Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
RIC I 34
Cohen 1-Cayón 1
|
Dupondio (17,0 g / 29 mm)
Moneda de bronce acuñada en honor a los fallecidos
césares Nerón y Druso, en tiempos de su hermano Calígula
(Roma, 37-38 d.C.)
Anverso: NERO ET DRVSVS CAESARES
Los césares Nerón y Druso a galope, con la túnica al
viento.
Reverso: S C en grandes letras, rodeado de la leyenda Caius CAESAR AVGustus
GERMANICVS PONtifex Maximus
TRibunicia POTestate
|
Nº 2
RIC I 38
Cohen 27-Cayón 16
|
As (11,0 g / 28 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma entre los años 37-38 d.C.
Anverso:C CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT
Cabeza descubierta del emperador hacia la izquierda.
Reverso: VESTA Senatus
Consulto
Vesta con velo, sentada hacia la izquierda, sosteniendo una pátera
con su mano derecha y portando cetro en la izquierda.
|
Nº 3
RIC I 58
Cohen 3-Cayón 1
|
As (11,2 g / 28 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma, en tiempos de Calígula (37-41 d.C.)
Anverso: Marcus
AGRIPPA Lucii Filius
COnSul
III tertio
Busto con corona rostral de Agripa, mirando hacia la izquierda.
Reverso: S C en grandes letras a ambos lados del campo.
Neptuno desnudo en pie, de frente y mirando hacia la izquierda;
sostiene un tridente con su mano izquierda y un delfín en la izquierda;
porta manto sobre los hombros.
Después de que Agripa derrotara a Sexto Pompeyo, Octavio le
concedió la "corona rostral" de oro (corona de laurel adornada con proas y
popas de barcos, que se concedía por haber capturado una nave enemiga o bien
por un gran acto de valor en combate naval). Monedas similares fueron emitidas, también a título
póstumo, en tiempos de Tito y Domiciano.
|
Nº 4
RPC 400
Vives 139.10
|
As provincial (11,72 g / 27-29 mm)
Moneda de bronce acuñada en Municipium Augusta
Bilbilis, en tiempos de Calígula (37-41 d.C.)
Anverso: Gaius CAESAR AVG GERMANICVS IMPerator
Busto laureado de Calígula, mirando hacia la derecha.
Reverso: II duum VIRi en el centro de una corona de roble. Leyenda MVNicipium AVG
BILBILis C COR REF M HELV FRONTO alrededor del campo.
|
Nº 5
RPC 371
Vives 154.6
|
As provincial (12,2 g / 30 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Caesaraugusta,
en tiempos de Calígula (37-41 d.C.)
Anverso: G CAESAR AVG GERMANICVS IMP
Busto laureado de Calígula, mirando hacia la izquierda.
Reverso: yunta de bueyes desplazándose hacia la
derecha, conducida por un sacerdote que va marcando el perímetro sagrado en
la ceremonia de la fundación de la ciudad (Caesaraugusta), a imagen de lo
sucedido en su día en la Urbe (Roma).
Leyendas: LICINIANO ET GERMANO alrededor y Colonia
Caesar Augusta
en grandes letras encima de los dos bueyes.
Exergo: II VIR
|
Nº 6
RPC I 386
Vives 153.1
|
As provincial (13,12 g / 29 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Caesaraugusta,
en tiempos de Calígula (37-41 d.C.).
Anverso: M AGRIPPA L F COS III
Busto con corona rostral de Agripa, mirando hacia la izquierda.
Reverso: yunta de bueyes desplazándose hacia la
derecha, conducida por un sacerdote que va marcando el perímetro sagrado en
la ceremonia de la fundación de la ciudad (Caesaraugusta), a imagen de lo
sucedido en su día en la Urbe (Roma).
Leyendas: TITVLLO ET MONTANO alrededor y CCA
en grandes letras encima de los dos bueyes.
Exergo: II VIR
|
Nº 7
RPC I 381
Vives 153.6
|
As provincial (12,9 g / 29-30 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Caesaraugusta,
en tiempos de Calígula (37-41 d.C.).
Anverso: M AGRIPPA L F COS III
Busto con corona rostral de Agripa, mirando hacia la izquierda.
Reverso: yunta de bueyes desplazándose hacia la
derecha, conducida por un sacerdote que va marcando el perímetro sagrado en
la ceremonia de la fundación de la ciudad (Caesaraugusta), a imagen de lo
sucedido en su día en la Urbe (Roma).
Leyendas: SCIPIONE ET MONTANO alrededor y CCA
en grandes letras encima de los dos bueyes.
Exergo: II VIR
|
Nº 8
RPC 467
Vives 162.11
|
Semis provincial (2,55 g / 18-20 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Ercavica,
en tiempos de Calígula (37-41 d.C.)
Anverso: C CAESAR AVG P P
Busto laureado de Calígula, mirando hacia la derecha.
Reverso: MVNicipium ERCAVica en centro del campo,
en dos líneas. Leyenda TER SVRA L CRACILE II VIR
alrededor.
|
Nº 9
RPC 477
Vives 153.8
|
Semis provincial (6,37 g / 22 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Segobriga,
en tiempos de Calígula (37-41 d.C.)
Anverso: C CAESAR AVG GERMANICVS IMP
Busto laureado de Calígula, mirando hacia la izquierda.
Reverso: SEGO - BRIGA en dos líneas, dentro de una corona de roble.
|
Nº 10
RIC I 39
Cohen 5-Cayón no
|
Cuadrante (3,8 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en
Roma en el año
39 d.C.
Anverso: C CAESAR DIVI AVGusti PRONepos
AVGusti
Gorro (pileus) entre grandes letras S C
Reverso: PON M TR Potestate
III Pater Patriae
COnSul
DESignatus
III
En el centro R C C remisa
ducentesima
Pequeño bronce que sin embargo muestra gran simbolismo propagandístico:
- En el anverso Calígula se proclama biznieto del divino
Augusto (pronepos Augusti) y alude con el gorro de la libertad al derecho
de sufragio garantizado ese año.
- En el reverso recuerda la reducción de impuestos por
él
decretada, al eliminar la tasa del 1% introducida por Augusto, si bien Tiberio ya
la había rebajado al 0,5% (1/200, remisa ducentesima)
|
Nº 11 -
Copia
RIC I 55 Cayón 1-Cohen 1
|
Copia de sestercio (16,4 g)
Reproducción moderna, acuñada en nuestros días utilizando
los moldes que Peter J. Rosa (1926-1990) hizo fraudulentamente de algunas de
las monedas del British Museum.
Moneda fundida en cobre recubierto de una capa de estaño
(pewter), y suavemente patinada para conseguir un aspecto de
antigüedad. Numeral "XXXIII" grabado en el canto.
Ver otras copias y reproducciones.
Corresponde a la moneda acuñada en Roma por Calígula,
en honor a su difunta madre Agripina, entre los años 37 y 41 d.C.
Anverso: AGRIPINA M F MAT C CAESARIS AVGVSTI
Busto de Agripina, mirando hacia la derecha.
Reverso: S P Q R MEMORIAE AGRIPPINAE
"Carpentum" tirado por dos mulas.
|