Página Principal
Lista República

 

FAMILIA FABIA

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
Nº 1
Crawford 265/1
Sydenham 478
Denario (3,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (127 a.C.) por el magistrado monetario Q. Fabius Maximus.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha. Estrella de seis puntas (monograma de XVI) detrás, mostrando su valor de 16 ases. Detrás de la cabeza figura la leyenda ROMA y delante Quintus MAXimus (MA en monograma).
Reverso: cornucopia (cuerno de la abundancia) llena de frutos, con dos racimos de uvas sobresaliendo y rayos centrales en forma de aspa; todo dentro de una corona de espigas y adormideras.
 
Cavedoni interpretó este reverso como un recuerdo a las luchas que el padre y el hermano de magistrado monetario sostuvieron contra Viriato en Hispania, aludiendo a la corona obsidional obtenida entonces por Q. Fabio Maximo Cunctator.
Destaca el hecho de que la ceca hispanorromana de Valentia (actual Valencia) acuña ases, semises y cuadrantes con una iconografía prácticamente idéntica (sólo cambian las leyendas), por lo que o bien Q. Fabius copió las monedas de esta ceca, o lo que es más probable (y está generalmente aceptado hoy en día), que los magistrados de Valentia copiaron el denario de Q. Fabius. 
Nº 2
Crawford 268/1
Sydenham 517
Denario (3,95 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (126 a.C.) por el magistrado monetario Numerius Fabius Pictor.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Estrella de seis puntas (monograma de XVI) detrás de la cabeza, mostrando su valor (16 ases) y debajo, letra de control de serie D.
Reverso: leyendas Numerius FABIus PICTOR a derecha e izquierda del campo.
Q. Fabio Pictor, sacerdote de Quirino (Flamen Quirinalis), vestido con atuendo militar, tocado con casco y sentado hacia la izquierda; porta bonete (apex) en su mano derecha y lanza transversal en la izquierda. A su lado, sobre el suelo, hay un escudo con la inscripción QVI / RIN en dos líneas (Quirinus).
Letra de control K en la parte superior del campo.
Exergo: ROMA
 
Esta tipo de moneda constituye el primer ejemplo del uso del letras de control en los denarios republicanos. El sistema posteriormente se amplió, utilizándose además de letras, números y símbolos como marcas de control de cada serie. 
Nº 3
Crawford 273/1
Sydenham 532
Denario (3,98 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (124 a.C.) por el magistrado monetario Quintus Fabius Labeo.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado, mirando hacia la derecha.
Letra X debajo de la barbilla (aunque su valor entonces era de 16 ases).
Detrás de la cabeza figura la leyenda ROMA y delante LABEO
Reverso: Júpiter, sosteniendo un cetro con su mano izquierda, lanza un rayo con la derecha, mientras conduce una cuadriga que galopa hacia la derecha. Proa de nave ("rostrum") debajo de los caballos.
Exergo: Quintus. FABIus 
Nº 4
Crawford 322/1b
Sydenham 590
Denario (3,8 g)
Moneda de plata acuñada en Roma (102 a.C.) por C. Fabius C.f. (Hadrianus? Buteo?)
Anverso: busto con velo y corona mural de la diosa Cibeles, mirando hacia la derecha.
Detrás de la cabeza figuran las letras EX. Argento. PVblico 
Reverso: Victoria con espada en su mano derecha y llevando con la otra mano las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha. Letra de control O debajo de los caballos y una garza o cigüeña en el suelo, delante de ellos.
Exergo: Caius . FABIus . Caii . Filius
 
La leyenda EX ARGENTO PVBLICO (acuñado con plata pública, plata procedente del Tesoro Público), aparece por primera vez con esta moneda y no está claro su significado, toda vez que precisamente eso era lo habitual durante la República, se acuñaba con los lingotes de oro o plata, retirados de las reservas del Estado. Posiblemente esté relacionada con Mario y la Guerra Social.

 

 

 

GENS FABIA

 Importante familia de origen patricio, sus miembros pretendían ser descendientes de Hércules.

 Queda en duda si su origen era latino o sabino, su nombre deriva de faba (haba) posiblemente debido a la dedicación agrícola de esta familia. Cuentan las tradiciones que en tiempos de Rómulo se sustituyeron unos sacrificios por una nueva celebración -lo que dio origen a los Lupercales- y que se encargó de su organización a las familias Quintilia y Fabia.

 Tres hermanos de esta familia ocuparon el consulado durante siete años consecutivos y numerosos magistrados monetarios: Q. Fabius Labeo, Q. Fabius Maximus, Numerius Fabius Pictor, C. Fabius Buteo y L. Fabius Hispaniensis, acuñaron bastantes emisiones en plata y bronce, a finales del siglo I a.C. y principios del siglo II, destacando el cuerno de la abundancia en el reverso de algunas de sus monedas.

 Familia ligada a la historia de Hispania, el monetario L. Fabius Hispaniensis obtiene el sobrenombre por su actividad en la península Ibérica, en donde participó en la traición montada contra Sertorio (ver Annia 2) y Q. Fabius Maximus conmemoró en un denario las victorias obtenidas por su hermano y su padre contra Viriato.

Ver más monedas de Fabia