Página Principal
Lista República

 

FAMILIA CARISIA

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
Nº 1
Crawford 464/1
Sydenham 983
 
Denario (3,5 g)
Moneda de plata acuñada en Roma, sobre el 46 a.C. por el magistrado Titus Carisius, monetario de Julio César.
Anverso: cabeza de Sibila Herófila, peinada con flores y diademas.
Sin leyendas y con dos marcas de banquero, semicirculares.
Reverso: Titus CARISIVS
Esfinge sentada hacia la derecha.
Exergo: (III VIR)
- Ex J. Vico 107 (marzo, 2005). lote 3166.
 
La predicción de la destrucción de Troya a causa de Helena, una mujer nacida en Esparta, se atribuye a la Sibila Herófila y la esfinge representa la destrucción; pero desconozco qué significado pudieron tener estos antiguos símbolos griegos reproducidos en esta moneda de tiempos de Julio César. Lo que si parece claro es que T. Carisio se inspiró en una pequeña moneda de bronce de la antigua Grecia. Ver Gergis (Troas)
Nº 2
Crawford 464/2
Sydenham 982
 
Denario (3,5 g)
Moneda de plata acuñada en Roma, sobre el 46 a.C. por el magistrado Titus Carisius, monetario de Julio César.
Anverso: (MONE)TA
Busto de Juno Moneta hacia la derecha.
Reverso: (T CARISIVS)
Instrumentos de acuñación dentro de una corona de laurel: tenazas (a la izquierda), cuño móvil engalanado sobre un cuño fijo (en el centro) y martillo (a la derecha).
 
Este remarcable tipo se refiriere a la propia Casa de la Moneda (la ceca de Roma) que era adyacente al templo de Juno Moneta. Dados sus adornos, algunos autores han querido ver el "pileus" de Vulcano (en lugar del cuño móvil), pero la opinión más extendida es que se trata del instrumento de acuñación citado.
Nº 3
Crawford 464/4
Sydenham 986
Denario (3,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma, sobre el 46 a.C. por el magistrado Titus Carisius, monetario de Julio César.
Anverso: busto alado y con diadema de la personificación de la Victoria, mirando hacia la derecha. Sin leyendas.
Reverso: Victoria portando corona en su mano derecha y sosteniendo con la izquierda las riendas de una biga que cabalga hacia la derecha.
Exergo: (T. CARISIus)
- Ex J. Vico (junio, 2002).
** Nº 4 **
RIC I - 1a
Cohen 386-Cayón 132
Augusto - 8
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 505.
++ Nº 5 ++
RIC I - 11b
Vives 140.16
Augusto - 9
Dupondio (8,80 g / 27-28 mm) - Augusto
Moneda de bronce acuñada en Emerita (Hispania) entre los años 25-23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius.
Anverso: AVGVSTus TRIBunicia POTESTate
Busto desnudo de Augusto, mirando hacia la izquierda. Agujero en la parte inferior del campo.
Reverso: (Publius) CARISIVS / LEGatus / AVGVSTI
Puerta de la ciudad, en el dintel EMERITA
- Ex J. A. Herrero (diciembre, 2014), lote 146.
** Nº 6 **
RIC I - 24
Vives 140.14
Augusto - 22
As (10,20 g / 26-27 mm) - Augusto
Moneda de bronce acuñada en Emerita (Hispania) entre los años 25-23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius.
Anverso: CAESAR AVGVSTus TRIBVNicia POTESTate
Busto desnudo de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda en cuatro líneas (Publius) CARISIVS / LEGatus / AVGVSTI
 
- Ex Aeternitas Numismatics (febrero, 2012).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 365.
** Nº 7 **
RIC I - 16 ó 21
Vives 140.15
 
Augusto - 23
As partido (4,69 g / 26-14 mm) - Gens Carisia
Moneda de bronce acuñada en Colonia Augusta Emerita entre los años 25-23 a.C., en tiempos del legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius.
Anverso: (CAESAR AVGVST) TRIBVN POTEST
Busto desnudo de Augusto, mirando hacia la izqquierda.
Reverso: leyenda en cuatro líneas P CARISIVS / (LEG / AVGVSTI)
 
- Ex J. Vico 139 (junio, 2014), lote 14.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 574.
 
Moneda partida intencionalmente para circular como divisor (semis). Ver: "Las monedas partidas en la Antigüedad".

 

 

 

GENS CARISIA

 Familia desconocida en cuanto a su categoría, no conocemos si su origen fue plebeyo o patricio. 

 Al final del periodo republicano tuyo dos magistrados monetarios, T. Carisius en tiempos de Julio César y P. Carisius con Octavio Augusto, durante su etapa de propraetor en Lusitania (Hispania).

 Algunas de las monedas de esta familia se acuñaron desde Emerita, fundación colonial augústea con veteranos de las legiones X y V alrededor del 25 a.C. La ceremonia fundacional quedó representada por P. Carisius en sus monedas mostrando las puertas de la ciudad o el característico sacerdote arando con una yunta de bueyes para marcar el perímetro de la ciudad.

Acuña tanto plata como bronce, presentando curiosos tipos como el de la esfinge o la máscara de Pan.

Ver más monedas de Carisia