Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
Copia local
|
Sestercio - Imitación local (21,30 g / 30-33 mm)
Moneda de bronce reacuñada sobre un sestercio póstumo de
Faustina (c. 147 d.C.), imitando las emisiones de Póstumo. Emitida seguramente
en Las Galias (o tal vez en Britannia),
durante el último tercio del siglo III d.C.
Anverso: (IMP)erator Caesar
P(OSTVMVS Pius Felix AG)
Busto barbado del usurpador galo Póstumo, con corona radiada, túnica y
coraza, mirando hacia la derecha.
Reverso: (VICTORIA AVGusti)
Dos Victorias colocando un escudo en una palmera; dos cautivos a sus pies.
Exergo: C S
Se trata de una acuñación no oficial, no solo debido a su deficiente estilo,
sino porque en el anverso falta una letra (pone AG en lugar de
AVG) y en reverso las letras del exergo están cambiadas de orden (además de
aparecer invertidas), intentaron poner SC pero no lo consiguieron.
Pero lo destacable de este ejemplar es que fuera acuñado utilizando como
cospel un antiguo sestercio de Faustina madre, una moneda que
entonces llevaba más de un siglo en circulación. Las letras DIVA en el anverso,
así como el busto de Faustina, no dejan lugar a dudas.
Corresponde al sestercio oficial acuñado en
Lugdunum
entre los años 260-261 d.C. (RIC V-II 167 y Cohen 401).
|
Nº 2
Copia local
|
Dupondio - Imitación local (12,2 g / 26 mm)
Moneda de bronce que imita las emisiones de Póstumo, acuñada seguramente en Las Galias
(o tal vez en
Britannia), durante el último tercio del
siglo III d.C.
Anverso: (IMP) C Marcus CASSianus
LATinius P(OSTVMVS P F AVG)
Busto barbado del emperador, con corona radiada, túnica y
coraza, hacia la derecha.
Reverso: LAETITIA
Galera con cuatro remeros y un piloto navegando hacia la
izquierda.
Exergo: (AVG)
Imitación que corresponde a la emisión oficial acuñada en
Lugdunum
y Treveri entre los años 260-261 d.C. (RIC V-II 143 y Cohen 177).
Este tipo de monedas, que aparecen con cierta abundancia en los hallazgos
de la parte occidental del Imperio (Britannia, Las Galias e Hispania), fueron
producidas a partir de la muerte de Claudio (270 d.C.) para uso restringido, es decir,
para circular localmente. Aunque Aureliano prohibió la circulación de estas copias locales,
parece que la escasez de moneda propició que se continuaran acuñando, siempre
en cecas indeterminadas, al menos hasta finales del siglo III.
|
Nº 3
RIC V-II 373 Cayón no-Cohen 19
|
Antoniniano (2,5 g)
Moneda de vellón acuñada por Aureolo, en
Mediolanum,
en el año 267 d.C.
Anverso: IMP POSTVMVS AVG
Busto barbado de Póstumo, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: (CONCO)RD EQVITum
Alegoría de la Concordia estante, hacia la izquierda, portando
pátera derramando liquido y sosteniendo timón sobre globo. El pie derecho está sobre una pequeña proa.
Aureolo fue un general rebelde de Galieno que llegó a ser proclamado emperador por
sus tropas en Milán. Según el profesor A. Alföldi en su obra: "Der Usurpator
Aureolus und die Kavalleriereform des Gallienus, Zeitschrift für Numismatik"
(1927), toda su acuñación presenta en el anverso las leyendas y busto de
Póstumo, en un indudable e inusual gesto de adhesión hacia él.
En los reversos suelen figurar los tipos AEQVIT, EQVIT, or EQVITVM, sin duda referidos a sus propias tropas de
caballería, (ver artículo de Gert Boersema).
|
Nº 4
RIC V-II 58 Cayón 33-Cohen 39
|
Antoniniano (3,0 g)
Moneda de vellón acuñada en
Lugdunum
entre los años 263 y 265 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: FELICI-T-AS AVGusta
Alegoría de la Felicidad estante, de frente y mirando hacia la
izquierda; porta cetro en su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
|
Nº 5
RIC V-II 378 Cayón no-Cohen 60
|
Antoniniano (3,7 g )
Moneda de bronce acuñada por Aureolo, en la 1ª oficina de
Mediolanum,
en el año 267 d.C.
Anverso: IMP POSTVMVS AVG
Busto barbado de Póstumo, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: (FID)ES E-QVIT
Alegoría de la Fe sedente, hacia la izquierda, portando
pátera en su mano derecha y sosteniendo un estandarte con la izquierda.
Exergo: la moneda presenta una doble acuñación pero se distingue la letra P, indicativa de Prima Officinae.
Ver comentarios en la moneda nº 3.
|
Nº 6
RIC V-II 67 Cayón 44-Cohen 101
|
Antoniniano (3,9 g)
Moneda de vellón acuñada en
Lugdunum en
el año 262 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: HERCules
PACIFERO
Hércules en pie, de frente, vestido con la piel de león que
le caracteriza, lleva una rama de olivo en su mano derecha y una porra o maza
en la izquierda.
|
Nº 7
RIC V-II 73 Cayón 51-Cohen 167
|
Antoniniano (3,0 g)
Moneda de vellón acuñada en
Lugdunum entre los años
260 y 261 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AV(G)
Busto barbado del emperador, con corona radiada, túnica y
coraza, hacia la derecha.
Reverso: LAETITIA
Galera con cuatro remeros y un piloto navegando hacia la
izquierda.
Exergo: (AVG)
|
Nº 8
RIC V-II 75 Cayón 54-Cohen 199
|
Antoniniano (3,4 g)
Moneda de vellón acuñada en
Lugdunum entre los años
262 y 265 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AV(G)
Busto barbado del emperador, con corona radiada, túnica y
coraza, hacia la derecha.
Reverso: MONET-A AVG
Alegoría de la Moneda (Moneta) estante, de frente y mirando hacia la
izquierda; porta balanza con su mano derecha y cornucopia en la izquierda.
|
Nº 9
RIC V-II 318 Cayón 58-Cohen 215
|
Antoniniano (3,3 g)
Moneda de vellón acuñada en
Colonia Claudia Augusta Agrippina en el año 268 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: PAX AVG
Alegoría de la Paz estante, de frente y mirando hacia la
izquierda; porta victoria con su mano derecha y cetro en la izquierda.
|
Nº 10
RIC V-II 80, 323 Cayón 68-Cohen 295
|
Antoniniano (3,8 g)
Moneda de vellón acuñada en
Lugdunum /
Colonia Agrippina
en el año 263 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: PROVIDEN-TIA AVG
Alegoría de la Providencia estante, de frente y mirando hacia la
izquierda; porta cetro en su mano izquierda y globo en la derecha.
|
Nº 11
RIC V-II 57 Cayón no-Cohen 273
|
Antoniniano (2,8 g)
Moneda de vellón acuñada en
Lugdunum en
el año 263 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: Pontifex Maximus
TRibunicia Potestate
IIII COnSul
III Pater Patriae
Marte vestido de soldado, avanza hacia la derecha, portando lanza en su mano derecha y
trofeo en la izquierda.
|
Nº 12
RIC V-II 86, 326 Cayón 74-Cohen 336
|
Antoniniano (3,6 g)
Moneda de vellón acuñada en
Lugdunum /
Colonia Agrippina en
el año 266 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: SALVS AVG
Esculapio (Aesculapius) estante, de frente, lleva una vara en
su mano derecha por la que se enrosca una serpiente.
Hay un globo a sus pies.
|
Nº 13
RIC V-II 87 Cayón 78-Cohen 355
|
Antoniniano (3,1 g )
Moneda de vellón acuñada en
Lugdunum entre
los años 260 y 261 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: SALVS PROVINCIARVM
Personificación del río Rin, como una figura masculina con
cuernos, que está reclinada sobre una urna; su mano derecha descansa sobre la proa
de un barco y lleva un ancla en la izquierda.
|
Nº 14
RIC V-II 329 Cayón 80-Cohen 358
|
Antoniniano (3,69 g)
Moneda de vellón acuñada en
Colonia Claudia Augusta Agrippina entre los años 260 y 261 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, mirando hacia la derecha.
Reverso: SERAPI CO-MITI AVG
Serapis estante, hacia la izquierda, con el brazo derecho levantado,
portando largo cetro transversal. A sus pies hay una pequeña proa.
|
Nº 15
RIC V-II 89 Cayón 86-Cohen 377
|
Antoniniano (3,02 g)
Moneda de vellón
acuñada en
Lugdunum
/ Colonia Agrippina
entre los años 260 y 261 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, mirando hacia la derecha.
Reverso: VICT-O-RIA AVG
Victoria avanzando hacia la izquierda,
portando corona y palma. Cautivo sentado en el suelo, con las manos atadas a su
espalda..
|
Nº 16
RIC V-II 93 Cayón 90-Cohen 419
|
Antoniniano (3,6 g)
Moneda de vellón
acuñada en
Lugdunum en
el año 262 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C POSTVMVS P
F AVG
Busto barbado del emperador, con corona radiada y túnica, hacia la
derecha.
Reverso: VIRT-VS AVG
Marte en pie, portando lanza en su mano derecha y apoyándose
en un escudo.
|
Nº 17 Copia local
|
Antoniniano - Imitación ¿gala? (2,79 g / 14-16 mm)
Pequeño bronce de imitación local, acuñado a finales
del siglo III, o tal vez durante el siglo IV,
en lugar indeterminado, posiblemente en el norte de las Galias.
Anverso: leyenda ilegible.
Busto con corona radiada, mirando
hacia la derecha.
Reverso: altar esquemático que más bien recuerda un templo.
Creo que la moneda que imitaron fue la acuñación póstuma del emperador
Claudio II que tiene un altar en el reverso con leyenda "CONSECRATIO" (RIC
V-I 261). Aunque también existe la posibilidad de que fuera el antoniniano de Póstumo
del templo de Hércules catalogado en RIC V-II 66.
Este tipo de monedas, que denominamos "bárbaras", aparecen con cierta abundancia en los hallazgos de la parte occidental del Imperio
(Britannia, Hispania y sobre todo en las Galias), siendo emitidas a partir de
la muerte de Claudio (270 d.C.) para uso restringido, es decir, para circular localmente.
|