Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
RIC VI-825
Cayón 49-Cohen 96
|
Argénteo de vellón (3,1 g / 18 mm)
Moneda de vellón acuñada en la 1ª oficina de
Treveri, entre los años 309-313.
Anverso:
IMPerator
LICI-NIVS AVGustus
Busto laureado del emperador, hacia la izquierda, vestido
con atuendo imperial, portando lienzo circense o "mappa" en su mano
derecha y cetro en la izquierda.
Reverso: IOVI CONSER-VATORI
A-VG
Júpiter portando rayo y cetro, a lomos de un águila con las
alas desplegadas, que avanza hacia la derecha.
Exergo: (P)rima TReveri
En una nota al pie de página en el RIC VI (p.224), se indica que esta
misma moneda
también está catalogada (¿erróneamente?) en RIC VII 211 para un periodo posterior (318-319)
.
Realmente desconocemos el nombre concreto de estas piezas. A menudo son denominadas como argénteos de vellón,
RIC VI indica "plata baja (unidad)", RIC VII dice "AEs follis", Cayón las nombra como denarios de vellón y Cohen simplemente
pone vellón.
Para completar el panorama, D. Salgado concluye: "... Pero se trata claramente de
ejemplares de la primera emisión de centenionales".
|
Nº 2
Cayón no-Cohen no
|
Follis híbrido - ¿Imitación hispánica? (3,37 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Aquileia
(nota 1), entre los
años 320-321.
Anverso: IMP
LIC-INIVS AVG
Busto laureado de Licinio, mirando hacia la derecha.
Reverso: DOmini
Nostri CONSTANTINIii MAximi
AVGusti
Corona de laurel con la inscripción VOT . XX en el centro.
Exergo: AQuileia Prima
En RIC VII Aquileia nº 66 se describe una moneda híbrida similar, pero
solo para la oficina segunda oficina (AQS).
Nota 1) El arte de esta moneda es el adecuado, sin embargo, dados los
errores de las leyendas del reverso (pone DO en lugar de D, une las letras AN y
falta la X de MAX) parece ser una moneda irregular, una imitación de la época.
En todo caso, se trata de una moneda híbrida ya que el anverso corresponde a
Licinio I y el reverso a Constantino I. Ver: "Not in RIC".
|
Nº 3
Cayón 118-Cohen 15
|
Follis (2,81 g / 19-20 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Roma, entre los
años 320-321.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: Domini
Nostri LICINIii
AVGVSTI
Corona de laurel con la inscripción VOTis
/ XX
vicennalibus
en el centro.
Exergo: es destacable el enigmático símbolo que utilizaron como marca de ceca.
Según la RAE, palíndromo es la palabra o frase que se lee igual de izquierda a
derecha, que de derecha a izquierda. Por lo visto, los romanos gustaban de
estos juegos de letras, posiblemente el palíndromo latino más conocido sea el
verso de Quintiliano: "Roma tibi subito motibus ibit amor". Ya vemos entonces que ROMA = AMOR , dependiendo simplemente del
sentido de la lectura.
Teniendo en cuenta que EROS en griego se dice "ερως", si nos fijamos
en este símbolo podremos ver las tres primeras letras (épsilon, rho y omega)
anexadas formando un símbolo, y la cuarta letra de EROS (sigma) está escrita después, separada. Por lo tanto pone
EROS en griego, esto es, AMOR en latín, es decir el palíndromo de ROMA.
El exergo dice entonces: Roma / ερως (Eros / Amor)
Secunda officinae
|
El significado de esta intrigante marca de ceca es incierto. Parece muy
improbable que un mensaje tan críptico estuviera dirigido a la población, las
marcas de ese periodo son normalmente exaltaciones de Roma: Populus
Romanus, laúreas, palmas, etc. y este "criptograma" no deja de ser eso, una exaltación más de la VRBS.
Tal vez, como bien indica Darío Sánchez en este Foro, fuera simplemente un "juego de palabras", culto eso sí, ideado
por el Procurator Monetae como una exaltación más de ROMA, como una
simple marca interna de ceca con el único
objeto de diferenciar estas escasas series. (Ver RIC VII Roma: 194-206 y 225-231).

Más información en:
1 -
2
|
Nº 4
Cayón 118-Cohen 15
|
Follis (3,8 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Arelate, entre los
años 320-321.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: D N LICINI AVGVSTI
Corona de laurel con la inscripción VOT . XX
en el centro.
Exergo: Secunda Arelate
|
Nº 5
Cayón 119-Cohen 16
|
Follis (2,7 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Ticinum, entre los
años 320-321.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: Domini
Nostri LICINIii INVICTi
AVGusti
Corona de laurel con la inscripción VOT . XX en el centro.
Exergo: Prima Ticinum
|
Nº 6
Cayón 119-Cohen 16
|
Follis (3,61 g / 19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Ticinum, entre los
años 320-321.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: D N LICINI INVICT
AVG
Corona de laurel con la inscripción VOT . XX en el centro.
Exergo: Tertia Ticinum
|
Nº 7
Cayón 121-Cohen 20
|
Follis (3,25 g / 18-20 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Aquileia, entre los
años 320-321.
Anverso: IMP
LIC-INIVS AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: DOMINI . Nostri
. LICINIii
AVGusti
Corona de laurel con la inscripción VOT . XX en el centro.
Exergo: AQuileia Secunda
|
Nº 8
RIC VI 160a
Cayón 58-Cohen 35
|
Follis (5,54 g / 20-21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la la 1ª oficina de
Alexandria, entre
los años 312-313.
Anverso: IMP Caesar
LICinianus
LICINIVS
Pius Felix
AVGustus
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: GENIO
AVGVSTI
Genio desnudo, estante, con capa sobre sus hombros y modio en la cabeza,
portando cabeza de Serapis en su mano derecha y cornucopia en la
izquierda. Letras N A a ambos lados del campo, estrella arriba y palma
abajo
Exergo: ALExandria
|
Nº 9
RIC VI 101b
Cayón 69-Cohen 43
|
Follis (10,95 g / 24-25 mm)
Moneda de bronce acuñada en la la 1ª oficina de
Alexandria, entre
los años 308-310.
Anverso: IMP C VALerius LIC
LICINIVS P F AVG
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: GENIO
IMP-ERATORIS
Genio desnudo, estante, con capa sobre sus hombros y modio en la cabeza,
portando pátera que derrama líquido en su mano derecha y cornucopia en la
izquierda. Letras K AP a ambos lados del campo.
Exergo: ALE
|
Nº 10
Cayón 122-Cohen 49
|
Follis (3,6 g / 19-20 mm)
Moneda de bronce acuñada en la la 1ª oficina de
Treveri, en el año 316.
Anverso: IMP
LICINIVS P F AVG
Busto laureado y con coraza del emperador, hacia la derecha.
Reverso: GENIO
POPuli ROMani
Genio desnudo, estante, con capa sobre sus hombros y modio en la cabeza,
portando pátera y cornucopia.
Letras T F a ambos lados del campo.
Exergo: A oficina 1ª TR
|
Nº 11
RIC VI no
Cayón no-Cohen 59
|
Follis (5,47 g / 20-21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Nicomedia en el año 311.
Anverso: IMP
Caesar VALerius LICINianus LICINIVS
P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: HERCVLI VICTORI
Hércules desnudo, estante, de frente, apoyándose sobre su habitual maza
cubierta por la piel del león de Nemea.
Letra Γ a la izquierda del campo,
indicando la 3ª oficina de esta ceca.
Exergo: Sacra Moneta
Nicomediae
En RIC VII Nicomedia nº 68 se describe esta moneda para Maximino II Daza, pero no
para Licinio. Incluso en la página 551 se indica que: "este reverso existe
sorpresivamente solo para Maximino". Esta moneda demuestra que dicha afirmación
del RIC es errónea. Ver: "Not in RIC".
H. Cohen indica acertadamente que este reverso recuerda al llamado
Hércules Farnesio,
obra de Glykon de Atenas, cuyo nombre (Glykon Athenaios epoisen) figura en la copia de
mármol, réplica de un original en bronce de Lisipo, que al parecer, se encontraba
en el ágora de Sicione. Dicha copia colosal se halla hoy en el Museo Arqueológico de Nápoles.
|
Nº 12
Cayón no-Cohen no
|
Follis (2,8 g / 19-21 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado inicial, acuñada en la
5ª oficina de Nicomedia, entre los años 313-317.
Anverso: IMP
C VAL LICIN LICINIVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: IOVI CONS-ERVATORI
Júpiter estante, portando cetro y Victoria sobre globo (que le está coronando). A sus pies, águila con guirnalda en el pico. Letra
Є indicando la 5º oficina, a la derecha del
campo.
Exergo: SMN
|
Nº 13
Cayón 124-Cohen 74
|
Follis (2,5 g / 20 mm)
Moneda de bronce acuñada en la
3ª oficina de Cyzicus, entre los años 321-324.
Anverso: IMP
C VAL LICIN LICINIVS P F AVG
Busto con corona radiada del emperador, hacia la derecha.
Reverso: IOVI CONS-ERVATORI
Júpiter estante, portando capa sobre su hombro izquierdo, largo
cetro rematado por águila y Victoria sobre globo en actitud de coronarle. A sus
pies, águila con láurea en el pico a la izquierda del campo y cautivo con las
manos atadas en el suelo.
Letras X IIΓ a la derecha del campo.
Exergo: SMKyzicus Γ oficina 3ª
Con la reforma de Diocleciano (293-294) despareció el antoniniano, pero algunas cecas como Cyzicus,
Carthago o Londinium,
continuaron durante un par de décadas manteniendo la tradición de la corona radiada.
|
Nº 14
Cayón 88-Cohen 114
|
Follis (3,7 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado inicial, acuñada en la
6ª oficina de Nicomedia, entre los años 317-320.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado hacia la izquierda, vestido con manto imperial y portando globo,
cetro y lienzo circense o "mappa".
Reverso: IOVI CONS-ERVATORI AVGG
augustorum
Júpiter estante, portando cetro y pequeña Victoria sobre globo, la cual alza
una guirnalda
en actitud de coronarle.
Letra griega S (stigma) indicando la 6º oficina, a la derecha del
campo. Palma sobre el suelo, a la izquierda.
Exergo: SMN
|
Nº 15
Cayón 88-Cohen 114
|
Follis (3,3 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce que conserva casi todo su plateado
inicial, acuñada en la
7ª oficina de Cyzicus, entre los años 317-320.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado hacia la izquierda, vestido con manto imperial y portando globo,
cetro y lienzo circense o "mappa".
Reverso: IOVI CONS-ERVATORI AVGG
Júpiter estante, portando cetro y pequeña Victoria sobre globo, la cual alza
una guirnalda en actitud de coronarle.
Letra Z -indicando la 7º oficina- a la derecha del
campo, y láurea a la izquierda.
Exergo: SMK
|
Nº 16
RIC VI 60
Cayón 93-Cohen 123
|
Follis (3,79 g / 23-25 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Thessalonica, entre
los años 312-313.
Anverso: IMP
LIC LICINIVS P F AVG
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: IOVI CONS-ERVATORI AVGG
NN nostrorum
Júpiter estante, portando cetro y Victoria sobre globo (que le está
coronando). A sus pies, águila con guirnalda en el pico.
Exergo: . TS . A . Thessalonica oficina 1ª
|
Nº 17
Cayón 92-Cohen 123
|
Follis (3,7 g / 21-24 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Siscia, entre
los años 313-315.
Anverso: IMP
LIC LICINIVS P F AVG
Busto laureado del emperador, revestido con manto imperial y hacia la derecha.
Reverso: IOVI CONS-ERVATORI AVGG
NN
Júpiter estante, portando cetro y Victoria sobre globo (que le está coronando). A sus pies, águila con guirnalda en el pico.
A la derecha del campo, letra
A indicando la 1ª oficina.
Exergo: SIScia
|
Nº 18
Cayón no-Cohen 135
|
Follis (2,45 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Arelate, entre
los años 320-321.
Anverso: IMP
LICIN-IVS P F AVG
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: LICINIi AVGVSTI
Leyenda VO / TIS / XX vicennalibus en tres líneas.
Exergo: Secunda Arelate debajo de una raya de separación.
|
Nº 19
Cayón 136-Cohen 135
|
Follis (2,51 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Siscia, en
el año 320.
Anverso: IMP
LIC-INIVS AVG
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: LICINIi AVGVSTI
Leyenda VOT / I . S / XX en tres líneas.
Exergo: . BSIS .
|
Nº 20
Cayón 137-Cohen 138
|
Follis (3,03 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Ticinum, entre los años 313-314.
Anverso: IMP
LICINIVS P F AVG
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: MARTI
CON-SERVATORI
Marte estante, vestido con atuendo militar, llevando lanza invertida en su
mano derecha y sujetando con la izquierda un escudo vertical apoyado en el suelo. Estrella a la izquierda del campo.
Exergo: Prima Ticinum
En RIC VII Ticinum 13 se describe esta misma moneda pero indicando
solamente las oficinas 2ª y 3ª. Este ejemplar ilustra que también se acuñó en la
1ª oficina.
|
Nº 21
Cayón 139-Cohen 145
|
Follis (2,85 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Heraclea, entre
los años 316-317.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado del emperador, hacia la izquierda, vestido con manto
imperial, portando globo, cetro y mappa (lienzo circense).
Reverso: PROVIDEN-TIAE AVGG
Entrada de campamento, sin puertas y rematada por tres torreones esféricos.
Exergo: Heraclea Thraciae B
|
Nº 22
Cayón no-Cohen 146
|
Follis (3,0 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce que conserva casi todo su plateado
inicial, acuñada en la 2ª oficina de
Heraclea, entre
los años 318-320.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha, vestido con manto
imperial, portando globo, cetro y mappa.
Reverso: PROVIDEN-TIAE AVGG
Entrada de campamento, sin puertas y rematada por tres torreones esféricos. Letra
griega Λ a la derecha del campo.
Exergo: Sacra Moneta Heracleiae B oficina 2ª
Similar a RIC VII Heraclea nº 48 pero esa moneda tiene el busto hacia la
izquierda. Sorprende que Cohen cataloga esta emisión con el busto hacia la derecha, mientras que RIC
indica que es hacia la izquierda. En realidad se trata de una simple errata del
RIC, ya que el busto hacia la izquierda no existe en este caso.
|
Nº 23
Cayón 140-Cohen 150
|
Follis (3,29 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Roma,
entre los años 318-319.
Anverso: IMP LI-CINIVS AVG
Busto del emperador, con casco y coraza, mirando hacia la derecha.
Reverso: ROMAE AE-TERNAE
Roma sedente sobre un escudo, hacia la derecha, portando escudo sobre sus rodillas en el que
inscribe X/V. Letras P - R a ambos lados del campo.
Exergo: RS
|
Nº 24
RIC VI 77a
Cayón 103-Cohen 159
|
Follis (4,7 g / 21-22 mm)
Moneda de bronce que conserva gran parte de su plateado
inicial, acuñada en la 3ª oficina de
Nicomedia en
el año 312.
Anverso: IMP
C VAL LICIN LICINIVS P F (A)VG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: SOLI IN-VICTO
Sol radiado estante, con la mano derecha alzada y portando la cabeza de
Serapis en la izquierda.
Estrella y letra Γ, que indica la 3º oficina, a la izquierda del
campo.
Exergo: SMN
|
Nº 25
RIC VI 323c (?)
Cayón no-Cohen 163
|
Follis reacuñado (2,65 g / 20-21 mm)
Moneda de Licinio I reacuñada, posiblemente en la ceca de Roma (ver RIC VI 323c),
entre los años 312 y 313, sobre un follis de
Constantino I del tipo MARTI CONSERVATORI.
Anverso: (IMP LI)CINIVS P F AVG, y también se lee
IMP CONS... a la izquierda del campo.
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: SOLI IN-VI-(CTO COMI)TI, y también se lee MARTI CO...
a la derecha del campo.
Sol radiado estante, desnudo, con capa sobre su hombro, la mano derecha alzada y portando
globo en su mano izquierda.
Exergo: ??
|
Nº 26
RIC VI 97b
Cayón 97-Cohen 165
|
Follis (3,46 g / 22-23 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Ostia entre
los años 312-313.
Anverso: (IMP LI)CINIVS P F AVG
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (Senatus
PopulusQue
Romanus) OPTIMO PRINCIPI.
Águila legionaria entre dos estandartes militares; el estandarte de la
izquierda está rematado por una mano y el de la derecha por una corona.
Exergo: Moneta OSTia Quarta
|
Nº 27
Cayón 145-Cohen 168
|
Follis (2,77 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Thessalonica en
el año 319.
Anverso: IMP
LICI-NIVS AVG
Busto laureado del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: VICTORIA AVGG augustorum NN
nostrorum
Victoria avanzando hacia la izquierda, portando corona en su mano derecha
y palma en la izquierda.
Exergo: . TS . A . Thessalonica oficina 1ª |
Nº 28
Cayón no-Cohen 173
|
Follis (2,7 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 5ª oficina de
Siscia en
el año 319.
Anverso: IMP
LICinianus LICINIVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: VICTORIAE LAETAE PRINCipis PERPetui
Dos Victorias sosteniendo un escudo con la
inscripción VOTis
/
Populi
Romani en dos líneas, sobre un altar adornado con una
letra S.
Exergo: ESIS . |
Nº 29
Cayón 149-Cohen 184
|
Follis (2,4 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Aquileia, en el año 320.
Anverso: IMP
LI-CINIVS AVG
Busto del emperador, con casco y coraza, mirando hacia la derecha.
Reverso: VIRTVS EXERCITus
Estandarte con la inscripción VOT XX, dos cautivos sedentes
y letras S F a ambos lados.
Exergo: AQuileia Secunda
Similar a RIC VII Aquileia nº 51 pero esta moneda tiene diferente leyenda
en el anverso. Parece tratarse de un error del RIC, ya que esta moneda no se
conoce con la leyenda IMP LICINIVS P F AVG allí indicada.
|
Nº 30
Cayón 149-Cohen 184
|
Follis (3,01 g / 19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Thessalonica, en el año 320.
Anverso: IMP LIC-INIVS AVG
Busto del emperador, con casco y coraza, hacia la derecha.
Reverso: VIRTVS EXERCIT
Estandarte con la inscripción VOT XX, dos cautivos sedentes y crismón
a la izquierda del campo.
Exergo: . TS . A .
|
Nº 31
Cayón 149-Cohen 184
|
Follis (2,6 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Siscia, en el año 320.
Anverso: IMP
LI-CINIVS AVG
Busto del emperador, con casco y coraza, hacia la derecha.
Reverso: VIRTVS EXERCIT
Estandarte con la inscripción VOT XX, dos cautivos sedentes y letras S
- F HL a ambos lados (letras HL anexadas).
Exergo: ASIS y estrella sobre creciente
|
Nº 32
RIC VI no
Cayón no-Cohen no
|
Follis (6,66 g / 20-21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Nicomedia en el año 311.
Anverso: IMP
C VAL LICIN LICINIVS P F AVG
Busto laureado del emperador, hacia la derecha.
Reverso: VIRTVTI E-XERCITVS
Alegoría de la virtud militar (Virtus) en marcha, hacia la derecha, con atuendo militar, portando
lanza en su mano derecha, y escudo y trofeo en la izquierda. Letra Γ a la derecha del campo, indicando
la 3ª oficina.
Exergo: SMN
En RIC VII Nicomedia nº 70a se describe esta misma moneda, pero indicando
solamente la 4ª oficina, este ejemplar ilustra que también se acuñó en la
oficina 3ª.
|
Nº 33
Cayón 153-Cohen 212
|
Follis (3,3 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado
inicial, acuñada en la 1ª oficina de
Thessalonica, entre
los años 318-319.
Anverso: IMP LICI-NIVS
AVG
Busto laureado del emperador, portando coraza y mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda VOTis XX
vicennalibus / MVLTis / . XXX .
tricennalibus / . TS . A . en
cuatro líneas, rodeada de una corona de laurel.
|
Molde nº 1
|
Molde para fabricar monedas falsas
Moldes de arcilla endurecida (terracota) que se empleaban en Oriente, para fabricar monedas fundidas, durante el primer tercio del siglo IV.
Las monedas falsas que se fundían con este molde, trataban de
imitar los follis de 21 mm que se emitieron a la vez a nombre de Galerio,
Licinio, Maximiano Hércules, Maximino II y Constantino, siendo acuñados en la sexta oficina de Alexandria, entre
los años 308-310 (monedas catalogadas en RIC VI 101-108).
Anverso: IMP C GAL VAL MAXIMIANVS P F AVG - IMP C LIC LICINIVS P F AVG - IMP C MAXIMIANVS P F SEN AVG
- IMP C GAL VAL MAXIMINVS P F AVG - FL VAL CONSTANTINVS FIL AVG.
Reverso: GENIO IMP-ERATORIS
Muchos de estos tipos de moldes han sido encontrados en Egipto y suelen corresponder a monedas emitidas en la
primera mitad del siglo IV en cecas orientales, fundamentalmente en Alexandria, Antiochia,
Cyzicus y Nicomedia. Se utilizaban poniendo varios juntos
formando un cilindro, para conseguir en un solo proceso fabricar 10 o 12 monedas a la vez.
Las piezas debían encajar perfectamente entre ellas ya que metal fundido se
vertía por las ranuras hechas a tal efecto y no se debían dejar demasiadas
rebabas. Todos los moldes presentan el anverso y el reverso de la moneda a imitar,
excepto los que se colocaban en las esquinas que tienen una sola cara (como el
que aquí se muestra). Las copias resultantes eran piezas fundidas del mismo tamaño que la moneda original.
Más información en la estupenda web de Warren Esty.
Este
fenómeno también se dio en Occidente, tanto en Britannia como en Hispania y las Galias, se
copió abundantemente la amonedación de bronce desde los tiempos de Claudio II hasta
Graciano, pasando por Tétrico, Constancio II, Magno Máximo y otros emperadores. Normalmente eran piezas acuñadas con cuños falsos,
acuñaciones locales que (erróneamente) denominamos "bárbaras". Pero
también se conocen moldes falsos comos estos circulares que aquí mostramos y que servían para copiar cinco monedas a la vez. Estos moldes
con varias piezas
proceden de Britannia y se encuentran en el British Museum.
|