Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
RIC V-II 150 Cayón no-Cohen 74
|
Antoniniano (3,4 g)
Moneda de bronce con abundantes restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
3ª oficina de
Roma, emisión
1ª, durante el año 276 d.C.
Anverso: IMPerator Caesar Marcus AVRelius
PROBVS AVGustus
Busto barbado del emperador, mirando hacia la derecha y portando corona radiada y coraza.
Reverso: AEQVITAS
Aequitas (alegoría de la equidad) estante, de frente y mirando hacia la izquierda,
portando balanza en su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
Exergo: XXI
XXI es una marca de valor anterior a la reforma de
Diocleciano que posiblemente indica veinte partes de cobre por una de plata (XXI
en latín equivale a KA en numerales griegos). Más información en: Divus Probus.
|
Nº 2
RIC V-II 904 Cayón no-Cohen 69
|
Antoniniano (4,8 g)
Moneda de bronce con abundantes restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
4ª oficina de
Cyzicus, emisión 2ª, durante el año 277 d.C.
Anverso: VIRTVS P-ROBI AVGusti
Busto del emperador con casco y coraza, mirando hacia la izquierda, sosteniendo
un escudo en su mano izquierda y portando lanza en la derecha.
Reverso: ADVENTVS PROBI AVGusti
El emperador a caballo, hacia la izquierda, saluda levantando
su mano derecha y porta cetro en la izquierda. Hay un cautivo a los pies del
caballo.
Exergo: Δ
oficina 4ª
|
Nº 3
RIC V-II 921
Cayón no-Cohen 87
|
Antoniniano (3,2 g)
Moneda de bronce acuñada en la
2ª oficina de Antiochia, emisión
1ª, durante el año 276 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS AVG
Busto barbado del emperador con corona radiada y manto
imperial, mirando hacia la derecha.
Reverso: CLEMENTIA T-EMPorum
Probo en pie, en la izquierda del campo, recibiendo globo
de Júpiter; quien está situado a la derecha, estante, desnudo y con cetro en su mano izquierda. Letra
B (oficina 2ª ) y punto en el campo.
Exergo: XXI
|
Nº 4
RIC V-II 922
Cayón 45-Cohen 99
|
Antoniniano (3,8 g)
Moneda de bronce con abundantes restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
6ª oficina de Antiochia, emisión 2ª, durante el año 280 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS Pius
Felix
AVG
Busto barbado del emperador con corona radiada y manto
imperial, mirando hacia la derecha.
Reverso: CLEMENTIA T-EMP
En la izquierda del campo, Probo en pie, recibe una
victoria con guirnalda sobre globo, de manos de Júpiter, estante, desnudo y con cetro en su mano izquierda. Letra
ς (stigma, oficina 6ª ) y punto en el campo.
Exergo: XXI
|
Nº 5
RIC V-II 927
Cayón 45-Cohen 91
|
Antoniniano (4,0 g)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Tripolis, emisión
1ª, alrededor del año 276 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS P F AVG
Busto barbado del emperador con corona radiada y manto
imperial, mirando hacia la derecha.
Reverso: CLEMENTIA T-EMP
En la izquierda del campo, Probo en pie, recibe un globo
de Júpiter, el cual está estante, desnudo y con cetro en su mano izquierda. Creciente en el campo,
indicativo de la segunda oficina.
Exergo: KA
KA es una marca de valor anterior a la reforma de
Diocleciano que posiblemente indica veinte partes de cobre por una de plata (KA
en numerales griegos equivale a XXI en latín).
|
Nº 6
RIC V-II 115
Cayón 46-Cohen 102
|
Antoniniano (5,5 g)
Moneda de bronce con abundantes restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
1ª oficina de
Lugdunum, emisión 9ª, durante el año 282 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS AVG
Busto del emperador con corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: COME-S AVG
Minerva estante, de frente y hacia la izquierda, portado rama
de olivo en su mano derecha y lanza en la izquierda. En el suelo, hay un escudo vertical sobre el que está apoyada la diosa.
Letra A (oficina 1ª ) en el campo.
|
Nº 7
RIC V-II 532
Cayón no-Cohen 120
|
Antoniniano (3,34 g)
Moneda de bronce con pequeños restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
1ª oficina de
Ticinum, emisión
6ª, durante el año 279 d.C.
Anverso: IMP C PROBVS AVG
Busto del emperador con corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: CONC-ORD MILIT
Concordia estante, de frente y hacia la izquierda, portado dos estandartes militares.
Exergo: AXXI
|
Nº 8
RIC V-II no
Cayón no-Cohen no
|
Antoniniano (4,06 g)
Moneda de bronce con restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la 3ª oficina de
Ticinum, emisión 4ª, durante el año 278 d.C.
Anverso: VIR-TVS PROBI INVICTI AVGusti
Busto del emperador con corona radiada, portando lanza y
égida,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: CONS-ERVATori
AVG
Sol estante, portando globo en su mano izquierda y alzando su mano derecha hacia el cielo.
Exergo: Tertia XXTicinum
Moneda similar a las descritas en RIC V-II 353 y Cohen 201, pero con distinto tipo de
busto.
Ver una descripción más detallada:
"Les monnaies de Probus"
|
Nº 9
RIC V-II 351
Cayón no-Cohen 199
|
Antoniniano (3,5 g)
Moneda de bronce con restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la 3ª oficina de
Ticinum, emisión 4ª, durante el año 278 d.C.
Anverso: VIRTVS PROBI AVG
Busto del emperador con casco y coraza, mirando hacia la
izquierda, sosteniendo un escudo en su mano izquierda y portando lanza en la
derecha.
Reverso: CONSE-RVAT AVG
Sol estante, portando globo en su mano izquierda y alzando su mano derecha hacia el cielo.
Exergo: TXXT
|
Nº 10
RIC V-II 673
Cayón no-Cohen 203
|
Antoniniano (4,0 g)
Moneda de bronce, acuñada en la 2ª oficina de
Siscia, emisión
1ª, durante el año 276 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS
AVG
Busto con corona radiada y coraza, hacia la
derecha.
Reverso: CONS-ERVAT AVG
Sol desnudo, capa al viento, alzando su mano derecha
hacia el cielo y portando látigo en la izquierda. Letra
B (oficina 2ª ) a la derecha del campo.
Exergo: XXI
|
Nº 11
RIC V-II 175
Cayón 70-Cohen 305
|
Antoniniano (3,6 g)
Moneda de bronce acuñada en la
2ª oficina de
Roma, emisión
6ª, durante el año 281 d.C.
Anverso: PROBV-S P F AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y coraza,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: IOVI CON-S PROB AVG
Júpiter en pie, portando cetro en su mano izquierda y rayo en la derecha.
Exergo: R rayo B
|
Nº 12
RIC V-II 152
Cayón no-Cohen 322
|
Antoniniano (4,0 g)
Moneda de bronce acuñada en la 7ª oficina de
Roma, emisión
1ª, durante el año 276 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: IOVI STATORI
Júpiter en pie, portando cetro en su mano derecha y rayo en la izquierda.
Letra Z a la derecha del campo indicando la 7ª oficina.
Exergo: XXI
|
Nº 13
RIC V-II 703
Cayón no-Cohen 394
|
Antoniniano (3,56 g)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Siscia, emisión
4ª, durante el año 277 d.C.
Anverso: IMP C PROBVS P F AVG
Busto del emperador con corona radiada y coraza,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: ORIGINI AVG
La legendaria loba Luperca hacia la derecha, amamantando a
los míticos fundadores de Roma: Rómulo y Remo.
Exergo: XXIT
|
** Nº 14 **
RIC V-II 517
Cayón no-Cohen 427
|
Antoniniano (4,4 g)
Moneda de bronce con restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
5ª oficina de
Ticinum, emisión
9ª, durante el año 281 d.C.
Anverso: VIRTVS P-ROBI AVG
Busto del emperador con casco y coraza, mirando hacia la
izquierda, sosteniendo un escudo en su mano izquierda y portando lanza en la
derecha.
Reverso: PAX AVGVSTI
Alegoría de la Paz estante, hacia la izquierda, portando
rama de olivo en su mano derecha y cetro transversal en la izquierda.
Letra T a la izquierda del campo.
Exergo: V quinta oficina
XXI
Una de las escasas veces que la oficina se indica en números romanos.
|
Nº 15
RIC V-II 712
Cayón no-Cohen 420
|
Antoniniano (4,0 g)
Moneda de bronce con abundantes restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
2ª oficina de Siscia, emisión 4ª, durante el año 277 d.C.
Anverso: IMP C PROBVS P F AVG
Busto barbado del emperador con corona radiada y manto
imperial, hacia la
derecha.
Reverso: PAX A-VG-VSTI
Pax estante, hacia la izquierda, portando
rama de olivo en su mano derecha y cetro transversal en la izquierda
Exergo: XXISecunda
|
Nº 16
RIC V-II 491
Cayón no-Cohen 486
|
Antoniniano (3,5 g)
Moneda de bronce acuñada en la
2ª oficina de
Ticinum, emisión
9ª, durante el año 281 d.C.
Anverso: VIRTVS PROBI AV-G
Busto del emperador con casco y coraza, mirando hacia la
izquierda, sosteniendo un escudo en su mano izquierda y portando lanza en la
derecha.
Reverso: PROVIDENT AVG
Alegoría de la Providencia portando cetro transversal y globo.
Letra Q a la izquierda del campo y estrella a la derecha.
Exergo: Secunda XXI
|
Nº 17
RIC V-II 552
Cayón no-Cohen 477
|
Antoniniano (3,1 g)
Moneda de bronce con pequeños restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
2ª oficina de
Ticinum, emisión
6ª, durante el año 279 d.C.
Anverso: IMP C PROBVS AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y coraza,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: PROVIDEN-T AVG
Alegoría de la Providencia portando cetro transversal y globo.
Exergo: BXXI
|
Nº 18
RIC V-II 856
Cayón no-Cohen 519
|
Antoniniano (3,8 g)
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina de
Siscia, emisión 5ª, durante el año 278 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS P
F AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la derecha.
Reverso: RESTITVTor
OR-BIS
Figura femenina presentando corona al emperador, quien situado
a la derecha del campo, porta cetro y globo. Letra Γ en el campo, indicativa de la 3ª oficina.
Exergo: XXI
|
Nº 19
Cayón no-Cohen no
|
Antoniniano (3,91 g)
Moneda de bronce acuñada en la 6ª oficina de
Ticinum,
emisión 2ª, durante el año 276 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS AVG
Busto del emperador con corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: RES-TITVTOR SAECulis
Emperador estante, hacia la izquierda, portando globo en su
mano derecha y largo cetro en la izquierda, siendo coronado por Victoria,
situada detrás de él, que lleva palma en su mano izquierda y corona de laurel en la derecha.
Exergo: VIXXT
Leyenda del reverso no catalogada en RIC. Esta moneda es similar a RIC
V-II 401 pero tiene diferente leyenda (RIC indica RESTITVT en lugar de
RESTITVTOR).
|
El busto de esta temprana emisión es más parecido a sus antecesores
Floriano o Tácito que a Probo. Sin embargo la moneda mostrada a continuación (nº
20),
siendo exactamente de la misma emisión, oficina y ceca, sí que presenta el busto
habitual de Probo. Todo ello me hace pensar en alguna intencionalidad, en algo más premeditado que un simple error (?).
Tácito murió lejos de Roma, tras una victoriosa expedición al Este para combatir las invasiones bárbaras.
Entonces el Senado proclamó emperador a su hermano Floriano, que era el Prefecto de la Guardia pretoriana, siendo
aceptado por el ejército de todo el Imperio excepto por las legiones afincadas en Siria,
las cuales simultáneamente proclamaron
a Probo como su emperador. Mientras ambos contendientes se disputaban el poder, esta ceca del norte de Italia (Ticinum)
emitió esta curiosa moneda. Ver un ejemplo similar con unas explicaciones más detalladas en: Divus Probus.
|
Nº 20
Cayón no-Cohen no
|
Antoniniano (3,36 g)
Moneda de bronce acuñada en la 6ª oficina de
Ticinum,
emisión 2ª, durante el año 276 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS AVG
Busto del emperador con corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: RES-TITVTOR SAEC
Emperador estante, hacia la izquierda, portando globo en su
mano derecha y largo cetro en la izquierda, siendo coronado por Victoria,
situada detrás de él, que lleva palma en su mano izquierda y corona de laurel en
la derecha.
Exergo: VIXXT
Al igual que la moneda anterior (nº 18) el busto del emperador es más
parecido a sus antecesores Floriano o Tácito que a Probo.
|
Nº 21
Cayón no-Cohen no
|
Antoniniano (4,7 g)
Moneda de bronce acuñada en la 6ª oficina de
Ticinum,
emisión 2ª, durante el año 276 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS AVG
Busto del emperador con corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: RES-TITVTOR SAEC
Emperador estante, hacia la izquierda, portando globo en su
mano derecha y largo cetro en la izquierda, siendo coronado por Victoria,
situada detrás de él, que lleva palma en su mano izquierda y corona de laurel en
la derecha.
Exergo: VIXXT
Esta moneda, siendo exactamente de la misma emisión, oficina y ceca que
las dos anteriores (nº 18 y 19), sí que presenta el busto habitual de Probo.
|
Nº 22
RIC V-II 185
Cayón no-Cohen 530
|
Antoniniano (3,9 g)
Moneda de bronce con abundantes restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
1ª oficina de
Roma, emisión 3ª, durante el año 278 d.C.
Anverso: IMP PRO-BVS AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la derecha.
Reverso: ROMAE AETERnae
Alegoría de Roma sedente, dentro de un templo hexástilo,
portando Victoria y cetro.
Exergo: R * A
Es destacable el gran módulo de esta moneda, su peso es el habitual
pero mide entre 24 y 26 mm.
|
Nº 23
RIC V-II 182
Cayón 99-Cohen 538
|
Antoniniano (4,1 g)
Moneda de bronce con pequeños restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
3ª oficina de
Roma, emisión 3ª, durante el año 278 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS P
F AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la derecha.
Reverso: ROMAE AETERNAE
Alegoría de Roma sedente, dentro de un templo hexástilo,
portando Victoria y cetro.
|
Nº 24
RIC V-II 748
Cayón no-Cohen 575
|
Antoniniano (3,5 g)
Moneda de bronce acuñada en la
7ª oficina de
Siscia, emisión
7ª, durante el año 280 d.C.
Anverso: IMP PROBVS P F AVG
Busto del emperador con casco y coraza, mirando hacia la izquierda, sosteniendo
un pequeño escudo redondo en su hombro izquierdo y portando lanza sobre el derecho.
Reverso: SALVS AV-G
Alegoría de la Salud en pie, hacia la derecha, alimentando a una
serpiente que sostiene
en sus brazos. Numeral VII a la derecha del campo, indicativo de la
7ª oficina.
Exergo: XXI
|
Nº 25
RIC V-II 499
Cayón 100-Cohen 577
|
Antoniniano (4,3 g)
Moneda de bronce con algunos restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
4ª oficina de
Ticinum, emisión 9ª, durante el año 281 d.C.
Anverso: IMP C PROBVS AVG
Busto del emperador con corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la izquierda. En su mano derecha, porta cetro rematado por
un águila.
Reverso: SALVS AVG
Salus en pie, hacia la derecha, alimentando a una
serpiente que sostiene
en sus brazos. Numeral V a la izquierda del campo.
Exergo: TXXI
|
Nº 26
RIC V-II 500
Cayón 103-Cohen 584
|
Antoniniano (3,6 g)
Moneda de bronce con pequeños restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
4ª oficina de
Ticinum, emisión 10ª, durante el año 282 d.C.
Anverso: VIRTVS P-ROBI
AVG
Busto del emperador con casco y coraza, mirando hacia la izquierda, sosteniendo
un escudo en su mano izquierda y portando lanza en la derecha.
Reverso: SALVS AVG
Salus estante, hacia la derecha, alimentando a una
serpiente que sostiene
en sus brazos. Letra V a la izquierda
Exergo: TXXI
|
Nº 27
RIC V-II 573
Cayón no-Cohen 611
|
Antoniniano (3,4 g)
Moneda de bronce con bastantes restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
3ª oficina de Ticinum, emisión
6ª, durante el año 279 d.C.
Anverso: IMP C PROBVS AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y coraza, mirando hacia la
derecha.
Reverso: SECVRITas
PERPetua
Securitas (alegoría de la Seguridad) estante, de frente,
apoyando su brazo izquierdo en una columna y alzando su mano derecha hacia su cabeza.
Exergo: ΓXXI
En una nota al pie de la página 77, los autores del RIC V-II ponen en
duda esta marca de oficina ΓXXI, indicando que la letra griega "gamma", ha podido ser confundida con la "stigma". Esta moneda demuestra
que se trata de la letra "gamma", marca indicativa de la tercera oficina.
|
Nº 28
RIC V-II 911
Cayón 114-Cohen 682
|
Antoniniano (3,1 g)
Moneda de bronce con pequeños restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
5ª oficina de Cyzicus, emisión 3ª, durante el año 280 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS
P F AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y manto imperial,
sosteniendo un cetro rematado por un águila y mirando hacia la
izquierda.
Reverso: S-OLI INVICT-O
Sol conduciendo una cuadriga que galopa de frente, enarbolando
un látigo con su mano derecha y alzando hacia el cielo la izquierda. Entre
las patas de los caballos se ven las letras C M
Exergo: XXIV
|
Nº 29
RIC V-II 861
Cayón no-Cohen 681
|
Antoniniano (3,9 g)
Moneda de bronce, acuñada en la 4ª oficina de
Serdica, emisión
4ª, durante el año 277 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS P
F AVG
Busto del emperador con corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: S-O-LI INVIC-T-O
Sol conduciendo una cuadriga que galopa de frente,
portando globo y látigo.
Exergo: KA.Δ
|
Nº 30
RIC V-II 202
Cayón 115-Cohen 645
|
Antoniniano (3,9 g)
Moneda de bronce con pequeños restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
2ª oficina de Roma, emisión 3ª, durante el año 278 d.C.
Anverso: IMP PRO-BVS AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y manto imperial,
sosteniendo un cetro rematado por un águila y mirando hacia la
izquierda.
Reverso: SO-(L)I INVIC-TO
Sol conduciendo una cuadriga que galopa hacia la
izquierda, enarbolando
un látigo, llevando las riendas con su mano izquierda y alzando hacia el cielo la
derecha.
Exergo: R * B
|
Nº 31
RIC V-II 213
Cayón no-Cohen 744
|
Antoniniano (3,6 g)
Moneda de bronce con su recubrimiento original de plata, acuñada en la
6ª oficina de Roma, emisión
5ª, durante el año 280 d.C.
Anverso: IMP PROB-VS P F AVG
Busto del emperador con corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: VICTO-RIA AVGusti
Victoria avanzando hacia la izquierda, portando corona de laurel y trofeo
militar.
Exergo: R corona ς (stigma, oficina 6ª
)
|
Nº 32
RIC V-II 222
Cayón no-Cohen 768
|
Antoniniano (3,3 g)
Moneda de bronce con abundantes restos del recubrimiento original de plata, acuñada en la
1ª oficina de Roma, emisión 6ª, durante el año 281 d.C.
Anverso: IMP PROB-VS P F AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y coraza,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: VICTOR-IA GERM
Trofeo militar entre dos cautivos sentados en el suelo con las manos atadas.
Exergo: R rayo A
|
Nº 33
RIC V-II 445
Cayón no-Cohen no
|
Antoniniano (3,43 g)
Moneda de bronce acuñada en la
4ª oficina de Ticinum, emisión 4ª, durante el año 278 d.C.
Anverso: VIRTVS PROBI
INVICTI AVGusti
Busto del emperador con casco y coraza, mirando hacia la izquierda, sosteniendo
un escudo en su mano izquierda y portando lanza sobre su hombro derecho.
Reverso: VIRTVS AVGusti
Soldado en pie, hacia la izquierda, portando pequeña Victoria en su mano
derecha y lanza en la izquierda. Hay un escudo vertical en el suelo, sobre el
que apoya su mano izquierda.
Exergo: QXXT
|
Nº 34
Cayón no-Cohen no
|
Antoniniano (4,2 g)
Moneda de bronce acuñada en la
4ª oficina de Serdica, emisión
4ª, durante el año 277 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS AVG
Busto del emperador con corona radiada y coraza,
mirando hacia la
derecha.
Reverso: VIRTVS PROBI AVG
Emperador a galope, portando espada cruzada en su pecho y escudo en su mano
izquierda, alanceando a un enemigo que está en el suelo y cuyo escudo ha caído
debajo del caballo.
Exergo: KA.Δ
Moneda catalogada en RIC V-II 878 y Cohen 910, pero con otros tipos de
bustos.
|
Nº 35
RIC V-II 810
Cayón 137-Cohen 900
|
Antoniniano (4,2 g)
Moneda de bronce acuñada en la 4ª oficina de
Siscia, emisión
4ª, durante el año 277 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS
P F AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y manto imperial,
mirando hacia la
izquierda; en su mano derecha porta cetro rematado con águila.
Reverso: VIRTVS PR-OBI AVG
Marte avanzando hacia la derecha, portando trofeo militar sobre su hombro
izquierdo y lanza en su mano derecha.
Exergo: XXIQ
|
Nº 36
RIC V-II 811
Cayón no-Cohen 903
|
Antoniniano (3,8 g)
Moneda de bronce con pequeños restos del recubrimiento original de
plata, acuñada acuñada en la 4ª oficina de
Siscia, emisión
5ª, durante el año 278 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS AVG
Busto del emperador con barba, corona radiada y coraza,
mirando hacia la derecha.
Reverso: VIRTV-S PR-OBI AVG
Marte avanzando hacia la derecha, portando trofeo militar sobre su hombro
izquierdo y lanza en su mano derecha.
Exergo: XXIQ
|
Nº 37
Milne 4632
|
Tetradracma (7,6 g)
Moneda de potín acuñada en
Alexandria, entre los años 278-279 d.C.
Anverso: leyenda en griego A K MAY ΠOPOBO CCEB
Busto laureado y vestido del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: LΔ a izquierda y derecha del campo, indicando el año 4º del reinado de Probo.
Águila en pie con las alas semi-desplegadas, portando corona en el pico y mirando hacia la derecha.
|
Nº 38 - Copia
|
Copia de antoniniano (3,19 g)
Reproducción moderna hecha en nuestros días perteneciente a la colección
"Monedas en la
Historia de Alicante" que regalaba el diario Información en 1997 con 40 reproducciones (fundidas) de
monedas procedentes del museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). A
pesar de que están
marcadas con una "R", resultan copias tan fieles que una vez retocadas las
vemos frecuentemente a la venta como monedas originales. (Ver ejemplos de
Ilici y
Carthago Nova vendidos fraudulentamente).
Ver otras copias y reproducciones.
Corresponde a la moneda acuñada en Siscia durante el año 277 d.C.
Anverso: IMP C M AVR PROBVS
P F AVG
Busto del emperador
mirando hacia la
izquierda, portando cetro rematado con águila.
Reverso: VIRTVS PR-OBI AVG
Marte avanzando hacia la derecha, portando trofeo militar sobre su hombro
izquierdo y lanza en su mano derecha.
Exergo: XXIVI
Catálogos: RPC I -V-II 810, Cayón 137, Cohen 900.
|