Cuadro general de cecas |
![]() |
Cecas beronas |
Cecas beronas - Zona del alto Ebro | ||
Cecas y localizaciones |
Leyendas | Descripciones |
Pueblos
berones
|
||
Ekualakos |
|
Localización desconocida, similitudes epigráficas con Sekaisa la
situarían en la zona del río Jalón, pero topónimos y hallazgos la ubican
en el alto Duero; en todo caso el sufijo -kos la acerca a territorio berón.
Entre mediados del siglo II y principios del I a.C. emitió varias series en Ae (unidades, mitades y tercios) con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina con collar, símbolo delfín y jinete lancero (unidades) o caballo galopando (divisores).Ver: Ekualakos. |
Kaiskata |
|
![]() Convertida en Municipium Cascantum, reanudaría su actividad en tiempos de Tiberio. |
Kalakorikos |
|
![]() Ver: Kalakorikos 1 - 2. Reanudó su actividad con emisiones provinciales entre Augusto y Tiberio, convertida en Municipium Calagurris. En tiempos visigodos (586-631), la ciudad de Calagorre volvería a emitir moneda. |
Kueliokos |
|
![]() En la segunda mitad del siglo II a.C. emitió varias series en Ae (unidades, mitades y cuartos) con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina barbada, símbolo delfín y jinete lancero (unidades), caballo galopando (semises) y parte delantera de Pegaso (cuartos). Ver: Kueliokos. |
Libiakos (?) |
|
![]() Solo se conocen dos monedas de esta supuesta ceca, y una de ellas es falsa. Hoy la mayoría de estudiosos dan por falso también el segundo ejemplar, indicando que se trata de un as de Uarakos modificado (retocado, burilado) y dando por lo tanto a esta ceca como inexistente. Ver: Panorama Numismático, Hesperia.ucm, "El enigma de una ceca inexistente" y "As Libiakos a partir de as Uarakos". Varios siglos después, denominada como Lebea, acuñaría moneda en tiempos visigodos. |
Louitiskos |
|
![]() Emitió una serie en Ae (unidades), en la segunda mitad del siglo II a.C., con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina con torques, con trompa de guerra similar a la de los galos. Ver: Louitiskos. |
Oilaunikos / Oilaunes / Oilaunu |
|
Localización desconocida en la cuenca alta del río Ebro (Beronia o
Celtiberia). Tal vez fuera una ciudad berona dado su sufijo -kos
y su forma de marcar los valores, si bien normalmente se asigna a algún lugar
desconocido dentro de la Celtiberia.
A mediados del siglo II a.C. emitió una serie en Ae (unidades, mitades y tercios) con metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina barbada con torques y jinete con hoz de guerra (unidades), caballo galopando (semises) y parte delantera de Pegaso (tercios). Después (posiblemente durante las guerras sertorianas) acuña denarios, unidades y mitades ya con el jinete lancero en lugar del arma corta. Ver: Oilanu. |
Titiakos |
|
Ceca de localización es desconocida,
se relaciona con alguna de las ciudades antiguas llamadas Tritium: quizás
Tritium Magallum, hoy Villar de Bobadilla, Tricio (La Rioja), mejor que
Tritium Tuboricum de localización discutida. Seguramente ciudad berona dado su sufijo -kos
y su tipología. No parece que se trate de la misma ciudad
que Teitiakos. En 2023, Eugenio Sanz Pérez et alli , han sugerido su localización en la zona de Deza (Soria). A mediados del siglo II a.C. emitió una serie en Ae (unidades) con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina con torques y jinete lancero. Ya en el siglo I. a.C., durante las guerras sertorianas, acuña unidades, mitades, tercios y cuartos, mostrando cabeza masculina barbada con torques y jinete lancero (unidades), caballo galopando (semises y tercios) y parte delantera de Pegaso (cuartos). Ver: MIB y Hesperia. |
Uarakos |
|
Ceca identificada con la capital de los berones Vareia, se ha
propuesto la fortificación del Monte Cantabria, Varea, Logroño (La Rioja) y el poblado de La Custodia,
Viana (Navarra), asentamiento indígena el primero y romanizado el segundo.
A finales del siglo II a.C. y a principios del siglo I a.C. (con motivo de las guerras sertorianas) emitió unas escasas series en Ae (unidades) con metrología berona, mostrando cabeza masculina barbada con torques y jinete con arma corta (primera serie) o jinete lancero (resto). Ver: Uarakos. |
Localizaciones o etnias inciertas de la zona berona |
||
Arekorata Arekoratas Arekorataz Areikorataz Areikoratikos |
|
![]() En la primera mitad del siglo II a.C. emitió los característicos denarios del jinete lancero, pero unidades y divisores con metrología desconocida, mostrando cabeza masculina con torques y jinete (unidades) y parte delantera de Pegaso (cuartos); destacando la figura de un gallo en las mitades, tipo que no corresponde con Iberia. A mediados del siglo II continúa acuñando denarios e incorpora en las unidades el jinete con palma y la metrología celtibérico-berona. En el tránsito de siglo II al I a.C. y durante las guerras sertorianas, incrementa su emisión de denarios e cambia al jinete lancero (unidades), manteniendo el caballo galopando para semises y cuartos. |
Aratikos / Aratis |
|
Ceca de localización desconocida en valle medio del Ebro, para la que se ha
propuesto Aranda del Moncayo o Arándiga, ambas en la provincia de Zaragoza. Posiblemente fuera una ciudad berona dado su sufijo -kos
y su tipología.
A finales del siglo II a.C. emitió una escasa serie en Ae (unidades, mitades y tercios) con metrología celtibérico-berona, mostrando cabeza masculina con símbolo creciente y jinete lancero (unidades), caballo galopando (semises) y parte delantera de Pegaso (tercios). Ver: |
Lutiakos |
|
Localización incierta aunque relacionada con Lutia (Luzaga,
Guadalajara). Posiblemente fuera una ciudad berona dado su sufijo -kos
y su tipología.
A principios del siglo I a.C. emitió una escasa serie de unidades, con metrología celtibérica, mostrando cabeza masculina con delfines y jinete lancero. Ver: Lutiakos. |