Nivel D - Avanzado
Juego nº 12D: Los instrumentos musicales
|
Para ilustrar los instrumentos musicales de cuerda que aparecen representados en las
monedas del Mundo Antiguo, he colocado ocho monedas sobre la fotografía de una estatua de Terpsícore que se encuentra
frente al teatro de Baden, en los bosques de Viena (Austria). En dicha estatua
vemos que la musa porta un chelys,
la lira griega más antigua, un instrumento musical que tiene como caja de resonancia el
caparazón de una tortuga y utiliza dos cuernos para sostener las cuerdas.
Todas las monedas menos una son griegas o romanas, así que la pregunta es: ¿Qué moneda de las que aquí aparecen no fue emitida bajo
autoridad griega o romana?
Tal vez es demasiado sencillo, dime entonces el
nombre de la musa representada en el denario republicano de Pomponia. (Pista: es
la musa de la danza).
Veamos ahora algunos instrumentos musicales de viento que aparecen
representados en las monedas del Mundo Antiguo, para ello he colocado nueve
monedas sobre la fotografía de una estatuilla de fayenza expuesta en el British Museum
(Londres) que representa un músico tocando aulós.
Todas las monedas menos una son griegas o romanas, así que la pregunta es: ¿Qué moneda de las que aquí aparecen no fue emitida bajo
autoridad griega o romana?
De nuevo es demasiado sencillo, dime entonces el
nombre de la musa representada en el denario republicano de Pomponia. (Pista: es la musa de la música).
Veamos ahora algunos instrumentos musicales de percusión que aparecen representados en las
monedas del Mundo Antiguo, para ello he colocado
cuatro monedas sobre una fotografía de los sistros que se encontraban en la exposición "Músicas
en la Antigüedad" de CaixaForum (Madrid, 2018).
Tres son monedas romanas y una griega. Seguro descubres fácilmente cuál es la
moneda griega, pero ¿serías capaz de identificar esa curiosa ave con cabeza de
mujer que toca la pandereta (tympanon), así como las dos diosas de las
otras monedas?
Finalizaremos mostrando algunos grupos musicales que aparecen representados en las
monedas del Mundo Antiguo, para lo que he dispuesto cuatro monedas sobre una fotografía
de un trío de músicos tocando aulós, címbalo y tímpano, representados en el fresco sobre mortero del siglo I
d.C. hallado en Estabia (Italia), que se encuentra en el museo
Arqueológico Nacional de Nápoles. Imagen de la exposición "Músicas en la Antigüedad" de CaixaForum
(Madrid, 2018).
En una de estas monedas aparece un grupo de animales junto a alguien tocando
la lira. ¿Sabrías identificar ese "alguien"?
En estas veinticinco monedas monedas hemos visto representados muchos de los instrumentos musicales antiguos,
pero seguramente hay algún ejemplo más. En realidad esta muestra no pretende ser exhaustiva, el estudio de los instrumentos
musicales en la amonedación antigua es lo suficientemente complejo como para
merecer un extenso y detallado trabajo. Para más información ver:
-
Instrumentos de cuerda:
Lira,
lira arcaica (chelys),
lira homérica (phorminx),
pandura (pandoura),
barbitón (barbitos),
cítara,
arpa,
arpa arqueada,
arpa triangular (trigonon) y
plectro (plectrum).
-
Instrumentos de viento:
Flauta,
flauta de pan o siringa (syrinx),
aulós o tibia,
lituo (lituus),
cuerno (cornu),
organo hidraúlico (hydraulis),
silbato,
bucina (buccina),
clarinete,
trompa (carnix) y
trompeta o tuba
(salpinx).
-
Instrumentos de percusión: Pandero o pandereta (tímpano o tympanon),
sistro,
tambor,
claquetas (clappers),
címbalo,
crótalos,
sonajero,
scabellum,
collar menit,
calcophone,
campanilla,
cencerro,
tintinábulo (tintinnabulum) y
cascabel.
¿Quieres saber las soluciones?
|
 |
|
La moneda nº
3 fue acuñada en Samaria, bajo dominación persa |
|
En la moneda nº 6 vemos a
Terpsícore, la musa de la danza
|
Ver: "Las nueves musas de las artes". |
|
 |
|
La moneda nº
11 fue acuñada en Judea durante la Segunda Revuelta Judía |
|
En la moneda nº 9 vemos a
Euterpe, la musa de la música
|
Ver: "Las nueves musas de las artes". |
|
9.- |
Euterpe con tibia (aulós) |
|
Denario republicano de la gens Pomponia (Roma, 66 a.C.) |
10.- |
Flauta |
|
Denario de Augusto (Roma, 19-18 a.C.) |
11.- |
Trompetas (salpinx) |
|
Zuz de la Segunda Revuelta Judía (Jerusalén, Judea, 132-135 d.C.) |
12.- |
Flauta de Pan (siringa) |
|
Bronce de Marco Aurelio (?) (Caesarea Panias,
c. 169 d.C.) |
13.- |
Aulós (tibia) |
|
Bronce de Apameia (88-40 a.C.) |
14.- |
Trompeta curva (¿cornu?) |
|
Denario republicano de la gens Roscia (Roma,
64 a.C.) |
15.- |
Trompas (carnices) |
|
Denario republicano de la gens Postumia (Roma, 48 a.C.) |
16.- |
Flauta de Pan (siringa) |
|
Bronce de Caracalla (Caesaria Panias, Siria, 211
d.C.) |
17.- |
Órgano hidráulico |
|
Contorniato de Nerón (Roma,
c. 360-425 d.C.) |
|
|
 |
|
La moneda nº
24 tiene la representación de Orfeo |
Orfeo, según la mitología griega, calmaba a las fieras tocando su lira.
|
Pregúntale a Mapila (clic en la imagen)
|
En los mosaicos romanos también podemos ver algunos instrumentos musicales
interesantes, como por ejemplo el cuerno (cornu) que -al menos tan
claramente- no aparece en las monedas. Veamos tan solo cuatro significativos ejemplos:
 |
|
 |
|
 |
|
 |
1.- Orfeo |
|
2.- Cuarteto de músicos |
|
3.- Dúo de músicos |
|
4.- Trío de músicos |
-
Mosaico nº 1.- Orfeo tocando la lira en un mosaico de Saint-Romain-en-Gal (Vienne, Francia) del siglo II d.C.
(Imagen del autor).
-
Mosaico nº 2.- Cuarteto de músicos tocando trompeta (tuba o salpinx), organo hidráulico
(hydraulis) y cuerno (cornu).
Detalle de un mosaico de Zliten (Libia) del siglo II d.C. (Imagen:
wikipedia.org).
-
Mosaico nº 3.- Dúo de músicos tocando órgano hidráulico (hydraulis) y
cuerno (cornu). Detalle del "Mosaico de los gladiadores" de la villa romana de Nennig (Perl, Alemania).
(Imagen:
penelope.uchicago.edu).
-
Mosaico nº 4.- Trío de músicos tocando tibia (aulós), címbalo y tímpano en un mosaico de Pompeya (Italia) del siglo I d.C.
(Imagen:
wikipedia.org).
Es destacable la similitud de este mosaico con el fresco mostrado anteriormente.
La música ocupaba una parte central de la vida en el Mundo Antiguo por lo que
evidentemente otras artes no fueron ajenas a las representaciones musicales. Veamos
por último estos cinco descriptivos ejemplos:
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
5.- Tibia |
|
6.- Aulós |
|
7.- Tibia y pandero |
|
8.- Aulós |
|
9.- Lira |
-
Relieve nº 5.- Altar hallado en Roma que representa el
sacrificio a los dioses de las encrucijadas y al genio de Augusto,
en el que vemos un músico tocando tibia (aulós). Pieza del 2. d.C. hallada
en Roma que se conserva en el nuevo centro expositivo de los Museos Capitolinos
de la antigua Central Termoeléctrica Giovanni Montemartini de Roma.
(Imagen del autor).
-
Cerámica nº 6.- Copa de terracota pintada (Atenas, 480–470 a.C.) con músicos en acción, procedente del J. Paul Getty Museum
de Los Angeles. (Imagen:
blogs.getty.edu).
-
Relive nº 7.- Dionisio acompañado de un sátiro tocando tibia (aulós) y
una bacante tocando pandero. Bajorrelieve de principios del siglo II d.C. encontrado en Villa Quintiliana (Italia), que se conserva en el British Museum de Londres.
(Imagen del autor).
-
Cerámica nº 8.- Jarra de terracota pintada (Atenas, c.
480 a.C.) con un auleta en acción, procedente del Paul Getty Museum de Los Angeles.
(Imagen:
blogs.getty.edu).
-
Relieve nº 9.- Apolo citaredo, Artemisa y Leto. Italia (?), 75-125 d.C. Museo del Louvre, París.
(Imagen del autor).
¿Quieres aprender más sobre el tema?... Visita:
Gli strumenti musicali nella monetazione classica |
Harp, lyre and kithara in classic coins
Música en la antigua Roma 1 -
2 -
3 -
4 -
5 |
Instrumentos musicales en el campo de batalla
Aulos and Crotals in Graeco-roman Egypt |
Ancient Greek Instruments
La música en el antiguo Egipto 1 |
La música en el antiguo Medio Oriente 1 -
2 -
3
European Music Arqueology Project |
Música en la antigua Grecia 1 -
2 |
La música y su historia
|