Errores y Defectos
en la Numismática Antigua (IV-II)

 

Portada: Introducción
Parte I: Errores de diseño
Parte II: Errores y defectos propios del cuño
Parte III: Defectos en el cospel
Parte IV-I:  Errores y defectos durante la acuñación (I)
Parte IV-II:  Errores y defectos durante la acuñación (II)
Parte V-I: Daños después de la acuñación (I)
Parte V-II: Daños después de la acuñación (II)
Parte VI: Otras singularidades

 


 

 

Parte IV-II
Errores y defectos durante la acuñación (II)

En esta parte IV-II (y en la anterior IV-I) se tratan los diversos errores y defectos inherentes al artesanal proceso de acuñación, proceso que era complicado al ser llevado a cabo por tres operarios que debían estar perfectamente sincronizados, si la lentitud o despiste de uno de ellos interrumpía el trabajo, se propiciaba la aparición de errores y defectos. Indudablemente este momento de la acuñación es el que generaba la mayor cantidad de tipos de errores.

- Monedas híbridas
- Acuñación débil / floja
- Vanos de acuñación
- Cuño inclinado
- Cospel roto / con grietas / con hojas

Nota) Haced clic sobre las imágenes para verlas ampliadas.

 

Monedas híbridas / Mules - Hybrids

Llamamos híbridas a las piezas cuyo anverso y reverso no están pensados para formar pareja, bien porque los cuños pertenecen a distintos emisores, bien por ser de diferentes series, o incluso de distintas cecas, o simplemente por haberse elegido erróneamente dos anversos o dos reversos. La explicación más sencilla para este tipo de error es el simple despiste, la confusión accidental de un operario en el momento de la elección de los cuños. Pero, dado el estricto control que se llevaba a cabo en las cecas oficiales, debieron existir otras causas, entre ellas el robo de cuños, las imitaciones y las falsificaciones.

Estos errores resultan muy raros en las cecas oficiales, los vemos más frecuentemente en las cecas provinciales y en las cecas itinerantes, pero desde luego donde se presentan más habitualmente es en las acuñaciones fraudulentas, en donde -al proceder de robos- no se disponía de los cuños correctos, y sobre todo en las copias locales, en las monedas que denominamos "bárbaras", que siempre son emitidas de forma mucho más descuidada. Además, tienen especial interés las emisiones híbridas entre cecas cercanas, que se han tratado de explicar por la presencia de cecas móviles o itinerantes, el traslado de cecas, o incluso la colaboración entre talleres.

De cara al coleccionismo, este tipo de error suele revalorizar fuertemente la moneda, dada su relativa rareza. En los ejemplos mostrados podemos ver los tipos de monedas híbridas más característicos:

Monedas híbridas de dos cecas diferentes
Mules of two different mints

Veamos primeramente dos ases de una escasa emisión híbrida entre dos cecas hispanas bajo dominación romana (Hispania Ulterior, mediados del siglo II a.C.). El anverso pertenece a Abra y el reverso a Obulco, como así lo demuestran sus claras inscripciones. No parece haber duda de que se trata de cuños oficiales.

La siguiente moneda fue dada a conocer en el artículo de José Fernández Gómez: "Arsaos. Reflexiones históricas, geográficas y tipológicas en torno a una ceca indígena en territorio vascón" (pp. 454 y 478 del libro editado en Barcelona (2009): "Los Vascones de las fuentes antiguas"). Se trata de un ejemplar inédito hasta entonces, un denario vascón híbrido con el anverso de Arsaos y el reverso de Baskunes (Hispania Citerior, primeros del siglo I a.C.). Dada la presencia del mismo cuño del anverso, tanto en una pieza forrada como en esta moneda híbrida, lo más probable que sea una acuñación no oficial, si bien, dado su espléndido arte, no podemos descartar la posibilidad de una cooperación o traslado de cecas.

Moneda híbrida con dos valores distintos
Mule of two different values

Moneda provincial de 32 mm y 16 g, acuñada en Carthago Nova (Hispania Tarraconensis), en tiempos de Tiberio (14-37 d.C.), con dos cuños de diversos valores (as y semis).
El anverso nos muestra el as catalogado en Vives 132.1 y RPC 179, pero podemos observar que el reverso es significativamente más pequeño ya que pertenece al semis descrito en Vives 132.2 y RPC 181. La coincidencia de motivos y leyendas entre los ases y semises de esta emisión, propició sin duda una incorrecta elección de cuños, dando como resultado esta curiosa moneda.

Monedas híbridas con dos anversos
Mules of two obverses

Impresionante as de Adriano con dos distintos anversos.
Podría parecer que se trata de un montaje fotográfico, pero no, la moneda fue vendida en septiembre de 2004 por la afamada casa de subastas "Classical Numismatic Group".

Este curioso antoniniano híbrido de Claudio II y Galieno parece demostrar que no siempre se destruían inmediatamente los cuños de los emperadores ya fallecidos. Las leyendas IMP C CLAVDIVS AVG y GALLIENVS AVG, así como el estilo de los bustos, nos indican que esta moneda fue acuñada en Roma, lógicamente a principios del reinado de Claudio II, es decir, a finales del año 268 d.C.

Finalmente, la tercera moneda es un interesante follis de Londinium que muestra (por error) a Constantino Magno y a su hijo Constantino II en una misma moneda.
El anverso de Constantino se corresponde con el reverso VICTORIAE LAETAE PRINC PERP y el de Constantino II posiblemente lo sea con BEAT TRANQLITAS.

En los tres casos, parece evidente que una equivocada elección de los cuños fue lo que propició estos raros errores, o tal vez un cuño anterior estaba olvidado en algún yunque. Ninguna de estas tres monedas tienen el aspecto de ser falsas, ni de ser copias de la época. Y la hipótesis de que hubieran sido acuñadas por falsarios que habían robado algunos cuños me parece demasiado rebuscada, al ser siempre cuños de anverso. Lo normal es que si robaban algo, lo hubieran hecho tanto de anversos como de reversos.

Monedas híbridas con dos reversos
Mules of two reverses

As de Nerón (54-68 d.C.) de 26 mm y 10,01 g, catalogado en RIC I - 312, y vendido en CNG (Electronic Auction 186) en abril de 2008.

As de Marco Aurelio (Roma, 161-180 d.C.) a nombre de su esposa Faustina II, catalogado en RIC III - 1690, y vendido en 2007 por F. R. Künker.

La equivocada elección los cuños debió de propiciar estos raros errores. Nótese que en ambos casos los dos cuños del reverso son de la misma serie, pero que a su vez son diferentes entre sí.

Monedas híbridas de dos emisores distintos
Mules/ hybrid coins

A la izquierda tenemos un denario de Trajano con el anverso de Domiciano, lo que parece indicarnos que no siempre se conseguía destruir todos los cuños de los emperadores fallecidos. El RIC cataloga una moneda aún más distante en el tiempo (ver RIC II pag. 120, 37) que tiene el mismo reverso (103-111 d.C.), pero con un anverso de Tito (79-80 d.C.).

A la derecha, antoniniano de Otacilia Severa acuñado en Antioquía (244-249 d.C.) con un reverso correspondiente a su marido el emperador Filipo I el Árabe. Claro que también podría ser una moneda de Filipo I con el anverso erróneo... ¡Creo que eso nunca lo sabremos!

En la moneda de la izquierda, las leyendas IMP LICINIVS AVG y D N CONSTANTINI MAX AVG nos indican que se trata de una acuñación equivocada, una moneda "imposible" emitida a nombre de dos emperadores. Es un follis acuñado en Siscia alrededor del año 321 d.C., tiempos en los que Licinio y Constantino (después de varias luchas y sucesivas treguas) eran ya declarados enemigos.

Las leyendas de la moneda de la derecha vuelven a ser una mezcla de Licinio y Constantino, aunque no tengo claro es si esta moneda fue acuñada en la ceca oficial de Aquileia o se trata de una copia de la época. Su estilo es bastante correcto, pero en el reverso pone DO N CONSTANTINI MA AVG (sobra una letra O y falta una X), por lo que podría ser una imitación.

Las leyendas CONSTANTINVS AVG y CAESARVM NOSTRORVM del follis de la izquierda nos indican que es una moneda híbrida con el anverso de Constantino y el reverso de uno de sus hijos: Crispo o Constantino II. (Ver RIC VII Arelate 252-263).

En la moneda de la derecha, las leyendas CONSTANTINVS P F AVG y PROVIDENTINE CAES tampoco dejan lugar a dudas. En todo caso se trata de una copia de la época, ya que en el reverso debería poner PROVIDENTIAE (hay una "N" en lugar de "A") y su estilo no parece en ningún caso oficial.

Las leyendas CONSTANTINVS AVG y CAESARVM NOSTRORVM del follis de la izquierda nos indican que es un follis híbrido, pero se trata de una enigmática moneda. En principio sorprende que se encuentre catalogada tanto en Cohen 34 como en RIC VII Trier 430, ya que no parece ser una moneda oficial de Constantino Magno.

Ciertamente parece una moneda híbrida, una mezcla de cuños entre emisiones de Constantino y algunos de sus hijos, pero ese busto no me recuerda en absoluto de Constantino Magno, más bien es de sus hijos: Constantino II o Crispo.

Tras ver las series de Treveri y Aquileia de estos tres emisores, creo que puede tratarse de una moneda oficial de Constantino II, emitida en Trier, pero con la curiosa particularidad de tener equivocada la leyenda del anverso. Aunque, lo más probable es que sea una imitación, una moneda híbrida no oficial.

Las leyendas CONSTANTINVS IVN NOB C y D N CONSTANTINI MAX AVG del follis de la izquierda nos indican que es una moneda híbrida con el anverso de Constantino hijo (similar a RIC VII 236) y el reverso de su padre Constantino (RIC VII 237). Concretamente un follis acuñado en la 2ª oficina de Roma, entre los años 320-321.

En la moneda de la derecha, las leyendas CRISPVS NOBL C y DN LICINI AVGVSTI tampoco dejan lugar a dudas. Lo que ya no está tan claro es si esta moneda fue acuñada en la ceca oficial de Arelate o se trata de una copia de la época, ya que en el anverso debería poner NOBIL C (falta una letra "I") y su estilo no me acaba de parecer oficial.

Las leyendas CONSTANTINVS IVN NOB C y VIRTVS AVGG de la moneda de la izquierda corresponden a Constantino hijo y a Constantino (o tal vez a Licinio). Ver: RIC VII Roma, 184-188

A la derecha vemos las leyendas NOB C en el anverso y AVGG en el reverso. Estas leyendas son también contradictorias. Constancio II era César por aquel entonces (325-326), siendo su padre el Augusto, por ello está claro que confundieron los cuños de las monedas RIC VII 34 (PROVIDENTIAE AVGG de Constantino Magno) y RIC VII 38 (PROVIDENTIAE CAESS de Constancio II), resultando esta curiosa moneda híbrida. Ver: NOT IN RIC.

Moneda forrada híbrida
Fourre mule

Denario forrado de Julia Domna con un reverso que no le corresponde, podría ser Geta, Heliogábalo o Alejandro Severo.
Dado el carácter no oficial de las monedas forradas, los controles debieron ser menos exhaustivos por lo que son monedas más propicias a presentar todo tipo de errores y defectos.

Imitación local híbrida
Barbarous imitation mule

Hispania Citerior (finales del siglo II a.C.) Denario ibérico de imitación que podemos denominar híbrido ya que el anverso lo copiaron de un denario ibérico de Arekoratas y el reverso se corresponde con un denario de Turiasu.

Imitaciones locales híbridas
Barbarous imitation mules

Imitaciones de las tribus de Dacia. Ambas son monedas híbridas al ser una mezcla de dos denarios republicanos de diferente familia.
El anverso de la moneda de la izquierda corresponde a un denario de Crepusia (82 a.C. - Crawford 361/1c) y el reverso a un denario anterior de la gens Aemilia (114-113 a.C. - Crawford 291/1).
El anverso de la moneda de la derecha corresponde a un denario dentado de Naevia (79 a.C. - Crawford 382/1) y el reverso a un posterior denario de la gens Petillia (43 a.C. - Crawford 487/1).

Imitaciones locales híbridas
Barbarous imitation mules

Imitaciones locales de mediados del siglo IV. Interesantes monedas híbridas al ser una mezcla de dos emisiones distintas. La moneda de la izquierda es una posible imitación británica (1,03 g / 12-13 mm) y la otra debe ser una imitación hispánica (0,78 g / 10-11 mm).
En ambas monedas vemos el anverso de Constantinopolis, pero en los reversos tenemos a la loba con los gemelos de las series VRBS ROMA.

Imitaciones locales híbridas
Barbarous imitation mules

Imitaciones locales de mediados del siglo IV. Acuñaciones híbridas al ser una mezcla de dos emisiones distintas. La moneda de la izquierda es una posible imitación británica (1,42 g / 14-15 mm) y la otra debe ser una imitación hispánica (0,89 g / 13-14 mm).
El anverso de la moneda de la izquierda corresponde a las series de VRBS ROMA pero tiene el cuño invertido, mal grabado, ya que Roma debería de mirar hacia la izquierda, tal y como se ve en la otra moneda. En el reverso de ambas monedas figura la típica Victoria de la serie de Constantinopolis.

Imitaciones locales híbridas
Barbarous imitation mules

Imitaciones locales de mediados del siglo IV. Acuñaciones híbridas al ser una mezcla de dos emisiones distintas. Las dos monedas son presumiblemente de imitación hispánica y sus dimensiones son: 1,33 g / 14-15 mm y 1,25 g / 13 mm, respectivamente.
El reverso de la moneda de la izquierda corresponde a las series de VRBS ROMA y el de la moneda de la derecha a las series de Constantinopolis, sin embargo en los anversos vemos a Constantino Magno, quien nunca emitió este tipo de reversos en sus monedas.

Imitaciones locales híbridas
Barbarous imitation mules

Imitaciones locales de mediados del siglo IV. Acuñaciones híbridas al ser una mezcla de dos emisiones distintas. Las dos monedas son presumiblemente de imitación hispánica y sus dimensiones son: 2,31 g / 14-15 mm y 0,96 g / 12-13 mm, respectivamente.
En los reversos de ambas monedas vemos a la Victoria que corresponde a las series de Constantinopolis, y en los anversos un joven retrato de Constantino II, quien nunca emitió este tipo de reversos en sus monedas.

Imitaciones locales híbridas
Barbarous imitation mules

Imitaciones locales de mediados del siglo IV. Acuñaciones híbridas al ser una mezcla de dos emisiones distintas. Las dos monedas son presumiblemente de imitación hispánica y sus dimensiones son: 2,33 g / 15-16 mm y 0,80 g / 12-13 mm, respectivamente.
En la primera moneda tenemos a Crispo con un reverso imposible del tipo GLORIA EXERCITVS. Crispo no tiene este tipo de reverso, murió en el 326 y estas emisiones -ver Tipo 29- no comenzarían hasta el año 330.
La moneda de la derecha fue acuñada utilizando dos cuños de reverso, concretamente de los tipos: SPES REIPVBLICE (Tipo 117) y FEL TEMP REPARATIO (Tipo 24). El emperador imitado debe de ser Constancio II o de Juliano, ya que son los únicos emisores que tienen ambos reversos.

Moneda reacuñada híbrida
Overstruck mule

Interesante reacuñación de un antoniniano de Hostiliano sobre un denario de Geta (ver detalle del reverso).
Pero además, se confundieron en la elección de los cuños ya que anverso y reverso no coinciden. Es una moneda híbrida, combinación de las descritas en Cohen 29-30 o RIC 180-189.
Un error más, en el reverso falta una letra, la segunda T de IVVENTVTIS (ver otro detalle del reverso).

Tantas particularidades en la misma moneda podrían hacernos pensar que no fuera una moneda oficial sino una falsificación de la época; de hecho, al acuñar un antoniniano sobre un denario anterior, estaban doblando el valor de la moneda. Pero no, al final del reinado de Trajano Decio y principios del de Treboniano Galo, esta práctica de reacuñar antoninianos sobre anteriores denarios es algo demostrado en diferentes tesorillos, como por ejemplo el de Eauze.

Monedas diseñadas con dos "típicos anversos" (o reversos)
Official coins

Monedas oficiales de Constantino y Licinio (Trier, 313 d.C.), y de Diocleciano y Maximiano (Lugdunum, 287 d.C.). Pequeños bronces de 0,86 y 1,71 gramos, respectivamente, que nos muestran a los dos emperadores de su momento.

Es decir, que no se trata de ningún error. En algunas ocasiones las monedas de la Edad Antigua fueron diseñadas así, digamos que con dos "típicos anversos".

Del mismo modo, también podemos encontrar monedas con dos "típicos reversos". Por ejemplo los cuadrantes de Carthago Nova (RPC 174-177) que muestran una cuadriga en el anverso y un templo en el reverso, o los sestercios de Caesaraugusta (RPC 344) que presentan el emperador sentado en el anverso y un templo en el reverso.


Acuñación débil / floja - Weak strike / weakness

Frecuentemente podemos observar monedas antiguas en las que faltan algunos motivos o letras que no se pueden explicar por el desgaste que conlleva el uso de la moneda, que es siempre homogéneo en ambas caras, sino que normalmente se debe a defectos producidos por una acuñación débil; muy probablemente el flan no estaba a la temperatura adecuada y el metal no fluyó con normalidad a todo los rincones del cuño.

Es un defecto frecuente que puede ser aprovechado por el coleccionista no exigente, ya que deprecia bastante las monedas.

Acuñación débil / floja
Weak strike / weakness

Denario republicano de la gens Cossutia, acuñado en Roma, en el 74 a.C., que tiene la mala suerte de haber perdido precisamente las alas de la Medusa, debido a una acuñación débil o floja.
La parte superior-derecha del anverso y la inferior-derecha del reverso, no recibieron la suficiente presión (fuerza) y la plata no llegó a rellenar todos los huecos del cuño. Posiblemente en este caso, el cospel no estaba lo suficientemente caliente para permitir fluir al metal con normalidad.

Acuñación débil / floja
Weak strike / weakness

Denario republicano de la gens Accoleia, acuñado a mediados el siglo I a.C. en Roma. Tanto el anverso como el reverso están bastante descentrados y la débil acuñación ha dejado abundantes detalles sin acuñar
Sin embargo, la moneda es bastante más fina por la parte bien acuñada, por lo que seguramente los cuños estaban muy inclinados cuando recibieron los golpes y entonces tendríamos que hablar del error denominado "cuños inclinados / tilted dies".


Vanos de acuñación - Flatness

Cuando el metal no fluye a todos los rincones del cuño se forman unos huecos que denominamos "vanos de acuñación", por ello cuando todos los motivos están perfectamente resaltados no podemos hablar simplemente de acuñación floja, en este caso se trata de una falta de metal para rellenar un cuño debido al alto relieve que presenta el otro cuño y que ha propiciado que toda la plata fluyera hacia él.

Evidentemente es un defecto no deseado de cara al coleccionismo, que deprecia bastante las monedas.

Vanos de acuñación en reverso
Flatness

Didracma de Aetolia (mediados del siglo III a.C.) en el que se observan unos claros errores en el reverso que denominamos "vanos de acuñación".
En este caso no parecen debidos a una floja acuñación, si no a la falta de metal dado el alto relieve del anverso.


Cuño inclinado - Tilted die

El perfecto manejo y la adecuada colocación de los utensilios de acuñación, en todas y cada una de la monedas acuñadas, era prácticamente imposible y por eso a menudo nos encontramos ejemplares a los que faltan detalles por los bordes, precisamente en la misma zona del anverso que del reverso ( independientemente del eje de acuñación).

Esto sucedía cuando el cuño móvil estaba inclinado al dar los golpes, aunque el número de golpes y su fuerza fueran los adecuados, si no se daban perpendicularmente la acuñación resultaba defectuosa. Otra razón posible sería que aunque los golpes fueran perpendiculares, el cuño fijo estuviera mal encajado (de forma oblicua) en el yunque.

Este tipo de error devalúa las monedas dependiendo de su magnitud, a veces es poco apreciable y no resta demasiado valor a la pieza.

Cuño inclinado
Tilted die

Pequeño bronce colonial de Maximino (235-238 d.C.) acuñado en Anchialus.
Los detalles del escudo del anverso y un par de letras del reverso se han perdido, sin embargo, puede observarse que el resto de la moneda está perfectamente acuñada y conservada.


Cospel roto / con grietas / con hojas - Flan crack / Flan splits

Este es uno de los errores más frecuentes, el flan era sometido a tal esfuerzo durante la acuñación, que sólo podía soportarlo si la pureza del metal y la temperatura de acuñación eran las adecuadas. Si el cospel monetal no era previamente calentado lo suficiente, a menudo la moneda se agrietaba o incluso se partía. Evidentemente, el uso de contramarcas propició en numerosas ocasiones este tipo de roturas.

Se suelen denominar "hojas u hojitas de acuñación" a las pequeñas porciones de metal que se han perdido, no como consecuencia de la corrosión, sino fruto de acuñaciones defectuosas que se producían por emplear cospeles con metales mal batidos, o que contenían  impurezas, que se acuñaban excesivamente fríos. Estas roturas o grietas, que desde luego deprecian la moneda, se ven a menudo en todo tipo de monedas antiguas, lo cual puede ser aprovechado por el coleccionista poco exigente. En los ejemplos siguientes podemos ver algunos de los tipos característicos:

Flan roto
Flan crack / cracked flan

As de Tiberio (Clunia, 14-37 d.C.) y sestercio de Otacilia Severa (Roma, 244-249 d.C.).
Las grietas que presentan estas monedas son considerables, por lo que sería más propio decir que el cospel está roto. Como se observa en el as de Tiberio, el uso de contramarcas propició en numerosas ocasiones este tipo de roturas.

Cospeles agrietados radialmente
Flan splits

Denario de Julia Domna y antoniniano de Tácito.
Este tipo de griegas radiales son las más frecuentes, sobre todo en esa época del siglo III d.C., dado que la plata ya había perdido su pureza inicial.

Cospeles agrietados longitudinalmente
Flan splits

Sestercio de bronce de Marco Aurelio, acuñado en Roma a finales del siglo II d.C., y tetradracma de potín acuñado en Alejandría a nombre de Carino, a finales del siglo III d.C.
Estas monedas presentan unas profundas grietas que no tienen el sentido radial habitual, sino que aparecen en sentido longitudinal o concéntrico. La zona de rotura es de esta forma probablemente porque ambas monedas son muy gruesas.

Cospeles con "hojas de acuñación"

La moneda  mostrada a la izquierda, una tetradracma de Antíoco VIII (121-96 a.C.), es un ejemplo claro de lo que se denomina "hoja de acuñación saltada", se distingue claramente como una fina lámina de plata ha sido exfoliada, ha saltado y se ha perdido.

El triente visigodo de Recaredo (586-601 d.C.) de la derecha, también presenta una hoja de acuñación, pero no ha saltado todavía, se ve la grieta pero la hojita aún continúa adherida a la moneda.