Portada / Index |
Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago |
![]() |
TEMPLO DE CARTHAGO NOVA Representaciones arquitectónicas en las monedas de Hispania Antigua |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A finales del siglo III a.C. (c. 227 a.C.), el general cartaginés Asdrúbal fundó la ciudad de Qart Hadasht (Ciudad Nueva) en un puerto natural privilegiado, asegurándose el control de los ricos yacimientos minerales del sureste peninsular y llegando a ser la capital de los dominios púnicos en Occidente. Durante la estancia de los cartagineses en nuestra Península se vieron obligados a acuñar moneda para el pago de sus tropas, ya que Hispania fue el escenario de la II GP, guerra que enfrentó a las dos potencias mediterráneas emergentes: Roma y Carthago, pero estas emisiones cesaron pocas décadas después debido a la pérdida de Qart Hadasht a manos del general romano Escipión (209 a.C.) y a la marcha de Asdrúbal hacia Italia (209 a.C.). Tras un largo periodo de inactividad, la ceca reanudó sus emisiones monetales mediados del siglo I a.C., cuando Carthago Nova fue elevada a rango de colonia romana con el nombre de Colonia Vrbs Iulia Nova Carthago (c. 42 a.C.), siendo la tercera ciudad en Hispania constituida por ciudadanos de derecho romano, tras Tarraco y Corduba. En el consiguiente proceso de romanización, el emperador Augusto la dotó de un gran foro y un monumental teatro romano, y su sucesor, Tiberio, continuó su engrandecimiento con obras como el Augusteum.
Las emisiones de Carthago Nova que presentan un templo (RPC 174-177) tienen una cronología discutida. Antonio Beltrán, en repetidas ocasiones (desde 1949: 58-59, hasta 1980: 136) data estas monedas en el periodo de Tiberio (19 d.C.), dándoles un carácter conmemorativo de la erección del templo que figura en su reverso; del mismo modo, Mª del Mar Llorens (1994: 74) indica que "... parece más verosímil su datación dentro del reinado de Tiberio, tratándose pues de la primera emisión dentro de este periodo". Sin embargo, F. de Asís Escudero (1981: 175) indica: "Otras razones de tipo numismático nos pueden inclinar a preferir una cronología augústea. No dejaría de ser extraordinario que cuando las cecas, especialmente de las grandes ciudades, colonias y, sobre todo, capitales de provincia hacen mención de la divinización de Augusto, resaltándolo de manera aparatosa en tipos y leyendas, con largas emisiones y, frecuentemente, con monedas de gran módulo, aquí, en Carthago Nova, donde ni siquiera aparecería la mención Divus, se hiciera de manera casi vergonzante, en unas pequeñas monedas sin grandes afanes conmemorativos". El nombre de AVGVSTO (en dativo) grabado en el arquitrabe, parece apoyar la hipótesis de que el emperador aún estaba vivo cuando se acuñaron estas monedas, ya que tras su muerte fue divinizado y siempre aparece en las monedas de Tiberio como DIVVS AVGVSTVS. Dado que, a la vista de los análisis metalográficos, P. P. Ripollès (2010: 123) prefiere seguir la opinión más generalizada (citando a Sutherland, Grant, Etienne y otros) e incluye estas emisiones en el periodo augústeo, pues el asunto parece estar claro. Admitidas las monedas como augústeas, no es imposible ver en ellas la representación de un templo real edificado en Carthago Nova. Contrariamente a lo que se ha dicho, sí que debieron de existir templos en Occidente construidos en vida de Augusto para su culto, bajo la advocación de Roma et Augustus, de lo que Vienne sería un ejemplo (F. de Asís Escudero, 1981: 176), pero los hallazgos arqueológicos -hasta hoy- no han podido confirmar tal teoría. Mención especial merece Willian E. Mierse (1993: 56-57) quien indica: "Los templos de las monedas de Gades, Malaca, Abdera, Ilici y Carthago Nova comparten demasiadas similitudes estilísticas para que sea algo accidental. En el caso de las monedas de Gades, Malaca e Ilici parece que hubo prototipos de otros lugares que fueron empleados y modificados para ser adaptados a las necesidades locales. Las imágenes en Carthago Nova y Abdera probablemente fueron inventadas por los abridores de cuño, pero éstos utilizaron unas características que también aparecen en las emisiones de Gades, I1ici y Malaca".
Estas emisiones monetales suelen relacionarse con el complejo denominado Augusteum (la sede colegial de los sacerdotes augustales de Carthago Nova), pero para ello deberían haber sido acuñadas durante el reinado de Tiberio. Si, como parece, son monedas augústeas no pueden tener relación alguna con dicho Augusteum, ya que su construcción data de época tiberiana (14-37 d.C.), cuando se institucionalizó el culto al emperador en todo el Imperio. En Carthago Nova, durante el periodo augústeo, existieron varios templos, entre los que destaca el de la Tríada Capitolina levantado en el Foro, pero no está claramente constatada la existencia de un templo dedicado al emperador Augusto. De acuerdo con lo indicado anteriormente por W. E. Mierse, y según lo dicho por Francisca Chaves et alii (2000: 290-291), quienes abrieron una nueva línea interpretativa al desligarse de aquellas corrientes obsesionadas con la identificación de las imágenes monetales con restos arqueológicos concretos y relacionarlas, en cambio, con la política romana de municipalización, entendemos que, por ahora, el templo que vemos en estas monedas de Carthago Nova no debería interpretarse como el reflejo de un edificio real (al menos hasta que los hallazgos arqueológicos y/o documentales no demuestren tal cosa), sino como una representación de romanización, una muestra de religiosidad mediante un arquetipo, un templo genérico romano que lógicamente resaltaba la importancia de la colonia (mientras claramente publicitaba el nombre de Augusto).
En tiempos de Augusto (27 a.C. - 14 d.C.), se emitieron En Carthago Nova diversos tipos de semises (en bronce y cobre) con cuadriga en el anverso y templo testrástilo en el reverso, aunque en realidad son todos ellos muy parecidos, las representaciones de la cuadriga son variadas, pero las leyendas son muy similares y en el reverso siempre tenemos exactamente el mismo templo tetrástilo, con la leyenda AVGVSTO inscrita en el arquitrabe.
|
![]() |
Altares hispánicos | Prólogo | Introducción | Plomos monetiformes |
Templos hispánicos:
Abdera -
Caesaraugusta -
Carthago Nova -
Emerita Gades (Augusto) - Gades (Adriano) - Ilici - Malaca - Tarraco - "Tipo templo" |
Otras representaciones hispanas: Puerta y muralla - Arco triunfal |
Representaciones metropolitanas: Templos de Roma - Arcos y viaductos de Roma |
Falsificaciones e imitaciones antiguas | Falsificaciones y reproducciones modernas |
Índice temático | Bibliografía, abreviaturas y "links" | Índice geográfico |