|
MONEDAS DE LOS PUEBLOS GERMANICOS SUCESORES DE ROMA:
MONOGRAMAS, MARCAS DE VALOR y CONTRAMARCAS.
PARTE I
|
|
Después de haber recopilado los monogramas de los pequeños bronces del Bajo Imperio romano (Madrid, 2008) y
de haber presentado los monogramas bizantinos (Madrid, 2015), quedaba claro que me
faltaban los monogramas de los pueblos gérmanicos que sustituyeron a Roma (suevos, ostrogodos, etc.),
pero su dificultad siempre me había impedido atreverme con ellos.
La siguiente anécdota me hizo cambiar de idea. Hace unos días, concretamente en el
denominado "Evento Numismático Madrid 2025", vi a una comerciante
alemana ofertando una rara moneda con el monograma de Libio Severo
(Ricimero), pero en realidad se trataba de una moneda del vándalo Gelimer.
La rareza numismática de Gelimer es mucho menor, por lo que los 400 euros que pedía la
avispada comerciante se habrían convertido en la mitad en caso de estar la moneda bien atribuída.
El estudio de las pequeñas monedas de bronce (nummus) de la Antigüedad
Tardía resulta tremendamente complicado. Las monedas de oro o plata tienen
mejor factura, son más grandes y las leyendas resultan de gran ayuda para su
catalogación, pero los nummus son muy problemáticos, suelen tener leyendas
degeneradas e ilegibles, siendo además emitidos no en su nombre sino en el
del emperador romano correspondiente. (Ver las correspondientes notas).
Este estudio abarca los siglos V y VI de Europa occidental. Del siglo VII en
adelante continuaron acuñándose monogramas pero ya los nummus, que son las
monedas de catalogación más problemática, habían desaparecido.
El curioso fenómeno ostrogodo del contramarcado y la presencia de marcas de valor
en estas amonedaciones, son sucintamente tratados en la segunda parte de este artículo.
Espero que este trabajo on line ayude a una mejor catalogación de las
monedas de este convulso periodo del occidente europeo (siglos V- VII), y si
es posible, evite que nos den "gato por liebre".

Para diferenciar los distintos
metales hemos utilizado los siguientes colores:
| Oro |
|
Las monedas de oro se representan con fondo amarillo |
| Plata y vellón |
|
Las monedas de plata se muestran con fondo verde |
| Bronce y cobre |
|
Las monedas de bronce y cobre aparecen sin fondo |
|

|
Siglos V - VI Monogramas vándalos - Ver nota 1 |
AE4 Nummus a nombre de Teodosio IIMediados del siglo V |
 |
 |
 |
|
BMC Vand. 29.94 MEC I, no |
BMC Vand. 30.97 MEC I, no |
BMC Vand. 30.97v Ver ACsearch |
|
AE4 Nummus a nombre de MarcianoMediados del siglo V |
 |
 |
 |
 |
BMC Vand. 30.98 MEC I, no |
BMC Vand. 30.105 MEC I, no |
BMC Van. 30.105v Ver ACsearch |
BMC Vand. 31.108 MEC I, no |
AE4 Nummus a nombre de LeónMediados del siglo V |
 |
 |
|
|
BMC Vand. 31.110 MEC I, no |
BMC Vand. 31.118 MEC I, no |
|
|
AE4 Nummus a nombre de AnastasioTránsito del siglo V al VI |
 |
 |
 |
 |
BMC Vand. 32.119 MEC I, no |
BMC Van. 32.119v Ver ACsearch |
BMC Vand. 32.123 MEC I, no |
BMC Vand. 32.127 MEC I, no |
AE4 Nummus a nombre de AnastasioTránsito del siglo V al VI |
 |
 |
|
|
BMC Vand. 32.128 MEC I, no |
BMC Vand. 33.135 MEC I, no |
|
|
AE4 Nummus a nombre de JustinianoMediados del siglo VI |
 |
 |
 |
 |
BMC Vand. 33.139 MEC I, no |
BMC Van. 33.139v MEC I, no |
BMC Vand. 33.140 MEC I, no |
BMC Vand. 33.140v Ver ACsearch |
AE4 Nummus Gelimer / Geilamir530-534 |
 |
 |
|
|
MEC I, 28-30 MIB I, lam. 42.25 |
MEC I, 28-30 MIB I, lam. 42.25 |
|
|
|
|
Siglo V Monogramas de Odoacro (hérulos) |
| Odoacro Rey de Italia (Rávena, 476-493) |
1/2 silicua Rávena |
1/4 silicua Rávena |
|
|
 |
 |
|
|
MEC I, 63 BMC Vand. 44.9 |
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
AE 4 Nummus Odoacro
/ OdovacarRey de Italia (Rávena, 476-493) |
 |
 |
 |
 |
MEC I, 64 BMC Vand. 45.10 |
MEC I, 64 BMC Vand. 45.10 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no MOT 13 |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no MOT 12 |
MEC I, no MOT 15 |
MEC I, no MOT 14 |
MEC I, no PBM 21 |
|
|
Siglos V - VI Monogramas ostrogodos |
Teodorico a nombre de Anastasio
Monograma de Teodorico (493-526) |
1/4 silicua Roma |
1/4 silicua Rávena |
|
|
 |
 |
|
|
| MEC I, 118 |
MEC I, 119-120 |
|
|
Teodorico a nombre de Justino
Monograma de Teodorico (518-527) |
1/4 silicua Mediolanum |
|
|
|
 |
|
|
|
| MEC I, 121 |
|
|
|
AE 4 Nummus de Teodorico
Monograma de Teodorico (518-527) |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC no - PBM 24a Ver ACsearch |
MEC I, no PBM 24b |
MEC I, no MOT 21 |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no PBM 24d |
MEC I, no PBM 24b |
MEC I, no PBM 24g |
MEC I, no PBM 24c |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no MOT 17 |
MEC I, no PBM 24h |
MEC I, no MOT 23 |
MEC I, no MOT 27 |
 |
 |
 |
|
MEC I, no MOT 28 |
MEC I, no MOT 32 |
MEC I, no MOT 26 |
|
Atalarico a nombre de Justino o JustinianoMonograma de Atalarico (Roma, 526-534) |
1/2 silicua |
1/2 silicua |
1/2 silicua |
|
 |
 |
 |
|
| MEC I, 125-126 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
|
Atalarico a nombre de JustinianoMonograma de Atalarico (Roma, 527-534) |
Nummus |
Nummus |
|
|
 |
 |
|
|
| MEC I, 135-137 |
MEC I, no PBM 27e |
|
|
| Nummus |
Nummus |
Nummus |
|
 |
 |
 |
|
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no PBM 25c |
MEC I, no PBM 25b |
|
Amalasunta a nombre de Justiniano
Ver nota 2
Monograma de Teodorico (534-535) |
1/4 silicua Rávena |
|
|
|
 |
|
|
|
| MEC I, 138 |
|
|
|
Teodoato a nombre de JustinianoMonograma de Teodoato (Roma, 534-536) |
1/2 silicua |
1/2 silicua |
Nummus |
Nummus |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
| Nummus |
Nummus |
Nummus |
Nummus |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no PBM 31e |
MEC I, no PBM 31h |
MEC I, no PBM 31f |
| Nummus |
Nummus |
Nummus |
Nummus |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no PBM 31c |
MEC I, no PBM 31b |
MEC I, no PBM 31j |
Matasunta a nombre de Justiniano
Ver nota 3
Monograma de Matasunta (536-540) |
1/2 silicua Carthago |
1/2 silicua Carthago |
|
|
 |
 |
|
|
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
|
Emisiones municipales Monograma de Rávena (536-554) |
Decanummium |
Decanummium |
Decanummium |
|
 |
 |
 |
|
| MEC I, 145-149 |
MEC I, 150 |
MEC no - PBM 29c Ver ACsearch |
|
Hildibaldo a nombre de JustinianoMonograma de Hildibaldo (Roma, 540-541) |
1/4 silicua |
|
|
|
 |
|
|
|
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
|
AE 4 Numus de EraricoMonograma de Erarico (Roma, 541) |
 |
|
|
|
MEC no - PBM 32 Ver ACsearch |
|
|
|
Baduila a nombre de AnastasioMonograma de Baduila (Roma o Ticinum, 541-552) |
1/4 silicua |
|
|
|
 |
|
|
|
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
|
| Nummus |
Nummus |
Nummus |
Nummus |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no PBM 33c |
Baduila a nombre de Zeno Monograma de Baduila
Ver nota 4
(Ticinum, 541-552) |
Nummus |
|
|
|
 |
|
|
|
MEC I, 163 Ver ACsearch |
|
|
|
|
|
Pueblos gépidos (siglos V - VI) Monogramas del rey ostrogodo Teodorico |
1/4 de silicua a nombre de Anastasio(Sirmium, 493-526) |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
 |
 |
 |
|
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
|
1/4 de silicua a nombre de Justino I(Sirmium, 518-527) |
 |
 |
 |
 |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
1/4 de silicua a nombre de Justiniano(Sirmium,
527-565) |
 |
 |
 |
 |
|
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
|
1/4 de silicua a nombre de
Justino II(Sirmium, 565-578) |
 |
 |
|
|
MEC I, no Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
|
|
Siglos V - VI Monogramas burgundios |
Tremissis de
Gundebaldo a nombre de Anastasio(Galia, 473-516) |
 |
|
|
|
MEC I, 337-338 Ver ACsearch |
|
|
|
Silicua de Gundebaldo(Lyon, 473-516) |
 |
|
|
|
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
|
AE 4 Nummus
Gundebaldo(Galia, 473-516) Ver nota 4 |
 |
 |
 |
 |
MEC I, 163 Ver ACsearch |
MEC I, no PBM 33c |
MEC no - RIC 3785 Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
 |
|
|
|
MEC I, 339 Ver ACsearch |
|
|
|
Tremissis de
Gundemaro II a nombre de Justino I o Justiniano(Galia, 524-532) |
 |
 |
|
|
MEC I, 341 Ver ACsearch |
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
AE 4 Nummus
Gundemaro II(Galia, 524-532) |
 |
|
|
|
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
|
|
|
Inicios del siglo VI Monogramas del Reino mauro
|
AE 4 Nummus
de Masuna Monograma de Leoncio
Ver nota 5Inicios del siglo VI
|
 |
|
MEC no - RAM 3 PBM 6d - RIC X 694 Ver ACsearch |
|
|
|
Siglo VI Monogramas merovingios |
AE 4 - Nummus Teodorico I de Austrasia(Marsella, 511-534)
|
 |
|
| MEC I, 388 |
|
AE 4 - Nummus Teodeberto I(Provenza, 534-548)
|
 |
|
MEC I, no Ver ACsearch |
|
|
|
NOTAS
Nota 1: W. Wroth en su BMC Vandals (1911,
pp. 326, 327) presentó 14 monogramas de emperadores romanos en monedas acuñadas
por los pueblos vándalos. 75 años más tarde, P. Grierson en su "Medieval European Coinage" (1986)
no indica ni una sola de estas monedas, entendiendo que son monedas oficiales de
acuñación descuidada o bien imitaciones de la época.
Ciertamente, resulta dificil
diferenciar las supuestas monedas vándalas de las monedas oficiales o las
imitaciones, sin conocer el lugar de su hallazgo.
Nota 2: Según
P. Grierson, este 1/4 de silicua se acuñó durante los primeros años del reinado de Teodato
(534-535), cuando la hija de Teodorico, Amalasunta, era oficialmente la nueva soberana. En estas
monedas se encuentra el nombre del emperador bizantino Justiniano en el anverso y el monograma de
Teodorico El Grande en el reverso. Para Grierson, solo así los
ostrogodos pudieron aceptar su reinado. Otros estudiosos como Hahn y Metlich
tienen opiniones diferentes y prefieren atribuir esta serie al rey ostrogodo Witiges (536-540).
Nota 3: El monograma del reverso de esta rara emisión
se ha atribuído a la reina ostrogoda Matasunta (BMC vandals 80, 1), pero Philip Grierson
(1959)
en "Mathasunta or Mastinas: A reatributtion" (Numismatics Cronique, 1959,
119), sugirió descifrar el monograma como perteneciente al rey mauro Mastinas.
Sin embargo Hahn en MIB I 56
(1973), interpreta la emisión como una moneda africana regular del propio
emperador bizantino Justiniano y Sear 254 (1996) cataloga monedas con este mismo
monograma como silicuas oficiales de Justiniano en Cartago.
Nota 4: En MEC I 163 se atribuye
un monograma (con una interrogación) al rey ostrogodo Baduila (541-552), pero en RIC X 3785 se
indica un monograma similar del burgundio Gundebaldo (473-516).
Ver Baduila y
Gundebaldo en ACsearch.
Nota 5:
La atribución de este monograma al usurpador Leoncio (484-488), la
autoridad emisora (Masuna) y la ceca (Alejandría) resultan inciertas. El debate
está abierto desde hace
más de un siglo.
W. Worth en su "
Catalogue of coins of the vandals..." indicó
a Masuna como "Rex Maurorum" en la monedas 179-181 (p. 39). RIC X 694
cataloga este reverso como del emperador León, pero los estudios más recientes de A. Gennari
et alii. en: "Riflessioni circa i cosiddetti AE4 attribuiti a Masuna"
asignan este monograma al usurpador Leoncio, siendo el tipo 3 del rey mauro Masuna.
Nota 6:
No he encontrado referencias de estas monedas y las descripciones de las casas de subastas me suscitan muchas dudas (ver los links
de ACsearch indicados), por lo que prefiero poner estos monogramas como "indeterminados".
|

|