Epirus, no lejos del campo base de la batalla de
Actium.
Exergo: IMP CAESAR
|
Nº 5
RPC I - 401
Vives 152.2
|
As (4,12 g / 21 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada en
Municipium
Turiaso,
entre los años 38 y 27 a.C.
Anverso: SILBIS
Cabeza femenina, laureada y con collar, mirando hacia la derecha.
Reverso: Estatua equestre (?), con el jinete levantando la mano derecha y
cabalgando al paso hacia la izquierda.
Exergo: (TVRIASO)
Destaca la transformación que ha sufrido esta moneda. Parece claro que, por alguna razón que desconozco,
recortaron la moneda, aunque también podría ser que hubiera sido acuñada sobre un
cospel de semis.
Ver: "Errores y Defectos en la Numismática Antigua".
|
Nº 6
RPC I - 269
Vives 160.9
|
As (16,4 g / 31 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada en Colonia
Victrix Iulia
Celsa (¿anterior al 27 a.C.?)
Anverso: COLonia
Victrix
Iulia
CELSA
II duum VIRi
Cabeza descubierta de Octavio, mirando
hacia la derecha.
Reverso: L POMPE
BVCCO
Toro en pie, hacia la derecha.
Exergo: L CORNE
FRONTo
La ausencia del titulo de Augusto, la cabeza desnuda, así como su
peso y aspecto, parecen indicar que es una moneda anterior al año 27 a.C.,
una emisión durante del triunvirato de Octavio.
|
Nº 7
RPC I - 269
Vives 160.9
|
As (13,93 g / 29-30 mm)
Moneda provincial de bronce acuñada en Colonia
Victrix Iulia
Celsa (¿anterior al 27 a.C.?)
Anverso: COL
V
I CELSA
IIVIR
Cabeza descubierta de Octavio, mirando
hacia la derecha.
Reverso: L POMPE
BVCCO.
Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca con las letras "AV" (Guadán
76, RPC 77).
Exergo: L CORNE
FRONT
Ver comentario de la anterior moneda.
|
Nº 8
|
Imitación local (10,26 g / 28-30 mm)
Moneda de bronce acuñada a finales del siglo I a.C. en una ceca indeterminada de Hispania, imitando los
ases emitidos en Celsa descritos
anteriormente (RPC I - 269, Vives 160.9).
Anverso: [COL] V I CELSA [II VIR]
Cabeza descubierta de Octavio, mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda ilegible (imitando a L POMPE BVCCO)
Toro en pie, hacia la derecha.
Exergo: leyenda ilegible (imitando a L CORNE FRONT)
|
Nº 9
RPC I - 115
Vives 128.4
|
Semis (5,14 g / 20-21 mm)
Moneda provincial de bronce de 20-21 mm y 5,14 g, acuñada en
Carteia, alrededor del año
30 a.C.
Anverso: EX Decreto
Decurionum
Cabeza apolínea hacia la derecha.
Reverso: C. NVNCIAnus a la izquierda del campo, L. ATINI a
derecha y debajo IIII Quattuor VIRi.
Lira.
|