Índice de artículos |
UNA MONEDA SINGULAR: AE norteafricano contramarcado con |
La contramarca legionaria de la cabeza de águila es el resello hispánico más abundante y seguramente también el más estudiado, lo cual no significa que realmente sepamos todo sobre ella. Como en tantos otros ámbitos, a mayores conocimientos más dudas nos aparecen. La más que probable aplicación de esta contramarca directamente en los campamentos militares, hace que el estudio de los movimientos de tropas y el lugar del hallazgo sea lo primordial, y que no lo sea tanto la ceca o el tipo de pieza sobre la que se estampó. Esta contramarca normalmente está presente en monedas acuñadas en cecas de la Tarraconensis, pero existen algunas excepciones en otras provincias romanas, como veremos más adelante. Sin embargo, creo que la cabeza de águila aún no había sido vista en cecas norteafricanas, por lo que espero que la aparición de este singular ejemplar de Caesarea (Mauretania) pueda arrojar alguna luz al intrincado asunto de las contramarcas hispanorromanas. |
|
Iol se convirtió en la capital del reino -vasallo de Roma- de Mauretania, cuando en 25 a.C. fue renombrada por Juba II como Colonia Claudia Caesarea en honor a Augusto (hoy Cherchel, Argelia). Entre ese año y el asesinato de Ptolomeo (40 d.C.), que supuso la anexión final del reino por parte del emperador Calígula, la ciudad emitió una serie de monedas con leyendas latinas que podemos denominar autónomas, al no presentar los signos imperiales. (Ver: RPC I - 880 a 883). Todas estas monedas incluyen la leyenda CAESAREA o KAESAREA, excepto la que aquí nos ocupa, que presenta la enigmática leyenda SITVM CAESARIS, por lo que su atribución a Caesarea resulta algo incierta. Esta leyenda suele leerse como "asentamiento dedicado al César" es decir, como perteneciente a Caesarea, pero también ha sido relacionada con Zithta (Tripolitania). En todo caso, la ciudad de Caesarea ya había emitido, en tiempos de Juba II, bronces con anversos y reversos muy similares (Mazard 290-295), por lo que, como indica el RPC I: "...parece que lo mejor es asignar estas monedas a Caesarea, hasta que nuevos descubrimientos arrojen luz sobre estas series" (Burnett et alii, 1992: 214).
Dibujo de la moneda nº 211 de L. Müller vol. III (1862: 138) Bronce autónomo de Caesarea (Mauretania, 25 a.C. - 40 d.C.) Este tipo de monedas está descrito y catalogado en: Müller-III 211, Mazard 563, SNG Cop. 686-8, RPC I - 880 y Alexandropoulos 148. Su fecha concreta de acuñación (en realidad la de toda la serie de monedas autónomas) es desconocida, pudieron acuñarse durante el reinado de Juba II (25 a.C.-23 d.C.) o en el de su hijo Ptolomeo (20-40 d.C.), es decir en tiempos de Augusto o Tiberio.
|
|
La cabeza de águila con dibujo más o menos simple y mirando hacia la derecha o hacia la izquierda, constituye el ejemplo más claro de contramarca legionaria y es el resello más frecuente que encontramos sobre las monedas hispanorromanas. La abundante presencia de esta contramarca en las monedas acuñadas en las cecas del curso medio-alto del Ebro (Calagurris, Turiaso, Graccurris y Cascantum), así como la dispersión de sus hallazgos en el noroeste de la Península (Blázquez, 1999: 91-100), parece indicarnos que se trata de una contramarca militar aplicada directamente en los campamentos romanos presentes en Hispania, pero se desconoce si fue utilizada por una sola legión o por varias. García-Bellido (1999: 62) apunta a la Legio X Gemina como responsable de este resello, pero a la vez muestra sus dudas al no haberse hallado entre las contramarcas de esta legión encontradas en Germania ninguna cabeza de águila, sino solamente la contramarca con el numeral X.
Dibujos de la contramarca "cabeza de águila"
según APRH 4, 6 y 7 (Ripollès, 2010: 324) La función de esta contramarca parece responder a la penuria de moneda circulante de bronce en el interior de los campamentos militares. No en vano coexisten en el mismo periodo, además del fenómeno del contramarcado, la partición de moneda de bronce y las imitaciones locales de Claudio (Morillo, 1999: 81). Este resello fue aplicado sobre el anverso de las monedas en la gran mayoría de los casos, más concretamente sobre el cuello del emperador, y prácticamente siempre sobre ases hispanorromanos de Augusto y Tiberio, por ello, normalmente se ha supuesto que se utilizó mayoritariamente durante los periodos de Calígula y/o Claudio. Sin embargo, este espacio temporal pudo ser mucho más amplio. García-Bellido lo expande desde el periodo de Augusto hasta el de las guerras civiles (68-69 d.C.), y para ello nos indica estas dos interesantes monedas:
La aparición de estas monedas de Claudio con la singular contramarca compuesta por la cabeza de águila y las letras LX en un mismo punzón, apunta a la legión Décima, pero también puede deducirse que posiblemente la cabeza de águila era un símbolo general de las legiones, ya que el hecho de que se hayan añadido las letras LX nos indica que es una aclaración imprescindible si se que quiere adscribir a un solo cuerpo (García-Bellido, 2006: 580). Con el águila hacia la derecha, Ripollès (RAH, 2000: 458 y APRH, 2010: 324) enumera las siguientes cecas: Bilbilis, Caesaraugusta, Calagurris, Carthago Nova, Cascantum, ceca del NO, Celsa, Clunia, Emerita, Emporiae, Ercavica, Graccurris, Lepida, Osca, Segobriga y Turiaso. Además tenemos Colonia Patricia, Colonia Romula y Roma, que son citadas por Blázquez (1999: 97), Lugdunum que ha sido descrita por Martini (2003: 42) y Tarraco, Bilbilis, Konterbia Karbica, Kelse, Boslkan y Lakine, que son recogidas por Hurtado (2013: pp. 216-219). Por último, podemos añadir Sekia, Nemausus (nota 4) y la nueva ceca de Caesarea (Mauretania) aquí presentada. Con águila hacia la izquierda, Ripollès (en las obras citadas) indica: Bilbilis, Caesaraugusta, Calagurris, Cascantum, ceca del NO, Celsa, Clunia, Ercavica, Graccurris y Turiaso. T. Hurtado (2013: pp. 216-219) cita además: kelse, Italica, Osicerda, Lepida, Emporiae y Carthago Nova, cecas a las que podemos añadir Belikiom, Emerita, Colonia Patricia y Roma. Villaronga y Benages en su ACIP (2011: 782, 783) no añaden nada, muestran las mismas cecas que había descrito Ripollès en el APRH (2010). Ver mapa resumen con las 32 cecas citadas. Cabe citar además, la singular contramarca de la cabeza de águila con las letras CRA sobre el as de Turiaso nº 3453 de la RAH, mostrado por P. P. Ripollès y J. M. Abascal (2000) en el libro: "Monedas Hispánicas en la Real Academia de la Historia". Aunque su lectura no es segura, de hecho el mismo Dr. Ripollès ya no la cita en su trabajo del año 2010 (APRH). |
|
El fenómeno del contramarcado romano también estuvo presente en el norte de África, si bien su difusión no tuvo la importancia alcanzada en Hispania, pero no es objeto de este estudio. Tan solo quiero hacer notar que la cabeza de águila no es en ningún caso un resello utilizado por las legiones norteafricanas. Los tipos de contramarcas aparecidos en Africa Proconsularis se pueden poner en perfecta relación con las contramarcas encontradas en la franja que va desde Vindonissa, pasando por Nijmegen, Neuss, Hofheim, Mainz, Strasbourg y Carnutum (Herreras 2001-2: 201), es decir con el limes germánico o danubiano. Para más información, ver RPC I: 746, 771, 775, 777, 798, 799, 800, 817, 819, 849, 850 y 851. Las contramarcas de Mauretania parecen circunscribirse al resello CIMA (RPC I - 878), y en la Cyrenaica el RPC I no indica ninguna. |
|
Entre 25 a.C. y 40 d.C., que es el periodo en el que pudo haber sido acuñada la moneda objeto de este estudio, la situación en el noroeste de África no fue sencilla para Roma. El reino mauretano (vasallo de Roma) de Juba II y su hijo Ptolomeo, solo dispuso en realidad solo de una amplia franja costera (ver mapa), teniendo que estar siempre alerta de las amenazas de los diversos pueblos nómadas del sur: mauros, getulos, musulamios y garamantes, y siendo siempre dependiente de la ayuda de las legiones romanas. Es indudable que el corazón del ejército romano en la zona lo constituyó la legión III Augusta, pero arqueológicamente no se han resuelto todas las dudas sobre su composición y emplazamientos. Lo más probable es que en algunas revueltas tuviera que ser ayudada por tropas europeas, sobre todo a partir de que Calígula, destituyera al procónsul designado por el Senado, para asignar su propio legado. (Ribagorda, 2002: 131-138 y Watkins, 2006).. Según indican estos autores, los conflictos más relevantes de este periodo fueron:
Este desplazamiento de fuerzas de la legión X Gemina desde Hispania hacia Mauretania, durante los primeros años del reinado de Claudio (41-43), ya fue formulado por E. Ritterling a principios del siglo XX, siendo citado desde entonces por multitud de investigadores, pero hasta ahora no ha podido ser demostrado. Con Calígula, Hispania ya no era una zona en guerra, por ello este emperador procedió al desmantelamiento militar y también al cierre de cecas (las 25 cecas hispanas que acuñaron con Tiberio fueron reducidas a ocho, y todas ellas en la Tarraconense). En el año 39 d.C., la Legio III Macedonica sale definitivamente de Hispania rumbo a Germania. Hispania había dejado de ser una provincia conflictiva, pasando a ser suministradora de legionarios para otros ejércitos provinciales (Herreras, 2001-2: 209). |
|
La moneda está muy gastada pero no me ofrece dudas, ni por su autenticidad, ni por su atribución. Sus características y dimensiones (11,40 g / 24-25 mm / eje de acuñación 0º) coinciden plenamente con el bronce de Caesarea descrito anteriormente (Müller-III 211, Mazard 563, SNG Cop. 686-8, RPC I - 880 y Alexandropoulos 148). Los ases de Augusto con capricornio en el reverso no son infrecuentes, fueron acuñados en distintas provincias del imperio, pero la corona mural que porta la diosa de la ciudad y los restos de leyenda del anverso, coinciden exactamente con los rasgos de esta emisión. Evidentemente, la singularidad de esta moneda reside en que siendo norteafricana, fuera resellada con la cabeza de águila típica de las legiones hispanas (Guadán 28, RPC I - 4, APRH 4). En todo caso, esta cabeza de águila en sí también singular, al menos yo no he encontrado ninguna contramarca igual, si bien he visto algunas parecidas en algunas cecas como Clunia, Bilbilis o Patricia.
As de Caesarea contramarcado en su anverso con cabeza de águila
hacia la derecha Como
hemos visto, no se conoce la fecha concreta de la acuñación de esta moneda, ni
tampoco el periodo exacto de aplicación de esta contramarca. Incluso ni
siquiera está claro si este resello perteneció a alguna legión hispana en
particular o
fue un símbolo militar genérico usado por distintas unidades. Sin embargo, sí
que sabemos que este punzón legionario es especifico de los ejércitos romanos
durante el tiempo que estuvieron acuartelados en Hispania. No ha sido encontrada ni una
sola moneda contramarcada con cabeza de águila en las excavaciones de los
campamentos romanos de Germania en los que estuvieron legiones procedentes de
Hispania, según nos indica García-Bellido (1999: 57).
A mi juicio, parece muy probable que esta moneda fuera resellada en tiempos de Claudio (41-43 d.C.), durante la revuelta norteafricana de Aedemon, puesto que ese es el periodo en el que las legiones hispanas pudieron participar en campañas norteafricanas. El capricornio augústeo del reverso de la moneda y el desgaste sufrido por la circulación durante años (décadas, diría yo), me inclinan a pensar que fuera acuñada por Juba II, y más probablemente en tiempos de Augusto que de Tiberio, lo cual coincide con el periodo 25 a.C. - 24 d.C. propuesto por Alexandropoulos (2007: 473). Desde luego no puedo asegurarlo, pero entiendo que la unidad militar que estampó ese bonito resello pertenecía claramente a la legión X Gemina, por lo que, además de los sestercios de Claudio anteriormente citados, ya tenemos una segunda ocasión en la que se relaciona la cabeza de águila con la décima legión. Si la moneda fue contramarcada en las proximidades de Caesarea, es decir en territorio africano, siendo después traída por algún legionario, o bien, si se encontraba en algún campamento del territorio peninsular (antes o después de la campaña militar contra Aedemon) y por lo tanto fue resellada en Hispania... Pues me temo que eso es algo que nunca sabremos. En todo caso, el lugar de resellado bien pudo ser el territorio africano, ya que la presencia de este tipo de monedas en el sur de Hispania es claramente residual. Gozalbes (2002: 1537-1538) indica que en la provincia de Málaga tan sólo ha encontrado un 0,2 % de monedas norteafricanas (de las casi 6000 monedas hasta el siglo VI d.C., por él estudiadas), añadiendo que los hallazgos de monedas norteafricanas en la Bética, son puramente anecdóticos y constituyen solamente recuerdos o testimonios que transportan los soldados o los comerciantes. Esta moneda apareció en una subasta pública de eBay.es, en julio de 2013. Desafortunadamente, el vendedor tan solo pudo indicarme que la moneda procedía de una antigua colección, que había sido propiedad de un coleccionista gaditano anónimo. También me comentó que tenía otra moneda igual pero sin contramarcar (ver nota 1). No es mucha información, pero sí que resulta interesante, puesto que -de alguna forma- esa procedencia gaditana viene a corroborar un poco mis hipótesis. |
|
La única conclusión que tengo es que podemos actualizar el mapa de las cecas cuyas monedas presentan la contramarca "cabeza de águila". En él podemos observar una clara agrupación de cecas en el NE peninsular, sin embargo, las monedas contramarcadas con procedencia arqueológica conocida se dispersan también en el área NO peninsular, lo que sustenta la teoría del contramarcado en los campamentos legionarios. De las 34 cecas identificadas, la mayoría (30) presentan el águila hacia la derecha, mientras que en 22 de ellas figura la contramarca hacia la izquierda. Las monedas con la contramarca hacia la derecha resultan mucho más abundantes, solamente entre el 20% y el 25% de las ocasiones podemos verla hacia la izquierda. Salvo contadas ocasiones (fundamentalmente errores) esta contramarca siempre se aplica sobre el anverso, es decir sobre el busto del emisor, y en el 98% de los casos están sobre monedas augústeas o tiberianas. (Los datos porcentuales han sido obtenidos de los trabajos de C. Blázquez (1999) y T. Hurtado (2013), que son los más completos hasta la fecha). |
|
![]() |
|
Habría que añadir aquí el as ibérico y los sestercios de Claudio de imitación hispánica citados anteriormente, pero no están atribuidos a ceca alguna. Dejaré el resto de propuestas, dudas y preguntas en el aire, o mejor dicho, a la espera de nuevos hallazgos y/o a la consideración de otros investigadores.
Es lo que tienen las contramarcas hispanorromanas... Siempre andan rodeadas de preguntas y suposiciones. Ver: "Galería de contramarcas tipo "cabeza de águila". Ver: "Catálogo visual de contramarcas de Hispania Antigua (ss. II a.C. - I d.C.)". Madrid (España), 2 de agosto de 2013 |
Nota 1 (octubre de 2015): La moneda de Caesarea sin contramarca apareció inicialmente en el lote 34 de la subasta nº 9 de Ibercoin (29-03-2012) pero quedó sin adjudicar. Posteriormente, en septiembre de 2015, la pudimos ver en eBay.es, siendo puesta a la venta precisamente por el mismo vendedor que en julio de 2013 había subastado la moneda contramarcada que es objeto de este artículo. Ver dicho as de Caesarea. Nota 2 (marzo de 2020): Posteriormente han ido apareciendo más interesantes piezas contramarcadas con la singular cabeza de águila con las letras LX que muestro a continuación. Es destacable que todas ellas parecen oficiales, de la ceca de Roma. En 2019, R. Martini (pp. 203-222) muestra algunos ejemplos más del MAN, asociando también esta contramarca con la legio X Gemina, pero interpretándola como L X / C / II / cabeza de águila. Me parece una lectura muy imaginativa, entiendo que esta letra C es simplemente el contorno del pico del águila. Y respecto a las letras II, pues sinceramente, no las veo. Ver sestercios de Claudio 1 - 2 - 3 - 4 - 5. Nota 3 (febrero de 2016): En octubre de 2012 y febrero de 2016 se vendieron en Todocoleccion.net y eBay.es las interesantes piezas contramarcadas con cabeza de águila que muestro a continuación. Aunque ambas monedas están gastadas, dado su módulo y su estilo, entiendo que son acuñaciones oficiales de la ceca de Roma. Desconozco sus orígenes, pero presumiblemente fueron halladas en nuestra Península. As de Augusto (Roma, c. 19-4 a.C.) contramarcado con
cabeza de águila hacia la derecha As de Augusto (Roma, 15 a.C.) contramarcado con cabeza
de águila hacia la izquierda
Nota 4 (julio de 2017): En septiembre de 2012, un comerciante español (Lucernae) vendió en VCoins un as de Nemausus contramarcado con una cabeza de águila hacia la izquierda. Nicolas Tasset presentó dicha moneda en el volumen 49, nº 3 del C.E.N. Bulletin de ese mismo año. Era esperable que apareciera una moneda así, ya que tanto la cabeza de águila como la ceca de Nemausus están muy ligadas a los ámbitos castrenses. As de Augusto (Nemausus, 10-14 d.C.) contramarcado con cabeza
de águila hacia la izquierda En abril de 2017 se subastó en eBay.es el as de Nemausus mostrado a continuación que presenta una clara contramarca de cabeza de águila en su anverso. As de Augusto (Nemausus, 10-14 d.C.) contramarcado con cabeza
de águila hacia la derecha Desconozco la procedencia de estas dos monedas, pero presumiblemente ambas fueron halladas en el sur de España. |
- ALEXANDROPOULOS, Jacques: "Les monnaies de l'Afrique antique : 400 av. J.-C. - 40 ap. J.-C.". Toulouse, 2007. - ALFARO Asins, Carmen: "Las monedas de Gadir / Gades". Madrid, 1988. - ARÉVALO González, Alicia: "Sobre el posible significado y uso de algunas contramarcas en moneda de Gadir/Gades". SIAEN-Numisma 250, pp. 69-100. Madrid, 2006. - BLÁZQUEZ Cerrato, C.: "Notas sobre la contramarca cabeza de águila y su distribución geográfica...". AEspA XX, pp. 91-100. Madrid, 1999. - BLÁZQUEZ Cerrato, C. y GÓMEZ Barreiro, M.: "Circulación monetaria en Petavonium". Anejos de Glaudius 9 - CSIC, pp. 203-224. Madrid, 2006,. - BURNETT, A., AMANDRY, M. y RIPOLLÈS, P. P.: "Roman Provincial Coinage" (Vol. I ). Londres-París, 1992 (citado como RPC I). - CARRETERO, S. y ROMERO, M.V.: "Los campamentos romanos de Petavonium". Zamora, 1996. - CORES, Gonzalo y CORES, María Cruz: "Colección Cores (Parte I). Moneda Antigua de la Península Ibérica". Valencia, 2017. - GARCÍA-BELLIDO, M. P. y PETAC, Emanuel: "Contramarcas y sellos de la Legio X en Hispania y en Moesia o Renania". AEspA 71, pp. 257-264. Madrid, 1998. - GARCÍA-BELLIDO, M. P.: "Los resellos militares en moneda como indicio de movimiento de tropas". AEspA XX, pp. 55-70. Madrid, 1999. - GARCÍA-BELLIDO, M. P.: "Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C. - 192 d.C.)", Glaudius, Anejos 9, Vol 1. Madrid, 2006. - GOZALBES Cravioto, C: "Monedas del Norte de África halladas en la provincia de Málaga". XIV Conv. Sassari, Roma, 2002. - GUADÁN, Antonio M. de: "Tipología de las contramarcas en la numismática ibero-romana". Revista Numario Hispánico nº 9. Madrid, 1960. - HERRERAS Belled, J. C.: "Las contramarcas de la ceca de Graccurris". II Col. Historia de la Rioja, pp. 185-193. Logroño, 1985. - HERRERAS Belled, J. C.: "Las contramarcas como fenómeno de aculturación en la H. Tarraconense". SALDVIE II, pp. 195-212. Zaragoza, 2001-2. - HERRERAS Belled, J. C.: "Las contramarcas en la ceca de Celse/Lepida/Celsa". XI Congreso Nacional de Numismática. Zaragoza, 2003, pp. 71-80". - HERRERAS Belled, J. C.: "Descripción y significados de las contramarcas en anversos o reversos". SALDVIE 3, pp. 187-211. Zaragoza, 2003. - HERRERAS Belled, J. C.: "Contramarcas de Celse / Colonia Victrix Iulia Lepida / Colonia Victrix Iulia Celsa". SALDVIE nº 11-12, pp. 299-319. Zaragoza, 2011-12. - HERRERAS Belled, J. C.: "Contramarcas de CALAGVRRIS IVLIA NASSICA". Revista Kalakorikos nº 17, pp. 85-125. Calahorra, 2012. - HERRERAS Belled, J. C.: "Una posible contramarca inédita de cabeza de caballo sobre monedas de la ceca de Calagurris". Revista Kalakorikos nº 21, pp. 257-266. Calahorra, 2016. - HURTADO Mullor, T: "Las emisiones monetarias de la Colonia Victrix Iulia Lepida Celsa". Tesis doctoral dirigida por P. P. Ripollès. Valencia, 2013. - MARTINI, Rodolfo: "Collezione Pangerl Contromarche Imperiali Romane (Augustus - Vespasianus)". Milano, 2003. - MARTINI, Rodolfo: "LEG(io) X GEM(ina): contramarcas legionarias hispánicas del reinado de Vitelio". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38, pp. 203-222. Madrid, 2019. - MARTINI, Rodolfo: "Countermarks from the Museo Arqueológico Nacional in Madrid (I). Part A. The LVI/clava inversa (upright club): Imperial proclamation of Galba Contramarcas del Museo". Boletín del Museo Arqueológico Nacional 40, pp. 305-320. Madrid, 2021. - MAZARD, Jean: "Corpus Nummorum Numidiae Mauretaniaeque". Paris, 1955. - MORILLO Cerdán, A.: "Contramarcas militares en monedas de la submeseta norte...". AEspA XX, pp.71-90. Madrid, 1999. - MÜLLER, Ludvig et alii: "Numismatique de l'ancienne Afrique, Vol III: Les monnaies de la Numidie et la Mauretanie". Copenhague, 1862. - RIBAGORDA Serrano, M.: "Claudio y las provincias occidentales del Imperio: el caso de Hispania...". Madrid, 2002. - RIPOLLÈS Alegre, P. P.: "Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania". Madrid, 2010 (citado como APRH). - RIPOLLÈS, P.P. y ABASCAL, J. M.: "Monedas Hispánicas en la RAH". Madrid, 2000 (citado como RAH). - TASSET, Nicolas: "Une contremarque espagnole non répertoriée sur le monayage nîmois". C.E.N. Bulletin, vol. 49, nº 3, pp.79-85. Bruselas, 2012. - VILLARONGA, Leandre y BENAGES, Jaume: "Ancient Coinage of the Iberian Peninsula". Barcelona, 2011. (Citado como ACIP). - WATKINS, Thomas, H.: "The Military Occupation of North Africa in the Late Republic and Early Empire...". Illinois, 2006. |