Lista de Emisores: A-D E-M N-Z |
DOMICIANO Leyendas más comunes del anverso |
|
CAESAR AVG F DOMITIAN COS II
CAESAR AVG F DOMITIANVS CAESAR AVG F DOMITIANVS COS II CAESAR AVG F DOMITIANVS COS III CAESAR AVG F DOMITIANVS COS IIII CAESAR AVG F DOMITIANVS COS V CAESAR AVG F DOMITIANVS COS VI CAESAR AVG F DOMITIANVS COS VII CAESAR DIVI AVGV ESP F DOMITIANVS COS VII CAESAR DIVI F DOMITIANVS COS VII CAES AVG F DOMIT COS II CAES AVG F DOMIT COS III CAES AVG F DOMITIAN COS II CAES DIVI AVG VESP CAES DIVI F DOMITIANVS COS VII CAES DIVI VESP F DOMITIAN COS VII DOMITIANVS AVG GERM DOMITIANVS AVG GERMANICVS DOMITIANVS AVGVSTVS DOMITIANVS CAESAR AVG F IMP CAESAR DOMITIANVS AVG IMP CAES DIVI VESP F DOMITIAN AVG IMP CAES DIVI VESP F DOMITIAN AVG P M IMP CAES DOMIT AVG GERMAN P M TR P VII IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XI IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XI CENS POT P P IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XI CENS PER P P IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XII CENS PER P P IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XIII CENS PER P P IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XIIII CENS PER P P IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XV CENS PERP P IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XVI CENS PERP P IMP CAES DOMIT AVG GERM COS XVII CENS PERP P IMP CAES DOMIT AVG GERM P M COS VII IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR POT V IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P IIII IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P V IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P VI IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P VII IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P VIII IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P VIII CENS PER P P IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P VIIII IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P X IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P XI IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P XII IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P XIII IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P XIIII IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P XV IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P XVI IMP CAES DOMIT AVG GERM P M TR P VIII CENS PERP P IMP CAES DOMITIAN AVG GERM COS X IMP CAES DOMITIAN AVG GERM COS XI IMP CAES DOMITIAN AVG GERMANIC IMP CAES DOMITIAN AVG GERMANICVS IMP CAES DOMITIAN AVG GERMV IMP CAES DOMITIAN AVG P M COSVII IMP CAES DOMITIAN AVG P M COSVIII IMP CAES DOMITIANVS AVG GERMANIC IMP CAES DOMITIANVS AVG GERMANICVS IMP CAES DOMITIANVS AVG P M IMP CAES DOMITIANVS AVG PONT IMP DOMIT AVG GERM IMP DOMIT AVG GERM COS XI IMP DOMITIAN CAES DIVI VESP F AVG P M TR P P P COS VIII IMP DOMITIANVS AVG |
DOMICIANO
|
Tito Flavio Domiciano nació el 24 de octubre del año 51 d.C., fue el último emperador de la dinastía de los Flavios (Flavia) y gobernó entre los años 81 y 96 d.C., bajo el nombre de César Domiciano Augusto Germánico. Era el segundo de los hijos del emperador Vespasiano y hermano del emperador Tito, a quien sucedió. Domiciano pasó los primeros años de su vida en una buhardilla de Roma, creció en solitario con una tía, mientras Vespasiano y Tito iban primero a África y después a Oriente. Durante el reinado de Vespasiano, éste le mantuvo en segundo plano, compartiendo el poder con su hijo Tito. No se le permitió la experiencia militar, aunque lo pidió repetidas veces, y solo recibió un consulado en todo el reinado de su padre. A la muerte de su hermano en el 81 d.C. fue nombrado emperador. Como emperador desempeño el cargo de cónsul del año 82 al 88, el 90, 92 y 95. En el 85 se auto nombró censor perpetuo, lo que le dio derecho a supervisar el comportamiento del Senado, esto dio lugar a un profundo resentimiento por parte del Senado. Los senadores le odiaron por sus intentos de dominarles y en especial por su adopción del título de "dominus et deus" (señor y dios). Se casó con Domicia Longina, tuvieron un hijo en 82 d.C., cuyo nombre se desconoce y que murió de muy corta edad. En el año 83 d.C. Domicia tuvo relaciones adúlteras con el actor Paris y fue exiliada. Domiciano ordenó ejecutar a Paris y se divorció para hacer vida marital con su sobrina Julia, hija de Tito. Poco después, sin abandonar estas relaciones incestuosas, Domiciano readmitió a Domicia en el lecho conyugal, pero Domicia sentía que su vida estaba en peligro y acabó tomando parte de la conspiración que acabó con la vida de Domiciano. Con el ejercito era distinto, lo amaba, aumentó las pagas en el ejercito en más de un 30% y pasó gran parte de su tiempo con las tropas, aunque se sentía nervioso con el éxito de los demás, nadie podía igualarse al emperador, un ejemplo de esto es que hizo volver al general Agrícola de Britania durante la conquista de los años 84 y 85, donde había tenido grandes éxitos. En el 83 derrotó a los catos y comenzó la construcción del "limes", una línea de fortificaciones a lo largo de la frontera romana entre los ríos Rin y Danubio. Decébalo, jefe de las tribus de los dacios, decidió invadir Moesia en el año 86, su ejercito era una copia del modelo del ejercito romano. Se obtuvo la victoria. Pero se vieron obligados a interrumpir la guerra, ya que a lo largo del Danubio, una coalición de tribus (sármatas-suevos, cuados y marcomanos) impulsados por Decébalo, habían atacado la frontera romana, Domiciano se dirigió hacia allí pero a su llegada fue derrotado. En el curso medio del Danubio, concluyó la paz con los dacios. Decébalo se quedaba con sus tierras, Roma le pagaba un tributo y él se reconocía vasallo de Domiciano. Esto sucedía en el año 89. Durante la guerra en Dacia, en el año 89, el lugarteniente en la Germania Superior, Lucio Antonio Saturnino, se había rebelado con dos legiones con el apoyo de varias tribus germánicas. Domiciano se puso en marcha hacia el norte pero antes de cruzar los Alpes, le llegó la noticia de que L. Apio Máximo Norbano, comandante del ejercito de la Germania Inferior, había sofocado la rebelión. Domiciano envió la cabeza de Saturnino a Roma para exhibirla. Convencido de que Saturnino no era él único traidor, a su vuelta en Roma, en el 93 d.C., mientras hablaba en el Senado, comentó con expresión sombría: "Me gustaría tener menos césares", y así, se embarcó en una política de terror, las relaciones con el Senado y la alta sociedad romana, estaban definitivamente rotas. Aterrorizó a la aristocracia y ejecutó a muchos de sus miembros por supuestos actos de traición, y aplicando la ley de "Majestatis" sobre ofensas a la persona del Emperador, que hacía años que no se aplicaba, confiscó los bienes de los condenados, para hacer frente a sus crecientes gastos. Durante esta época de terror, nadie podía relajarse, todo podía ser ofensivo al emperador. En el 92 d.C. expulsó de Roma a los filósofos y matemáticos, por considerarlos subversivos, también persiguió a los cristianos. El 18 de septiembre del año 96 d.C., fue asesinado en Roma, en una conjura de los oficiales de la corte y de su esposa, la emperatriz Domicia. El ejército no tomó muy bien su muerte, ya que se habían beneficiado mucho durante el reinado de Domiciano. El Senado sí tomó con júbilo la noticia, ordenó quitar su nombre de todos los monumentos de Roma y nombró rápidamente a uno de sus miembros, el anciano y honorable Nerva, como emperador. Con él empezaría lo que se ha clasificado como una época dorada del Imperio Romano.
|
¿Deseas profundizar? Prueba este link: Domitian Coins |