Hispania Citerior diversus fuit |
Entendemos como moneda forrada a aquella que, de forma
fraudulenta, imita los tipos coetáneos siendo acuñada generalmente superponiendo
un fino recubrimiento de oro, plata o bronce sobre un cospel de cobre, plomo u
otro metal poco noble.
Las frecuentes falsificaciones y la
escasez de metales nobles en momentos puntuales, se han identificado como las causas de que estas
amonedaciones fueran tan abundantes en la antigüedad. Tradicionalmente se ha
indicado que la mayoría de las veces eran acuñaciones de falsarios (simples
falsificaciones), mientras que en ciertas ocasiones pudieron haber sido monedas de
necesidad (piezas emitidas en cecas móviles militares o -menos probablemente- en momentos de escasez de metales nobles
de las cecas oficiales). Actualmente, al menos en el caso de los denarios republicanos
romanos, la opinión más extendida entre los estudiosos es que las monedas forradas fueron siempre acuñaciones fraudulentas
ya que las cecas oficiales nunca podrían haber permitido tales emisiones. Ver los
artículos de Michael H. Crawford, Clive Stannard y otros, comentados en la
excepcional página de Andrew McCabe.
De todas formas, el acuerdo entre los investigadores no es unánime. Pierluigi
Debernardi (2010: 337-381), refiriéndose también a los denarios republicanos, sostiene precisamente lo contrario,
indicando que el Estado romano nunca hubiera permitido a los particulares
(falsarios) unas emisiones tan abundantes de monedas forradas como las que
actualmente podemos observar, deduciendo que al menos en una sustancial parte
estas acuñaciones fraudulentas debieron de haber sido controladas
directamente por las cecas oficiales.
El fenómeno de la monedas forradas fue realmente muy amplio, este
tipo de monedas fue utilizado por pueblos muy diversos
(griegos, persas, romanos o ibéricos, entre otros), durante diversas épocas, a lo largo y ancho de todo el Mundo Antiguo (digamos que desde el río Indo al Guadiana),
abarcando todas las denominaciones de metales nobles (dracmas, denarios, estateras, áureos, etc.). Por ello,
no veo posible apuntar una sola
explicación para todas estas interesantes amonedaciones.
Pensar que en todos los casos fueron
acuñaciones de falsarios no me parece muy probable, pero indicar que en la
mayoría de las ocasiones las cecas oficiales estaban al tanto del fraude me
parece aún más arriesgado. A continuación mostraremos algunos ejemplos que demuestran
que -al menos en Hispania Citerior- las
cecas oficiales sí que estuvieron en ocasiones involucradas en estos fraudes.
El perfecto arte
de algunas monedas forradas siempre me ha hecho pensar en la posibilidad de
encontrar un "cuño coincidente", un cuño que, al haber sido usado tanto
para monedas
oficiales como en monedas forradas, demostraría que
las cecas participaron en la emisión de monedas fraudulentas. Sin embargo el tema no es tan
sencillo, en ocasiones intenté elegir una pieza forrada de alguna emisión con relativo poco
volumen de acuñación, para después hacer un estudio en profundidad de los cuños de
dicha emisión, pero lo cierto es que nunca conseguí encontrar esa coincidencia
de cuños.
Finalmente, tras años de búsqueda,
en una subasta de Jesús Vico compré un denario
ibérico forrado que destacaba por su espléndido arte y me dije que era el momento
de
estudiar detenidamente los cuños de los denarios de Arsaos, ya que al esta una ceca
especialmente poco prolífica, las posibilidades de tener éxito aumentaban. Fue
entonces, en
noviembre de 2009, gracias a la colaboración de
un gran conocedor de
dicha ceca:
José Fernández Gómez (Oilaunes)
y a través de la espléndida plataforma del
Foro de Denarios.org,
cuando por fin logré encontrar ese buscado "cuño coincidente".
Felizmente, José nos mostró (en dicho foro) nada
menos cuatro denarios oficiales de Arsaos
cuyos anversos coincidían con el de mi moneda forrada, aunque desafortunadamente
en los reversos no había tal coincidencia.
(Haciendo clic en
las monedas puede verse una imagen comparativa
ampliada)
 |
|
1.- Denario forrado de Arsaos (3,43 g
- Tesorillo.com) Subasta
nº 121 de Jesús Vico, lote 3001 (12-11-2009) - CNH 14, ACIP 1656 |
|
 |
 |
 |
 |
|
1a.- Denario Cortesía de J. Fernández
CNH 14, ACIP 1656 |
1b.- Denario Cortesía de J. Fernández
CNH 14, ACIP 1656 |
1c.- Denario
British M. (#1929,0410.4)
CNH 14, ACIP 1656 |
1d.- Denario J. Vico (17-11-1994)
CNH 14, ACIP 1656 |
En una primera mirada, estas cinco
monedas de Arsaos parecen ser producto del mismo cuño, pero una exploración más
detallada muestra algunas sutiles diferencias:
-
A.- El delfín del denario
forrado es más estilizado, más delgado que el del resto de las monedas.
-
B.- Los puntitos de la barba no
coinciden totalmente en todos casos.
-
C.- El perfil del ojo de las
monedas 1a y 1d parece no coincidir con las otras.
Debatido el tema en dicho foro, pienso que fueron explicadas
satisfactoriamente estas diferencias, dado que las cinco monedas podrían haber sido acuñadas
con cuños de la misma serie, esto es, obtenidos a partir del mismo patriz (punzón en positivo), o bien
que se trataría de un solo cuño, pero
éste, después de acuñar la moneda forrada, habría sido limpiado y repasado
repetidas veces, de forma que el delfín fuera resultando más grueso en las siguientes emisiones. Si
asumimos esto, claramente significaría que las monedas oficiales fueron acuñadas
con posterioridad a la moneda forrada, por lo que no podríamos hablar de robo
puntual de cuños para acuñar monedas fraudulentas, sino de un caso en el que la ceca oficial, usando el mismo
cuño, emitió primero monedas forradas y luego monedas oficiales, todo lo cual me parece bastante probable
en el
agitado contexto social del primer cuarto del siglo I a.C. (debido a las guerras sertorianas
del 83-72 a.C.), en el que probablemente fueron acuñadas estas monedas.
En 2014, Manuel Gozalbes y J. Manuel Torregrosa (2014: 301-302), también
abordaron este asunto
mostrando el ejemplar de Arsaos anteriormente descrito e incluyendo además, como nuevo ejemplo de
cuños coincidentes, un denario forrado de Turiasu de esta misma web (3,70 g) en
el que Manuel Gozalbes descubrió que presenta un cuño de anverso también
usado en acuñaciones
oficiales, si bien los reversos no
coinciden. (Ver monedas 2a y 2b). Enhorabuena por el
descubrimiento, estimado Manuel. Y... muchísimas gracias por las amables citas y
links a esta web, que figuran en vuestro impresionante artículo.
Es de remarcar que nuevo nos encontramos a primeros del siglo I a.C., tal vez
durante las guerras sertorianas.
Las técnicas
de acuñación parecen ser variadas, este denario forrado de Turiasu presenta una
gruesa lámina de plata si la comparamos con la fina película de plata del
anterior ejemplar de Arsaos.
 |
 |
 |
|
2.- Denario forrado de Turiasu (3,70 g - Tesorillo.com)
CNH 33, ACIP 1722 |
2a.- Denario del museo de Palencia Tesoro Palenzuela, M-514 (3,81 g)
CNH 33, ACIP 1722 (Gozalbes, 2009a: cat. 305b) |
2b.- Denario del Museu Nac. d’Art de Catalunya, GNC 30606 (3,42 g)
CNH 33, ACIP 1722 (Gozalbes, 2009a: cat. 304b) |
A principios de 2015, de nuevo en el
Foro de Denarios.org,
Lusón nos presentó nada menos que cuatro nuevos ejemplos de posibles cuños coincidentes. En
el primer ejemplo vemos
dos denarios de Bolskan
con una coincidencia bastante clara en los reversos (aunque no en los anversos).
El primer denario es forrado (3,12 g) y procede de una colección privada,
mientras que el otro es oficial (4,05 g) y formaba parte del hallazgo de Salvacañete.
Volvemos a estar en el entorno de las guerras sertorianas. Lusón indicó en dicho foro: "Ambas piezas del tipo descrito pertenecen a la serie de denarios acuñados con peinado de grupos de
semicírculos concéntricos afrontados, de tipo celtibérico, como ya señalo A. M. Guadán. Curiosamente este grabador o equipo técnico que
confeccionó estos cuños, realizó también algunas series coetáneas de Belikiom (bronces) y Turiazu (denarios y bronces). Este hecho, unido
al que no se conozcan hallazgos de esta serie en la provincia de Huesca y sí hacia la Meseta (tesorillos de Quintana Redonda, Salvacañete,
Muela de Taracena...) lleva a pensar que se trataran muy probablemente de series acuñadas en campaña lejos de la ceca oscense para financiar
los gastos del avance y conquista de la meseta".
 |
 |
|
3.- Denario forrado de Bolskan
(3,12 g - Denarios.org)
- CNH 7, ACIP 1418 |
3a.- Denario ilustrado con el nº 598 en la obra de A.
Domínguez: "Medallas de la antigüedad: las acuñaciones
ibéricas y romanas de Osca". (CNH 7, ACIP 1418) |
En el segundo ejemplo mostrado por Lusón tenemos
tres denarios de Bolskan
en los que observa perfectamente la coincidencia entre los anversos. (No dispongo de los
reversos para poder comparar). La primera moneda es forrada (3,50 g) y procede del
lote 2272 de la subasta nº 69 (20-12-2011) de Martí Hervera & Soler y Llach; las otras
dos monedas son denarios oficiales que pertenecen al lote 102 (ex-Hispanic Society of America: 7170 y
7171) de la subasta extraordinaria de Jesús Vico (colección Huntington, 14-11-2012). Una vez más estamos en el
periodo de las guerras sertorianas.
El tercer ejemplo mostrado por Lusón fueron
dos denarios de Baskunes
en los que coinciden los reversos bastante fielmente. Este denario está también datado
a principios del siglo I a.C. Los anversos no coinciden, a
pesar de ser muy semejantes (tal vez provienen de cuños elaborados a partir
del mismo punzón-patriz). La primera moneda es forrada (3,1 g) y procede de la
colección Flumen, la otra es de
la colección Titiakos, tiene un peso desconocido, pero parece ser oficial.
El cuarto ejemplo indicado por Lusón también eran
dos denarios de Baskunes, en
los que la coincidencia de los anversos es bastante clara, si exceptuamos el
primer signo ibérico "be", por lo que entiendo que no podemos hablar de cuños
coincidentes, sino de cuños retocados o quizás procedentes del mismo punzón-patriz.
En todo caso, los reversos no coinciden. El primer denario es forrado
(2,48 g) y procede de una colección privada,
el otro es oficial y pertenece a la colección del Instituto de Valencia de Don Juan (3,34 g).
Huelga decir que estas monedas también corresponden principios del siglo I a.C,
de nuevo nos encontramos con el convulso periodo de las guerras sertorianas (83-72 a.C.).
 |
 |
|
6.- Denario forrado de Baskunes (2,48 g
- Denarios.org)
- CNH 10, ACIP 1630 |
6a.- Denario ilustrado con el nº 528 en la obra de
Mª Ruiz Trapero: "Las Monedas Hispánicas del Inst. Valencia de D. Juan".
(CNH 10, ACIP 1630) |
Veamos un séptimo e interesante ejemplo. En 2009, José Fernández Gómez
nos dio a conocer en su artículo:
"Arsaos. Reflexiones históricas, geográficas y tipológicas
en torno a una ceca indígena en territorio vascón" (pp. 454 y 478 del
libro editado en Barcelona: "Los Vascones de las fuentes antiguas") un
ejemplar inédito hasta entonces, un denario de híbrido con el anverso de Arsaos y el reverso de Baskunes,
procedente de la subasta de Aureo de febrero 2002, lote 123.
Como estudioso de estas cecas, José Fernández no tardó en encontrar un
denario forrado de Arsaos que presenta el mismo anverso que la moneda híbrida
citada, y a primeros de 2015 tuvo la amabilidad de enviarme las fotos y los datos
para que yo pudiera completar este artículo. Gracias una vez más, J. Fernández.
Dada la presencia del mismo cuño del anverso, tanto en una pieza forrada como en
dicha moneda
híbrida, lo más probable que ambas sean acuñaciones no oficiales. Si bien, dado su
espléndido arte, no podemos descartar la posibilidad de una cooperación o
traslado de cecas. Una vez más, vemos que estos denarios con cuños coincidentes se enmarcan en el
entorno de las guerras sertorianas (83-72 a.C.).
 |
 |
|
7.- Denario forrado de Arsaos (3,17 g)
Cortesía de J. Fernández
CNH no, ACIP no |
7a.- Denario híbrido de Arsaos / Baskunes
(3,35 g)
Ilustrado con el nº 1 en el artículo de José Fernández Gómez:
"Arsaos. Reflexiones históricas, geográficas y tipológicas
en torno a una ceca indígena en territorio vascón".
Barcelona, 2009. (CNH no, ACIP no) |
En mayo de 2018,
uno de los administradores del foro
Monedas-fake.foroactivo.com
nos mostró un denario forrado de Bentian que había pasado con éxito un corte de
prueba en su anverso, lo que demuestra que la acuñación se efectuó sobre una
gruesa capa de plata. Sin embargo, el paso de los siglos afloró unas
concreciones en el reverso que demuestran que en realidad era una moneda forrada.
Su buena factura hacía sospechar que se habían utilizado cuños oficiales, y así
fue. En dicho foro también se descubrió una moneda oficial
procedente de la subasta de Aureo & Calicó de diciembre de 2014, lote 126, que
comparte cuño de anverso con esta moneda forrada, (siendo además muy parecidos
los cuños del reverso).
De nuevo nos encontramos en el primer cuarto del siglo I a.C., es decir en el
entorno de las guerras sertorianas (83-72 a.C.).
Finalmente (por ahora) veamos un noveno e interesante ejemplo. En octubre de 2018,
el mismo administrador del foro
Monedas-fake.foroactivo.com
(Raúl)
presentó un denario forrado de Sekobirikes y otro oficial indicando que había
coincidencia en los cuños del anverso. Eso mismo creo yo, los reversos no son
del todo coincidentes, pero los anversos sí.
Como era de esperar, son acuñaciones entre finales del siglo II a.C. y el primer cuarto del siglo I a.C., es decir
muy posiblemente del entorno de las guerras sertorianas (83-72 a.C.).
No resulta sencillo encontrar dos monedas
forradas que compartan cuños tanto de anverso como de reverso, por lo que mucho más
difícil aún es encontrar cuatro. Este es el caso de los
denarios forrados de Arekorata mostrados a continuación, los dos primeros pertenecen a esta misma web
y los otros dos fueron encontrados por el administrador del foro
Monedas-fake.foroactivo.com
en noviembre de 2018.
Su correcto estilo parece indicar que
estos cuatro denarios forrados pudieron haber sido acuñados utilizando cuños oficiales. Tal vez algún día
encontremos el denario oficial correspondiente, pero debo decir que ya lo he buscado y
que por ahora no he tenido éxito.
El descubrimiento de todos estos cuños coincidentes (o punzones-patrices coincidentes) entre
denarios ibéricos forrados y
acuñaciones oficiales no me parece casual, sino fruto del conocimiento de
grandes especialistas como José Fernández, Manuel Gozalbes, Lusón y Raúl, a los que
agradezco sinceramente su ayuda. En el
futuro, prestando algo más de atención a las monedas forradas, espero que los
estudiosos logren encontrar algunos otros ejemplos en los denarios republicanos
u otras antiguas amonedaciones. Resulta ya evidente que haberlos, haylos.
¿Demuestra todo esto que algunas cecas oficiales, en ciertos momentos
puntuales, participaron en la emisión de monedas fraudulentas? Yo pienso que, a la vista de estos ejemplos, podemos concluir
que sí. Podemos asegurar que al menos en Hispania, en el entorno de las guerras sertorianas,
probablemente en cecas militares móviles del bando de Sertorio, se acuñaron denarios ibéricos forrados
usando en ocasiones los cuños o patrices oficiales. Claro que, al ser Sertorio
un rebelde romano, hablar de "cuños oficiales" debe de ser entrecomillado,
matizado. De hecho, en el otro bando, el del dictador Sila, no hemos encontrado
ejemplo alguno de coincidencia de cuños entre monedas forradas y oficiales (por ahora).
Realmente, los interrogantes siguen siendo más numerosos que las certezas.
No se han efectuado estudios metalúrgicos, tal vez resultan pocos ejemplares para poder sacar
claras conclusiones y no todas las fotos tienen la calidad suficiente. Además,
todas las piezas forradas citadas están fuera de contexto arqueológico, por lo que me es
imposible precisar su origen. De todas formas, algunos aspectos sí creo que conviene
destacar, e incluso alguna plausible hipótesis también se puede apuntar:
-
Las trece monedas forradas
mostradas están datadas alrededor del primer cuarto de siglo I a.C., en el
convulso periodo que comprende las guerras sertorianas. Este es posiblemente el hallazgo más relevante de este pequeño
estudio.
-
Sin poder estudiar más
profundamente estas piezas forradas, no puedo asegurar que todas ellas fueran acuñadas,
si bien, eso es lo que parece.
-
Tampoco puedo asegurar que todas las monedas citadas como oficiales realmente lo sean.
Un análisis de la densidad relativa de todas ellas podría depararnos alguna sorpresa.
-
Podemos distinguir dos métodos
distintos de forrado, en unos casos se presenta una gruesa lámina de plata y en otros una fina película.
-
Los pesos de estos denarios
forrados varían bastante, oscilan entre 2,48 y
3,70 g. (El peso medio de los trece ejemplares es de 3,21 g).
-
La utilización de punzones o
patrices para fabricar cuños en serie resulta realmente probable en este
tipo de piezas.
-
La emisión de estas monedas
forradas en cecas oficiales (y/o en cecas militares móviles) del bando de Sertorio, me parece una
sugerente hipótesis, que - a la vista de los nueve primeros ejemplos
aportados-
entiendo que prácticamente ha quedado demostrada.
"Hispania Citerior diversus fuit" (Espero esté correctamente escrito el
latinajo). Es decir: "Hispania Citerior fue diferente" (parafraseando el
"Spain is different" de Manuel Fraga). Aquí podemos ver nueve
casos de coincidencia de cuños en denarios ibéricos, mientras que los ejemplos
de denarios republicanos y/o imperiales forrados
que tengan cuños coincidentes con monedas oficiales son mucho menos numerosos.
(Ver apéndices 1 y 2).
En 2010, Pierluigi Debernardi publica
en la Revue Numismatique 166: "Plated coins, false coins?",
mostrándonos un par de ejemplos de cuños coincidentes en su lámina nº 3.
Se trata de dos denarios
republicanos oficiales que parecen tener correspondencia de cuños, tanto de
anverso como de reverso, con otros denarios forrados.
Y digo
"parecen" ya que el primer denario oficial (Cr 211/1a) pesa
tan solo 3,53 g, por lo creo que existe la posibilidad de que también sea forrado. El
segundo denario oficial de dicha lámina 3 (Cr 398/1) tiene un peso más adecuado
(3,88 g) pero resulta difícil -dada la mala conservación de los tres denarios
forrados que adjunta- el poder asegurar nada; de hecho, el propio autor tampoco descarta que estos
denarios forrados fueran conseguidos por los falsarios mediante una
transferencia de cuños. (Ver páginas 341, 342 y 368 del citado artículo).
Debernardi indica más ejemplos apoyándose en los trabajos de P. P. Serafin pero
lo cierto es que dichos ejemplos no son admitidos por M. H. Crawford.
Por lo tanto, pienso que no se ven alteradas sustancialmente las conclusiones
anteriormente descritas y deberemos seguir buscando más y mejores ejemplos de
denarios republicanos forrados emitidos con cuños oficiales.
 |
 |
|
14.- Denario republicano forrado
Gens Cornelia - 106 a.C. - RRC 311/1a - 3,35 g
British Museum
- 1877,0712.4 |
14a.- Denario republicano
Gens Cornelia - 106 a.C. - RRC 311/1a - 3,53 g
British Museum
- 2002,0102.1232 |
En abril de 2016, de nuevo en el foro de
Denarios.org,
Frare nos mostró dos denarios de Augusto acuñados en Augusta Emerita (25-23
a.C.) que parecen compartir el cuño del anverso. En este caso, dado el
redondeado de algunos relieves sin ser fruto del desgaste, más bien parece una obra de falsarios (que copiaron ese
cuño) que una emisión de la ceca oficial. Por lo tanto, pienso que no se ven alteradas
sustancialmente las conclusiones anteriormente descritas y deberemos seguir buscando más y mejores
ejemplos de denarios imperiales forrados emitidos con cuños oficiales.
 |
 |
|
15.- Denario forrado de Augusto (Emerita)
Ex Archer M. Huntington, ANS 1001.1.24915 (3,09 g
-
CNG
)
- RIC I 4b |
15a.- Denario de Augusto (Emerita)
(3,78 g -
Ars Classica) - RIC I 9b |
Madrid (España), 3 de diciembre de 2009
(Última revisión: 27 de noviembre de 2018) - Manuel Pina
BIBLIOGRAFÍA:
-
Patricia Petrillo Serafin: "Nota sull’argento suberato della repubblica romana".
Annali dell’Istituto Italiano di Numismatica, 15, p. 9-30. Roma, 1968.
-
Michael H. Crawford: "Plated Coins - False coins".
Numismatic Chronicle, Vol. 8, p. 55-59. Londres, 1968.
-
Michael H. Crawford: "Roman Republican Coinage" (Vol. II,
pp. 560-562). Cambridge (UK), 1974. (citado como RRC).
-
Almudena Domínguez: "Medallas de la antigüedad: las acuñaciones ibéricas y romanas de Osca". Huesca, 1991.
-
Leandre Villaronga: "Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem". Madrid, 1994
(citado como CNH).
-
Mª Ruiz Trapero: "Las Monedas Hispánicas del Instituto de Valencia de Don Juan". Madrid, 2000.
-
José Fernández Gómez: "Arsaos. Reflexiones históricas, geográficas y tipológicas en torno a una ceca indígena en territorio vascón".
(Los Vascones de las fuentes antiguas, pp. 437-480). Barcelona, 2009.
-
Manuel Gozalbes Fernández de Palencia: "La ceca de Turiazu". Valencia, 2009.
-
Pierluigi Debernardi: "Plated coins, false coins?".
Revue Numismatique 166, pp. 337-381. París, 2010.
-
Leandre Villaronga y Jaume Benages: "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula". Barcelona, 2011
(citado como ACIP).
-
Manuel Gozalbes y J. Manuel Torregrosa: "De Iberia a Hispania. Plata, dracmas y denarios entre los siglos VI y I a.C."
Archivo de Prehistoria Levantina, Vol. XXX, pp. 275-316. Valencia, 2014.
|