Nivel C - Intermedio
Juego nº 9C: Las monedas de oro romanas
|
Aquí tienes a seis importantes dominas (damas) romanas luciendo
suntuosas joyas en sus refinados peinados. Aunque se trata de
monedas de apariencia similar, sus nombres varían, pues muchos años y varias reformas monetarias las separan.
En estos seis ejemplos encontrarás las dos únicas denominaciones que las
unidades monetarias de oro mantuvieron durante más de mil años (a lo largo de
los imperios romano y bizantino). Estas unidades fueron: el aureus o áureo, desde
el dictador republicano Sila (84-83 a.C.) hasta el emperador Constantino Magno
(313-318), y
el solidus aureus o sólido, desde Constantino Magno (313-318) hasta el
emperador bizantino Nicéforo II (963-964).
Diferencia unas monedas de otras separando los sólidos de los áureos.

¿Quieres saber la solución?
|
Las monedas números 1 y 3 son
sólidos, ya que fueron acuñadas en honor a Elia Flacila y Elena en
fechas posteriores a la reforma de 313 de Constantino
Magno. Las otras cuatro monedas son áureos.
Si nos fijáramos sólo en el peso podríamos
equivocarnos. Tres monedas pesan más de 7 g (ver números 2, 4 y 5) y
por lo tanto son áureos, pero aunque las otras tres monedas pesan menos de 5 g (ver números 1, 3 y 6),
no son todas ellas sólidos.
|
|
1.- |
Sólido de Elia Flacila (4,42 g) |
Esposa de Teodosio I (383-388). |
2.- |
Áureo de Faustina hija (7,17 g) |
Esposa de Marco Aurelio (147-149) |
3.- |
Sólido de Elena (4,45 g) |
Madre de Constantino Magno (324-325) |
4.- |
Áureo de Faustina (7,06 g) |
Esposa de Antonino Pío (141-161) |
5.- |
Áureo de Marciana (7,19 g) |
Hermana de Trajano (112) |
6.- |
Áureo de Magnia Urbica (4,71 g) |
Esposa de Carino (283-285) |
Pregúntale al oráculo (clic en la imagen)
|
Algunas notas sobre las monedas de oro romanas |
Inicialmente denominado nummus aureus
o denarius aureus, el áureo fue la unidad monetaria romana de oro,
emitiéndose
desde el siglo I a.C. hasta el siglo IV d.C., cuando sería sustituido por el sólido.
En un principio, el áureo era raramente acuñado, pero tras el ascenso al poder de Julio César se
empezaría a emitir con más frecuencia.
Siempre con un valor de 25 denarios de
plata, inicialmente en tiempos de Sila (84-83 a.C.) el peso del áureo se aproximaba a los 11 g, pero con las
sucesivas reformas su peso fue disminuyendo. Rondaba los 9 g en tiempos de Pompeyo,
8,1 g con Julio César, 7,79 g con Augusto, 7,27 g en tiempos de Nerón y 6,54 g con Caracalla.
A partir de entonces la crisis monetaria del imperio se agudizó llegando a pesar
tan solo 4,67 g durante el reinado de Claudio II. Poco después, Aureliano
incrementaría su peso hasta 6,54 g, pero una década más tarde, durante el reinado conjunto
de Carino y Numeriano, de nuevo disminuyó hasta los 4,67 g. Por fin, la reforma de Diocleciano estipuló 60 piezas por libra,
es decir 5,45 g.
|
 |
|
Casi cuatro siglos después de su
nacimiento, durante la reforma llevada a cabo por Constantino Magno (313-318),
el áureo dejó de acuñarse dando paso a una nueva unidad monetaria de oro de 4,54 g denominada
solidus aureus (sólido), exitosa moneda que se mantuvo (salvo rarísimas
excepciones) prácticamente inalterable en su peso y sin cambiar de
nombre, durante más de seis siglos.
El área de circulación del sólido se vio reducida con la
caída del Imperio Romano de Occidente, pero esta moneda pervivió durante buena parte del Imperio
Bizantino, concretamente hasta que el emperador
bizantino Nicéforo II (963-964) la reemplazara por una nueva moneda de oro llamada histamenon
nomisma, cuyo peso era inicialmente de 4,40 g. |
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
Algunos tipos de monedas antiguas
| La acuñación de oro en la Antigüedad
|