GLOSARIO
Fichas romanas emitidas en el siglo IV
durante los Festivales de Isis
(Se incluyen además las últimas acuñaciones cívicas)
|

GLOSARIO (Emisiones de los Festivales de Isis y últimas acuñaciones cívicas) |
| Alejandría |
Personificación de la antigua e importante ciudad del mismo nombre, situada al norte de Egipto, en la zona más occidental del delta del Nilo.
En las últimas acuñaciones cívicas aparece representada como una diosa reclinada hacia la izquierda, portando en su mano
derecha un timón (en latín, gubernaculum), símbolo del buen gobierno. |
 |
| Anubis |
En la mitología clásica, Anubis (llamado en ocasiones como Hermanubis) es un
dios que combina a Hermes (mitología griega) con Anubis (mitología egipcia).
Era el Señor de las necrópolis, la ciudad de los muertos y el encargado de guiar al espíritu de los muertos al
"otro mundo", la Duat. Vigilaba la balanza en el Juicio de Osiris. Plutarco escribió que Anubis era
hijo de Osiris y Neftis. Osiris, dejó embarazada a Neftis, que se había disfrazado de su hermana Isis, esposa de Osiris. Así, Neftis engendró a Anubis.
Al ser considerado el hijo ilegítimo de Seth, éste decide asesinarlo al enterarse de su nacimiento, pero Neftis entregará el niño a Isis, quien lo protege
y cría. Cuando Seth mata a Osiris, Anubis ayudará a Isis a resucitar al dios.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, vemos a Anubis representado
como un hombre con cabeza de chacal, portando sistro o palma y caduceo. |
 |
| Apolo |
Una de las divinidades principales de la mitología greco-romana. Los romanos adoptaron el culto a Apolo de los griegos.
No tenía equivalente directo en la mitología romana, aunque los poetas posteriores aludieron frecuentemente a él como Febo.
Apolo era hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa. Entre otras muchas funciones,
Apolo era dios del sol y de la luminosidad, de la música y de todas las artes, protector de los pastores y arqueros;
siendo representado generalmente como un hombre joven, desnudo y sin barba,
en la plenitud de su vigor, a veces con manto, arco y flechas, pátera, rama o
lira.
En las últimas acuñaciones cívicas, Apolo aparece con dos de sus atributos:
pátera y lira. |
 |
| Caduceo |
Los dioses Apolo y Mercurio estuvieron enemistados en cierta ocasión. Hechas las
paces, se intercambiaron regalos: Apolo recibió una lira y Mercurio una vara de
avellano que tenía la propiedad de reconciliar a los enemigos. Para comprobar
cómo obraba esta maravilla, Mercurio la interpuso entre dos serpientes que
combatían, y enseguida las dos se enroscaron en la vara, donde quedaron
entrelazadas para siempre.
Esta vara rodeada con dos serpientes es el caduceo -uno de los atributos de Mercurio- que lo identifica como heraldo de los dioses y representa la paz.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, vemos el caduceo como atributo de Anubis. |
 |
| Ceres |
Diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en la mitología griega era Deméter. De ella reciben su nombre los cereales.
Ceres era hija de Saturno y Ops, hermana de Júpiter, madre de Proserpina y hermana de Juno, Vesta y Plutón.
En las últimas acuñaciones cívicas, Ceres aparece con sus atributos habituales:
velo y espigas. |
 |
| Cetro |
Distinción de mando a modo de bastón. A lo largo de los siglos ha sido señal de
autoridad, consistiendo en una vara o bastón más o menos rico y adornado que
suele rematar en alguna figura simbólica. Los de la Edad Antigua, que ostentan
en sus manos los dioses y emperadores tienen la forma de asta o pértiga elevada.
En las emisiones aquí tratadas podemos ver el cetro de manos de Constancio II,
Joviano, Serapis, Isis o Júpiter . |
 |
| Cornucopia |
Del latín cornu copiae, la cornucopia o cuerno de la abundancia es un símbolo de prosperidad y afluencia muy mostrado en las monedas romanas, en manos de
divinidades benéficas, como Ceres y Cibeles, o de alegorías como Abundancia y Fortuna.
Las representaciones originales eran del cuerno de una cabra lleno de frutas y flores.
Según algunos autores se trataba de uno de los cuernos del dios-río Aqueloo, metamorfoseado en toro, que le fue arrancado por Hércules
cuando luchaba contra él. Según otros, es un cuerno de la cabra con cuya leche la ninfa Amaltea amamantó a Júpiter en su niñez, cuando se ocultó de su padre,
Saturno, para que no lo devorase. Se dice que Júpiter se lo arrancó a la cabra jugando, y se lo regaló a Amaltea, asegurándole que el cuerno se llenaría
de frutos cada vez que ella lo deseara.
En las emisiones aquí estudiadas podemos ver la cornucopia en manos de Isis,
Harpócrates, Fortuna y dios-río Nilo. |
 |
| Cupido |
Es, en la mitología romana, el dios del deseo amoroso. Según la versión más difundida, era hijo de Venus, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad,
y de Marte, el dios de la guerra. Se le representa generalmente como un niño alado,
a veces con los ojos vendados y armado de arco, flechas y aljaba. Su equivalente
en la mitología griega es Eros.
En una rara emisión de los Festivales de Isis, podemos ver a Cupido a lomos de un monstruo marino. |
 |
Dios-río Nilo |
Personificación del río Nilo. Del latín Nilus, era en la mitología griega el dios fluvial asociado al río Nilo. La tradición hesiódica le supone hijo de Océano y Tetis, como todos los dioses fluviales. Sin embargo, para Píndaro era hijo de Crono.
Se representa como un varón reclinado hacia la izquierda, y aparece (en nuestro
caso) tanto en las acuñaciones de los Festivales de Isis como en las últimas acuñaciones cívicas. En las primeras se apoya sobre una vasija que vierte agua, portando una pequeña galera en su mano derecha, y en ocasiones una caña en la izquierda. Mientras que en las últimas acuñaciones cívicas, se apoya sobre un cocodrilo, hipopótamo o esfinge, portando caña en su mano derecha y cornucopia en la izquierda. |
 
|
Dios-río Orontes |
Personificación del río Orontes (actualmente Nahr al-Asi, que en árabe significa rebelde).
Este importante canal fluvial de Asia Occidental, regaba la importante antigua ciudad de Antioquía,
que precisamente se denominaba Antiochia ad Orontem.
Aparece representado en las últimas acuñaciones cívicas de la ceca de Antioquía
en la representación tradicional griega, como un varón nadando a los pies de Tyche. |
 |
| Esfinge |
En la mitología griega, la Esfinge era un demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con rostro de mujer, cuerpo
de león y alas de ave. Para la mayoría de los escritores de la antigüedad, la Esfinge era única y de ascendencia divina. Sin embargo,
hay algunos que dan a entender que se trataría de una especie de animal. Así, Plinio el Viejo señala que las esfinges habitaban las
zonas más remotas de Etiopía y tenían un pelaje pardo rojizo. Según Apolodoro, la Esfinge era un monstruo con rostro y busto de mujer,
patas de león, cuerpo de perro, cola de dragón y alas de pájaro.
En un par de raras emisiones de los Festivales de Isis, vemos representado este mítico animal. |
 |
| Fortuna |
Fortuna era, en la mitología romana, la diosa de la suerte, buena o mala, aunque siempre se tendió a asociarla con lo bueno -lo fasto- y la fertilidad;
de modo que la adversidad ha pasado a ser casi sinónimo de infortunio. Solía representarse portando
timón y cornucopia.
La Fortuna aparece en las últimas acuñaciones cívicas, portando sus atributos habituales:
timón y cornucopia. |
 |
| Globo |
El globo (en latín orbis) fue utilizado profusamente en las monedas romanas y
representaba el mundo (el orbe conocido), para indicar que Roma era su centro, es decir, como símbolo de
dominación. Cuando el globo estaba acompañado de estrellas indicaba la bóveda celeste, el
Universo.
En las emisiones aquí estudiadas podemos ver el globo en los anversos de Juliano
II y Joviano, así como en los reversos de Serapis y Júpiter. |
 |
| Harpócrates |
Es una forma del dios egipcio Horus, hijo de Isis y Osiris. Los griegos le llamaron Harpócrates y simbolizaba el Sol del amanecer o del invierno
y la renovación constante. Su aspecto más conocido es el de un niño desnudo con
un dedo de su mano derecha en la boca, portando cornucopia, corona real y uraeus,
y una coleta a un lado de su cabeza, característica de los príncipes egipcios.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, vemos dos representaciones de
Harpócrates: una lactante, en brazos de su madre, y otra como joven estante portando cornucopia y con su característico gesto de su dedo en la boca. |
 |
| Isis |
Isis es el nombre griego de la diosa egipcia Ast, "Gran maga",
"Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la
naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento". Era hermana y esposa de
Osiris, madre de Horus. Después de la conquista de Egipto por Alejandro Magno,
el culto de Isis se extendió por todo el mundo grecorromano.
Para muchos romanos, la egipcia Isis era un aspecto de la frigia Cibeles, cuyos ritos orgiásticos fueron al
final, naturalizados en Roma, llegando a ser conocida como Isis de los diez mil nombres. Entre los nombres de la Isis romana, el de Reina del Cielo, se
destaca por su larga y continua presencia. Heródoto identificó a Isis con las diosas griega y romana de la agricultura, Deméter y Ceres.
Lógicamente las acuñaciones de los Festivales de Isis, gira en torno a la figura de
esta diosa, quien es representada de diversas maneras, siendo el sistro
sus atributo más característico. |
 |
| Isis Faria |
La leyenda ISIS FARIA, que podemos ver en algunas fichas de los Festivales de Isis,
es -según Plinio- una referencia a Isis como protectora de la isla de Pharos,
lugar en el que se encontraba el antiguo faro de Alejandría.
Las acuñaciones de los Festivales de Isis nos muestran excelentes ejemplos de Isis
Faria navegando en distintos tipos de embarcaciones, si bien no se
representa el faro, elemento que le da su nombre y que sí aparece representado en
otras emisiones monetarias grecorromanas. |
  |
Isis- Thermouthis |
Deidad sincrética, que combina los atributos de las diosas Isis y Thermouthis.
Para los egipcios la cobra significaba fecundidad, protección y bendición. La diosa cobra era Renenutet. Durante el período tardío, Isis se asoció con Renenutet formando la diosa compuesta Isis-Thermouthis.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, podemos ver a Serapis-Agathodaemon e Isis-Thermouthis
representadas en el reverso de una de sus raras emisiones. |
 |
| Júpiter |
También llamado Jove, era el dios principal de la mitología romana, padre de dioses y de hombres. Hijo de Saturno y Ops, Júpiter fue
la deidad suprema de la tríada capitolina, integrada además por su hermana y esposa Juno, y su hija Minerva. Sus atributos son el águila, el rayo,
la Victoria, el globo y el cetro.
Su equivalente en la mitología griega es Zeus.
En las últimas acuñaciones cívicas Júpiter aparece con dos de sus atributos habituales:
globo y cetro. |
 |
| Lira |
Del latín lyra, es un instrumento musical de cuerda punteada que, como el arpa, se tocaba con las dos manos. Tiene forma de ábaco y su origen es atribuido
por los griegos a Hermes, quien se lo regaló a Apolo a cambio del caduceo, o a la musa Polimnia. Fue el instrumento musical que tañó Orfeo y el que acompaña
a Apolo como símbolo del Estado ciudadano, de la cultura y de la música.
En las últimas acuñaciones cívicas, la lira aparece como uno de los atributos de Apolo. |
 |
| Mappa |
Lienzo o pañuelo blanco con el que el cónsul daba la señal para el inicio de los juegos en el circo. La
mappa consular
romana aparece representada en las monedas, en manos del emperador, tanto en el periodo bajoimperial
como en el bizantino, en donde a veces, es difícil distinguirlo de la akakia, un rollo de pergamino o de tejido fuerte, relleno de tierra, que
llevaban en la mano los emperadores bizantinos como símbolo de su mortalidad.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis podemos ver la mappa en manos de
Constancio II. |
 |
| Modio |
Del latín modius, medida de peso para áridos (trigo o cebada) usada por los romanos. Equivalía aproximadamente a 8,75 Kg. El recipiente utilizado
para medir la pesada también recibía el nombre de modio y era como una cubeta con tres patas. En las monedas el modio aparece para simbolizar cosechas.
Algunas divinidades como Fortuna o Serapis portaban sobre su cabeza un modio a modo de tocado cilíndrico o corona.
En las emisiones aquí estudiadas podemos ver como Serapis siempre aparece
tocado con modio. |
 |
| Neftis |
Divinidad egipcia, esposa-hermana de Seth y hermana de Isis, Osiris y Horus el viejo. Según Plutarco, como no pudo tener hijos de Seth, mantuvo relaciones con
Osiris y concibió un hijo: Anubis. Está íntimamente asociada a Isis y representa lo opuesto a ésta.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, podemos ver a las dos hermanas, Isis y Neftis representadas en el reverso
de una de sus raras emisiones. |
 |
| Neptuno |
Dios romano que gobernaba todas las aguas y mares. Era el hijo mayor de Saturno y Ops, y hermano de Júpiter y Plutón. Aparece representado como un varón adulto, barbado, portando tridente
y delfín, y apoyando su pie sobre proa.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, podemos ver a Neptuno representado en
el reverso de una de sus raras emisiones. |
 |
| Pátera |
Plato o cuenco redondo, poco profundo, que los romanos adoptaron de los etruscos,
siendo usado en distintas ceremonias religiosas y sacrificios para
las libaciones, es decir, para derramar el vino en los altares en honor a alguna divinidad.
En las últimas acuñaciones cívicas, la pátera aparece como uno de los atributos de Apolo. |
 |
| Serapis |
También Sárapis, Sarapis y Sérapis, era una deidad sincrética greco-egipcia a la que Ptolomeo I declaró patrón de Alejandría y dios oficial Egipto y Grecia con el propósito de vincular culturalmente a ambos pueblos. El culto de Serapis -junto con Isis, Horus y Anubis- se propagó a lo largo del mundo helenístico, alcanzando también a Roma.
Fue adorado principalmente como dios de la curación y sus templos estaban vinculados a concurridos oráculos que interpretaban los sueños.
Junto con Isis, Serapis aparece representado en gran parte de las acuñaciones de los Festivales de Isis, siempre con modio sobre su cabeza. |
 |
Serapis- Agatodemon |
Deidad sincrética, que combina los atributos de los dioses Serapis y Agatodemon..
En la mitología griega,
Agatodemon (en latín: Agathodaemon) es un
ser benéfico que acompaña durante toda la vida a las personas y se
representa en forma de serpiente. Como espíritu acompañante personal, es similar al
Genius romano, lo que garantiza buena suerte, salud y sabiduría.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, podemos ver a Serapis-Agathodaemon e Isis-Thermouthis
representadas en el reverso de una de sus raras emisiones. |
 |
| Sistro |
Instrumento musical de percusión con forma de aro o de herradura, que contiene
platillos metálicos insertados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo. El
nombre deriva del griego seio, agitar, así que seistron es lo que está siendo agitado. Atributo habitual de Isis, era un instrumento sagrado
en el Antiguo Egipto. Quizás originario de la adoración a Bast, se utilizaba en las danzas y ceremonias religiosas.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, el sistro aparece como uno de los atributos habituales de Isis y Anubis. |
 |
| Sítula |
Del latín situla, pequeño caldero, cubo o vasija con asa. Según Plutarco y otras fuentes, era un signo de devoto de Isis, y ella misma se representaba
portando una sítula que contenía agua del sagrado Nilo. Con un fondo redondeado, podía tener distintas formas y, en ocasiones, tapa. Esta forma redondeada, a
menudo con un "pezón" en la parte inferior, se piensa que representaba los senos de una mujer. Las sítulas eran donadas por los devotos a los templos como ofrendas
votivas de agua y leche.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, la sítula aparece como uno de los atributos habituales de Isis. |
 |
| Sol-Serapis |
Existe un sincretismo notable de la cabeza de Serapis, quien en la amonedación
alejandrina muestra en ocasiones los atributos de Zeus Amón, Helios, Poseidón, Asklepios y Nilo.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, Sol-Serapis (o Helios-Serapis)
aparece con cierta frecuencia, distinguiéndose por su cabeza radiada. |
 |
| Sothis |
Sothis o Sotis es el nombre griego que los antiguos egipcios daban a una estrella excepcionalmente significativa para ellos y a la que identificaban con la diosa Sopdet. Ésta era representada como una mujer con la corona blanca, una estrella, el uraeus y dos cuernos alirados, o con dos plumas. A veces como un gran perro, símbolo de la constelación del Can mayor.
Sotis es la esposa de Hapy (padre de los dioses) y la madre y hermana del faraón, a quien conduce por los Campos de Aaru, para poder transformarse en una eterna estrella viviente en el Campo de las Ofrendas.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, podemos ver representado el perro Sotis en
un par de raras emisiones, siempre acompañando a Isis. |
 |
| Tyche |
En la mitología griega, Tyche (en su forma latina) o Tiqué (en su forma castellanizada), a veces también Tyché, Tike y Tiké,
era la personificación del destino y de la fortuna en cuanto diosa que regía la
suerte o la prosperidad de una comunidad. Muchas ciudades de la Grecia antigua
tenían su propia representación de la diosa coronada con los muros de la ciudad.
Su equivalente en la mitología romana era la diosa Fortuna.
En las últimas acuñaciones cívicas, Tyche de Antioquía aparece representada
de dos formas: sentada de frente sobre una roca y con el río Orontes a sus pies,
o con el habitual busto de matrona con corona mural que sería representado en
otras muchas ciudades griegas.. |
 
|
| Uraeus |
La serpiente Uraeus (también Ureus) era una representación de la diosa egipcia Uadyet, protectora del Bajo Egipto y del faraón. Era un
animal que actuaba como protección de dioses y faraones.
A veces representada como una cobra emergiendo de un cesto.
Era hija de Anubis y esposa de Hapi-Meht. Amamantó a Horus Niño, hijo de Isis y Osiris, y lo protegió de Seth.
En las acuñaciones de los Festivales de Isis, podemos ver a Uraeus, emergiendo
de una vasija sagrada, en
el reverso de dos de sus raras emisiones. |
 |
| Victoria |
Llamada Nike en Grecia. Figura de mujer alada, estante, sedente o en vuelo, con palma y guirnalda, rama de laurel, escudos o trofeos, que simboliza la victoria, el éxito militar.
Este reverso, tan utilizado durante el siglo IV d.C. en las monedas romanas, con
la Victoria avanzando con corona en su mano derecha y palma en la izquierda, fue
utilizado en la ceca de Antioquía durante sus últimas acuñaciones cívicas. |
 |

 |
 |
|