Por Gert Boersema |
Al igual que muchos coleccionistas de monedas antiguas, tan pronto como leí algo acerca de las denominadas "series de monedas codificadas" de los emperadores Probo, Diocleciano y Maximiano, me interesé por estas monedas. Además de la breve introducción del RIC, existe gran cantidad de información disponible en Internet. Sin embargo, la pregunta de qué significan exactamente las palabras en clave: AEQVITI, IOBI y HPKOYΛI (o más bien, qué posibles traducciones pueden ser ofrecidas) se mantiene. En este artículo voy a tratar de hacer un breve estudio sobre las varias traducciones posibles para estas palabras codificadas. También voy a tratar de evaluar las evidencias a favor y en contra, y a ofrecer algunas reflexiones propias[1].
Para el emperador Probo, la palabra "AEQVITI" aparece codificada de diversas formas, en cuatro series de antoninianos acuñados por las cecas de Roma y Ticinum, entre los años 280-282. Roma indica siempre AEQVITI, mientras que Ticinum usa las otras dos formas: AEQVIT y EQVITI. En este artículo me centraré en las posibles traducciones de dichas palabras en clave. Chip Scoppa ya ha escrito dos excelentes artículos sobre estas series de monedas (ver "links"), así que no entraré en más detalles sobre su composición aquí.
Hay dos posibles raíces de la palabra AEQVITI. Puede derivarse de aequitas (igualdad, equidad, justicia, trato justo), o tiene algo que ver con eques (jinete, caballero). Sopesaré las varias traducciones posibles, empezando por la menos probable. "Para la igualdad (aequitati)" Que estas palabras (AEQVITI, AEQVIT y EQVITI) se derivan de aequitas ya se adelantó en 1873, por su descubridor, el Dr. A. Missong (quién, por cierto, tenía una colección de 14.000 monedas del emperador Probo). En la publicación de su descubrimiento, explicó dichas palabras como unas abreviaturas de la palabra aequitas en el caso dativo, aequitati (para aequitas). Missong pensó que con estas palabras se referían a la mayor igualdad y uniformidad de la moneda en el momento, en contraposición con la gran diversidad de cuños en los primeros años del reinado de Probo. También se ha mencionado que estas palabras se encuentran asociadas con la figura de Moneta con balanza y cornucopia y algunas veces con las Tres Monetas. Estas teorías han sido abandonadas hace tiempo:
Todos los últimos escritores están de acuerdo en que estas palabras codificadas, de una u otra forma, provienen de eques (jinete) y no de palabras asociadas con aequitas. "Para el jinete (equiti)" La interpretación de las palabras codificadas es aceptable utilizando el caso dativo equiti (para eques). Es decir: AEQVITI, AEQVIT y EQVITI pueden representar la forma "dedicatoria" de la palabra eques. Antes de continuar, es necesario hacer una observación: La palabra eques (y como es sabido, el caso dativo equiti), escrita en latín perfecto no tendría la letra inicial "a", letra que nos encontramos en la ortografía de la palabras en clave tanto en Roma (AEQVITI), como Ticinum (AEQVIT, 1 ª serie). Sin embargo, este fenómeno en particular llamado "diptongo", que técnicamente es un error de ortografía, se encuentra en otras monedas de la época[2]. No muy a menudo, pero con la suficiente frecuencia como para aceptar que en este período, tanto equiti como aequiti son variantes válidas en la ortografía de la palabra misma. Pero la dificultad es que eques (y también el caso dativo equiti) puede significar varias cosas. La traducción posible de equiti es en primer lugar "para el jinete". El emperador Probo como un jinete. A primera vista, esta traducción parece muy plausible para la mente de los coleccionistas, ya que uno de los más famosos tipos de reversos de las monedas de Probo es precisamente: "el emperador a caballo".
Sin embargo, de hecho, este tipo no tiene nada que ver con Probo como jinete, sino que se refiere a la llegada de Probo a Roma, en 277. Este tipo de reverso en particular es acompañado por la leyenda ADVENTVS AVG, del mismo modo que tradicionalmente había sido utilizado por otros emperadores anteriores a Probo, para conmemorar numismáticamente el evento de la llegada del emperador a Roma. Por otra parte, ser llamado un "jinete" no habría sido muy honorable para la mente del emperador (o de la mentalidad romana). Tenga en cuenta, para la comparación, los títulos que se conocen que Probo tuvo durante su vida: "Bueno / Emperador Perpetuo" (Bonus / Perpetuus Imperator), "Emperador Invencible" (Invictus Augustus) y por último, pero no menos importante, "Dios y Señor" (Deus et Dominus). Asimismo, las fuentes antiguas permanecen en silencio sobre que Probo fuera un jinete. Esto significa que la teoría de que las palabras en clave se refieren al emperador como un jinete, necesitarían algunas pruebas adicionales. (¡Y no las hay! Aunque volveré sobre este tema más adelante.) "Para el caballero (equiti)" La aristocracia romana estaba compuesta de dos rangos. Los caballeros (equites) forman la parte inferior, los senadores de la parte superior. Si alguien venía de una familia que podía jactarse de haber tenido un cónsul como antepasado, pertenecía al rango senatorial. Los caballeros fueron los romanos ricos sin antepasados consulares. Sólo si un hombre de rango ecuestre había logrado acceder al Senado (después de haber sido nombrado cuestor o cónsul) podía obtener la condición senatorial. En el momento de Probo estos rangos todavía existían, pero la estricta división no era ya tan clara. Los senadores habían perdido su monopolio de las magistraturas importantes. Seré breve con esta posible traducción de las palabras: AEQVITI, AEQVIT y EQVITI. Es imposible que "para los caballeros" se refiera a Probo, porque en el momento en que las series fueron acuñadas, el emperador -ya tres veces cónsul- técnicamente pertenecía al rango senatorial. Es muy poco probable que otra persona fuera honrada por estas series de monedas. Como regla general, sólo el emperador y los miembros de la familia imperial podían aparecer en la moneda imperial. Además, en el tiempo del emperador Probo, no aparecen en las fuentes antiguas candidatos para este tipo de honor. "Para la Orden Ecuestre (Equiti)" La palabra eques también puede referirse a un colectivo de equites, o en dicho de otro modo, puede referirse a "todos los caballeros romanos". A lo largo de estas líneas nuestra siguiente posible traducción es "para la Orden Ecuestre", al entender estas monedas codificadas como dedicadas a los caballeros romanos. Esto no parece muy probable que tampoco. No hay precedentes de una dedicación de monedas a ninguna Orden Ecuestre y las fuentes no mencionan que pudieran haber jugado un papel especial durante el reinado de Probo. Sin embargo, en la introducción de la moneda de Probo, el RIC especula que el reverso del emperador como Princeps Iuventutis[3] "era tal vez una alusión a su estrecha relación con la Ordo Equester.
Es evidente que, en opinión de este autor, la traducción: "para la orden ecuestre", no parece ser muy probable. "Para la caballería (Equiti)" Otro colectivo de jinetes es, por supuesto, el de las tropas de caballería. La próxima posible traducción de las palabras: AEQVITI, AEQVIT y EQVITI, es "para la caballería". Y esta es la primera posibilidad que tengo de decir algo en su favor. Asimismo, la introducción del RIC indica: "Es probable que Probo, cuyas operaciones de guerra se extendían sobre un área grande, pudiera haber debido mucho al ejército, y deseara expresar aquel endeudamiento". De hecho, tenemos algún tipo de precedente para esto. Algunos años antes, otro emperador había expresado en sus monedas "su gratitud" a la caballería. Durante el reinado de Póstumo, desde la ceca de Mediolanum (posiblemente durante el control del comandante en jefe de su caballería, Aureolo) se emitieron unas series de antoninianos mencionando las fuerzas a caballo. Encontramos los reversos siguientes: CONCORDIA (FIDES, PAX y VIRTVS) EQVITVM.
"Equitius (Equitius)" Theodor Mommsen fue el primero en identificar nuestras palabras en clave como el nombre de Equitius (1887). Él escribe que es "evidente" que Equitius debe de haber sido el oficial a cargo de la ceca. Esta teoría (o más bien: esta arriesgada especulación) no ha producido ningún seguidor, en primer lugar porque las series de Roma y tercera serie Ticinum son contemporáneas (ambas emisiones que datan 282), lo que significa que este funcionario hipotético habría estado a cargo de dos cecas distintas al mismo tiempo. En segundo lugar, y lo que es más importante, porque hay un candidato mucho más probable para este nombre ya que una fuente histórica menciona Equitius como uno de los nombres del propio emperador Probo. Esta fuente es su Epítome[4]. Karl Pink, el autor del estudio "reciente" de las monedas de Probo (1949), elige este nombre, refiriéndose a Probo, como la explicación de las palabras codificadas que nos ocupan. Equitius es casi seguramente su signum (su apodo, su sobrenombre). A menudo, los signa eran traducciones latinas de un nombre extranjero (griego o egipcio). Esto también sucede con el nombre Equitius, que derivaría del nombre griego Ippius (o Hippios), que figura en una inscripción del año 245 en la que lee: "m IPPIVS … SIGNO EQVITII" (Traducción: Marcus Ippius … con el signum de Equitius)[5]. Además, dije que la teoría de Probo "como un jinete" requeriría alguna prueba suplementaria. Bien, aquí está: la palabra griega Hippios significa "al jinete". Antes de examinar la fuente antigua que menciona el signum del Probo, dos comentarios previos a la traducción de Equitius:
Esta coincidencia obliga a pensar que las palabras en clave podría estar refiriéndose al apodo de Probo. Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que el emperador en realidad llevaba este nombre? Primero un par de consideraciones en contra:
Por supuesto, es posible, que el nombre inicial de Probo se averigüe por algún descubrimiento futuro. Según Dannhäuser, Equitius Probus fue el nombre que Probo llevaba antes de asumir el nombre de Marco Aurelio Probo cuando se convirtió en emperador (1909 p.13/14 nota). Esto explicaría porqué el nombre de Equitius no aparece en su moneda.
He señalado anteriormente que las fuentes antiguas no mencionan a Probo como un caballero (o comandante de la caballería). Hay, sin embargo, un relato en la Historia Augusta sobre Probo, cuando sirviendo como general a las órdenes del emperador Aureliano, adquirió un famoso caballo. Esta historia puede tener algún tipo de relación con su apodo. Veámosla:
Es posible que el signum de Probo diera lugar a la fabricación de esta historia legendaria. Hay muchos ejemplos de historias que explican los nombres y las situaciones que se encuentran en los mitos antiguos y la historiografía. Este podría ser otro. En él se explica cómo el emperador obtuvo su caballo y también porque él puede ser llamado Equitus. También se aborda el problema de que ser llamado "jinete" no es particularmente honroso. Probo es vacilante en un primer momento a aceptar incluso una maravilla de caballo. Más tarde lo acepta, pero sólo después de que quedara muy claro de que es "su deber". Más pruebas convincentes para entender que las palabras codificadas (AEQVITI, AEQVIT y EQVITI) se refieren al signum de Probo, las tenemos en las series codificadas de Diocleciano y Maximiano. Estos emperadores, como veremos, también pusieron sus apodos codificados en las monedas. Pero primero la pregunta es: ¿de que manera el nombre Equitius aparece en las monedas codificadas? La primera posibilidad es que las cecas de Roma y Ticinum sólo utilizaran el nombre abreviado en la forma normal, en nominativo: Equitius. Pero la duración de la abreviatura está limitada por el número de talleres en ambas cecas: Roma tenía siete officinae, Ticinum tenía seis. Por esta razón, el nombre fue abreviado a siete y seis letras. Así nos encontramos con (A)EQVITI [VS], sin "VS", y AEQVIT [IVS], sin "IVS" (en el caso de la primera serie de Ticinum). Tal vez si Ticinum hubiera tenido ocho oficinas, ahora estaríamos discutiendo sobre la serie EQVITIVS. "De / perteneciente a Equitius (Equitii)" Karl Pink, el autor del más extenso estudio sobre la amonedación de Probo elige otra traducción. Explica las palabras codificadas (AEQVITI, AEQVIT y EQVITI) como el nombre de Equitius apareciendo en caso genitivo (Equitii)[7]. Y en efecto, la explicación de nuestras palabras codificadas es aceptable según el caso genitivo del nombre Equitus: ("de / perteneciente a Equitus"), después de considerar los siguientes aspectos:
Sin embargo, el uso de los casos genitivos de los nombres de los emperadores es más problemático de lo que K. Pink indica en su artículo. Volveré sobre este asunto más adelante.
Aproximadamente una década después de emitidas las series codificadas de antoninianos de Probo, la ceca de Siscia acuñó algunas emisiones de antoninianos, a nombre de Diocleciano y Maximiano, que también estaban codificadas (ver el artículo de Chip Scoppa citado en "links"). En los exergos de las monedas de Diocleciano, nos encontramos con la palabra IOBI dividida en tres partes (I, O y BI), sucediendo lo mismo con Maximiano y la palabra HPKOYΛI (HP, KOY, y ΛI).
Pero, ¿qué significan estas palabras? La primera posibilidad, como se ha señalado anteriormente, es que representen los apodos, los sobrenombres de los emperadores en cuestión. "Júpiter, Hércules (Iovius, Herculius)" En la época en que estas monedas codificadas fueron acuñadas, el Imperio estaba co-gobernado por Diocleciano en el Este y Maximiano en el Oeste. Como parte de la reorganización del Imperio, se estableció un culto al emperador a una escala que no había existido antes. Diocleciano, como Senior Augustus, se presentó a sí mismo como la manifestación terrenal de Júpiter, mientras que Maximiano representaba la de Hércules. Es bien conocido por los coleccionistas que Maximiano fue muy lejos en la identificación de sí mismo con su deidad protectora (ya que puede verse representado en sus monedas con la piel de león) y que asumió el nombre Herculius. No tan conocido es el hecho de que Diocleciano, a su vez, asumiera el nombre de Iovius. Al tomar estos nombres, que son modificaciones de los de sus divinidades protectoras, los emperadores indicaban que tenían una estrecha relación con estos dioses en particular. Joseph van Kolb, el hombre que debe ser acreditado con el descubrimiento de estas series codificadas, en 1872, afirmó que las palabras en clave se refieren a dichos apodos o sobrenombres[8]. Hay dos formas en las que los nombres pueden aparecer en las monedas. Como en el caso de Equitius (ver lo escrito anteriormente), las palabras codificadas pueden ser los apodos de los emperadores en el caso nominativo abreviado: IOVI [VS] y HERCVLI [VS]. Pero, teniendo en cuenta que había espacio suficiente para poner "KOY" en el exergo de la segunda moneda, ¿por qué abreviar todo? Sigue siendo una coincidencia notable que: 1) todas las palabras en clave pueden entenderse como referencia a los apodos de los tres emperadores, y 2) la forma de abreviar es aparentemente la misma: en todas las palabras codificadas, la última sílaba -us- de los nombres Equiti-us, Iovi-us y Herculi-us, es omitida. "De / perteneciente a Júpiter, de / perteneciente a Hércules (Iovii, Herculii)" Estas palabras codificadas (IOBI y HPKOYΛI), también pueden aceptarse como la forma genitiva de dichos apodos (véase el comentario sobre letra extra 'i' en la sección "De / perteneciente a Equitius"). Dando la traducción "De / perteneciente a Iovius" y "De / perteneciente a Herculius". Nuestras palabras en clave aparecen de esta forma en un medallón de plata de Diocleciano y Maximiano, con la leyenda MONETA IOVI ET HERCVLI AVGG (moneda de los emperadores Júpiter y Hércules).
"Para Júpiter, para Hércules (Iovi, Herculi)" Como última posibilidad, las palabras codificadas pueden representar el caso dativo de los nombres de Júpiter y Hércules. De esta forma obtendremos la traducción "para Júpiter"' y "para Hércules" y las monedas se entenderían como "dedicadas" a dichas deidades. Hay numerosos ejemplos de las monedas dedicadas a los dioses, que a menudo son claros, porque sus nombres aparecen en forma dedicatoria, es decir, en el caso dativo. En la moneda de Diocleciano y Maximiano, vemos ejemplos de esto en leyendas como IOVI CONSERVATORI AVGG (para Júpiter, protector de los emperadores) y HERCVLI PACIFERO (para Hércules pacificador). Es remarcable que las palabras utilizadas en estas leyendas son precisamente nuestras palabras en clave.
Teniendo en cuenta todas estas posibles traducciones, en lo que a mí respecta, dos líneas de interpretación se mantienen. Cualquiera de las palabras en clave son una interpretación de los apodos / sobrenombres de los tres emperadores, o se deben entender como dedicatorias: en el caso de la AEQVITI sería a la caballería, en el caso de IOBI y HPKOYΛI a Júpiter y Hércules. Sin embargo, lo que me preocupa acerca de la versión de Pink sobre la teoría de los apodos, es que los nombres, tendrían que aparecer en el caso genitivo:
Tratar de buscar el sentido de un código es una empresa peligrosa. Un código, por naturaleza, no está pensado para ser entendido por personas ajenas. Considere estas monedas acuñadas en Siscia a nombre de Diocleciano y Maximiano: las palabras en clave son, como se ha indicado anteriormente, transliteraciones griegas de nombres en latín, tal vez incluyendo incluso declinaciones gramaticales latinas. Esto es muy extraño, teniendo en cuenta el hecho de que Siscia estaba en una parte del Imperio romano de habla latina. Doug Smith, en un correo electrónico a este autor, comenta: "En general, me gustaría ver el uso de las letras griegas en una región latina (o viceversa) como un señal de que el código no estaba destinado a ser leído por personas ajenas a la ceca. Esto es como los intrincados de los códigos de fecha que hoy se utilizan en los supermercados. Ellos no quieren que usted sepa cuando fue elaborado. Todo se reduce al sentido común, realmente. Imagine las posibilidades que un ciudadano promedio de la romana Siscia tenía de: 1) saber leer, 2) ser capaz de leer griego, 3) de todas las monedas en circulación, tener en sus manos precisamente las tres monedas diferentes codificadas de un mismo emperador, 4) estudiar los reversos lo suficiente detalladamente como para percatarse de las diferencias entre las letras de los exergos, y 5) descubrir que algunas de las letras del exergo de tres monedas en particular, leyéndolas una tras otra en el orden correcto, forman una palabra. Creo que la todas las probabilidades están en su contra. La misma línea de pensamiento se puede aplicar a las serie de AEQVITI: las posibilidades de que "un hombre medio" se pudiera dar cuenta de que las letras sueltas forman una palabra en clave son muy escasas. Estas consideraciones arrojan dudas sobre la explicación de que con la serie, el emperador Probo deseaba "expresar su gratitud a las fuerzas de caballería". Un código que no habría sido observado por casi nadie es una manera muy peculiar de hacer eso. Es razonable suponer, en mi opinión al menos, que el significado (y quizás incluso la existencia) de códigos en las monedas sólo eran conocidas por los trabajadores y funcionarios de las cecas. Tal vez las letras no representaban más que marcas de control. Estas marcas de control se encuentran con frecuencia en las monedas romanas, su propósito es probablemente el de permitir a los funcionarios de la ceca distinguir entre las diferentes emisiones. Normalmente, estas marcas de control no tienen un significado más profundo, pero en estos casos, varias de ellas deletrean una palabra. Acerca de la pregunta de por qué los funcionarios de las cecas de Roma, Ticinum Siscia eligieron dichas palabras en particular... probablemente nunca estaremos seguros.
Madrid (España), 10 de marzo de 2010 |
Colombetti, Luigi, ‘Cenni sulla monetazione di Probo gli antoniniani delle serie (A) EQVIT (I) (zecche de Roma e Ticinvm).’ La numismatica 20, 11 (1989) p. 339-340. Dannhäuser, Erich, Untersuchungen zur Geschichte des Kaisers Probus (276-282). (Disertación inaugural) 1909. Kolb, Joseph von, ‘Enträthselte Siglen auf Münzen Diocletians and Maximians’ Numismatische Zeitschrift (1872) p. 24-30.* Kolb, Joseph von, ‘Enträthselte Siglen auf Münzen Diocletians and Maximians’ Numismatische Zeitschrift (1873) p. 116-121. Missong, A, ‘Gleichartig systemisirte Münzreihen unter Kaiser Probus’, Numismatische Zeitschrift (1873) p. 102-115.* Mommsen, Theodor ‘Equitius.’, Zeitschrift für Numismatik, 15 (1887) p. 251-252. Mowat, R, ‘Combinaisons secrète de lettres dans les marges monétaires de l’empire Romain’, Revue Numismatique, (1897) p. 67-81. Pink, Karl, ‘Der Aufbau der römischen Münzprägung in der Kaiserzeit. VI/I, Probus.’, Numismatische Zeitschrift 73, (1949) p. 13-74. Real-Encyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft. Temas: ‘Aurelius’, ‘Equitius’, ‘Signum’. Roman Imperial Coinage (RIC), volume V, part II. * Artículos que anunciaron el descubrimiento de códigos en estas monedas. Especial mención merecen las siguientes páginas web:
|
|