Índice nivel A 

Nivel A - Principiantes

Juego nº 18A: Las representaciones navales (II)

 

Durante la Edad Antigua, el comercio marítimo y la navegación desempeñaron un papel importante en la economía y la cultura de las civilizaciones griega, fenicia y romana, por lo que es común ver representaciones de barcos en las monedas y en otros artefactos antiguos. Mosaicos, bajo relieves, frescos, etc., ninguna representación artística del Mundo Antiguo es ajena a la navegación marítima o fluvial, sea a vela o por remos. (Ver links citados al final de esta misma página).

Sobre una fotografía del crucero "Zenith", atracado en 2009 en el puerto de Helsinki (Finlandia), he colocado cuatro monedas del Mundo Antiguo con representaciones de embarcaciones de la época. Dos de estas monedas fueron acuñadas en Hispania. ¡Espero que sepas identificarlas!

 

 

Sobre una fotografía del remolcador "Saint Christopher", barco varado desde 1954 en el Canal de Beagle (Usuaia, Argentina, 2006), he colocado otras cuatro monedas antiguas que presentan embarcaciones de la época. Estas cuatro monedas tienen una singular belleza muy propia de la ceca de Roma durante los siglos II-III d.C., de hecho, tres de estas monedas fueron emitidas en Roma, pero la otra no. Averigua cuál es y en que ceca fue acuñada dicha moneda.

 

 

¿Quieres saber las soluciones?

Pregúntale a la galera (clic en la imagen)

 

La muestra podría ser mucho más amplia. Sin ánimo de ser exhaustivo voy a añadir alguna acuñación romana, griega o cartaginesa más. A continuación veremos otras elegidas monedas que nos muestran embarcaciones del Mundo Antiguo.

  Ver también las otras partes de este juego: "Las representaciones navales (I) - (III) - (IV)

 
Acorazado y submarino ruso en unos astilleros del río Neva (San Petersburgo, Rusia, 2009)

A.-  Tetradracma de Demetrio I (16,7 g) - Salamis, 300-295 a.C.
B.-  Tetradracma de Antígonos III (17,05 g) - Amphipolis (?), 227-225 d.C.
C.-  Siclo hispanocartaginés (7,17 g) - Qart Hadast, 237-209 a.C.
D.-  Estatera de Ptolomeo I (8,54 g) - Alejandría, 312-311 a.C.

 
Crucero "Ruby Princess" en el puerto de Venecia (Italia, 2010)

A.-  Bronce de Demetrio I (1,85 g) - Ceca incierta en Anatolia, 298-295 a.C.
B.-  As de ls gens Ogulnia, Gargilia y Vergilia (14,00 g) - Roma, 86 a.C.
C.-  Dupondio (138,66 g) - 2 ases - Roma, 215-212 a.C.
D.-  Bronce de Demetrio I (2,72 g) - Salamis, Chipre, 300-295 a.C.

 
Embarcaciones en la antigua entrada del puerto y fortaleza de San Nicolás (Isla de Rodas, Grecia, 2010)

A.-  Bronce provincial de Tranquilina (7,39 g) - Hadrianópolis, 238-244 d.C.
B.-  Bronce provincial de Cómodo (8,63 g) - Hadrianópolis, 177-192 d.C.
C.-  Bronce provincial de Heliogábalo (22,04 g) - Perinthus, 218-222 d.C.
D.-  Bronce provincial de Maximino El Tracio (7,85 g) - Deultum, 235-238 d.C.

 
Vista de la isla de Miconos con el crucero "Grand Celebration" al fondo, (Grecia, 2010)

A.-  Tressis (220,69 g) - Tres ases - Roma, 217-213 a.C.
B.-  Triens (83,89 g) - Roma, 225-217 a.C.
C.-  As de las gens Gargilia y Vergilia (12,03 g) - Roma, 86 a.C.
D.-  Plomo monetiforme que imita los ases anónimos (25,12 g) - (?), siglo II a.C.

 
Veleros y lanchas en el puerto de Dubrovnik (Croacia, 2010)

A.-  Denario de Marco Antonio (3,82 g) - Ceca móvil militar indeterminada, 40 a.C.
B.-  Quadrans anónimo (3,18 g) - Roma, 169-158 a.C.
C.-  Bronce de Cyzicus (12,23 g) - Mysia, siglo III a.C.
D.-  Hemidracma de Sinope (2,40 g) - Paflagonia, siglos IV-III a.C.

 
Embarcaciones en el río Usumacinta, frontera entre México y Guatemala (2010)
(Barcas turísticas utilizadas para ir desde Palenque a Yaxchilán y Bonampak)

A.-  Copia de medalla paduana de Adriano - (30,81 g) - Ver nota 1
B.-  Copia de medalla paduana de Gordiano III - (33,51 g) - Ver nota 1
C.-  Copia de medalla paduana de Cómodo - (30,57 g) - Ver nota 1
D.-  Copia de medalla paduana de Cómodo - (44,49 g) - Ver nota 1

 
Copia de medalla paduana de Póstumo - (20,83 g) - Ver nota 1

 

Nota 1

Los cuños de los famosos grabadores renacentistas Giovanni Cavino y Barsiano (Padua, siglo XVI) eran a menudo fantasías, no pretendían reproducir fielmente las monedas antiguas, ni mucho menos falsificar o engañar. De la familia Cavino, estos cuños pasaron a una familia noble de Padua (Italia) que los vendió a un noble francés, acabando finalmente en el Museo del Louvre.

Tanto en Italia como en Francia, entre los siglos XVII y XIX, se acuñaron medallas paduanas con dichos cuños y también se hicieron abundantes reproducciones fundidas, incluso en el Louvre se reprodujeron algunas medallas para agasajar a personajes influyentes o regalar a otros museos.

En los siglos XX y XXI se han continuado con las copias y se han hecho copias de copias. Resulta muy difícil indicar ni tan siquiera el siglo concreto de las numerosas piezas que han llegado hasta nuestros días y los vendedores no suelen ayudar, por lo que deberemos intentar distinguir las monedas acuñadas de las fundidas, su interés y su valor o precio, son ciertamente distintos

 
Pequeña barca de pesca fondeada en Katákolo (Grecia, 2010)

A.-  Denario de Sexto Pompeyo (3,80 g) - Sicilia, 42-38 a.C.
B.-  As de Cneo Pompeyo (23,92 g) - Corduba, Hispania Ulterior, 46-45 d.C.
C.-  Bronce de Bizantium (8,25 g) - Tracia, 178 d.C. (tiempos de Marco Aurelio)
D.-  Imitación de los celtas del Danubio (Ag 15 mm, 2,09 g) - Tracia, siglos II-I a.C.

 
Vista del puerto deportivo de Bodrum desde su castillo (Turquía, 2008)

A.-  Áureo de Caracalla (7,08 g) - Roma, 202 d.C.
B.-  Bronce provincial de Septimio Severo (12,54 g) - Corcyra, 209-211 d.C.
C.-  Bronce provincial de Macrino (8,50 g) - Cyzicus, 217-218 d.C.
D.-  As de Adriano (14,84 g) - Roma, 119-138 d.C.

 

Nota: Las fotografías de todos estos lugares son de mi autoría.
Las descripciones de las monedas y la procedencia de sus imágenes puede verse en sus "links" correspondientes
.

 

 

As de Tiberio de Ilercavonia (Hispania Tarraconense, 14-37 d.C.), sobre
dos naves mercantes representadas en un mosaico del puerto de Ostia (Italia, c. 200 d.C.).
 

 

  Ver también las otras partes de este juego: 
  "Las representaciones navales (I) - (III) - (IV) 

¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:

ACSearch.com - Los "classici milites" (Infantes de Marina) - Galley (wiki)
La navegación romana - Hellenistic Ships - Carthaginian Ships - Roman Ships
Roman Merchan Ships - Warships on the Ancient World

Dedicado a mi amigo M. Ángel Acosta, un gran amante de la navegación a vela.

 

Juego anterior Índice nivel A Juego siguiente

Diciembre de 2010 - Juego creado por: M. Pina         
(Revisado en diciembre de 2022)