Página principal

 

IMITACIONES
DE LA MONEDA
GRIEGA

 

** Imitación-1 **


Tracia-14
Celtas del Este-1

Bronce - Imitación de los celtas del Este
Moneda de 16 mm y 2,0 g, acuñada por las tribus celtas del este de Europa (entre los ríos Danubio y el Don), probablemente durante el siglo IV a.C., copiando los tipos de Abdera (Tracia).
Anverso: grifo hacia la derecha y leyenda griega (REION ?).
Reverso: cabeza masculina hacia la derecha y leyenda griega ilegible.
Catálogos: -
 
- Ex Slavey Coins (septiembre, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 85.
** Imitación-2 **


Tracia-21
Celtas del Este-2

Bronce - Imitación de los celtas del Este
Moneda de 17-18 mm y 3,02 g, acuñada por las tribus celtas del este de Europa (entre los ríos Danubio y el Don), probablemente durante el siglo III a.C., copiando los tipos griegos del reinado de Lysimaco (Tracia, 297-281 a.C.).
Anverso: Busto de Atenea, descrito por algunos autores como joven con casco ateniense, hacia la derecha.
Reverso: BAΣIΛEΩΣ ΛYΣIMAXOY
León saltando hacia la derecha, debajo punta de lanza.
Catálogos: -
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 77.
** Imitación-3 **


Ática-4
Sabeos - 1

Dracma sabeo
Moneda de 15 mm y 5 g acuñada entre los siglos III-II a.C. por los pueblos sabeos, imitando los famosos tipos griegos de Atenas (Ática).
Anverso: cabeza de Atenea con pendientes redondeados y casco ático adornado con hojas de olivo y motivos florales. En la cara, letra sabea N, distintivo inequívoco de esta emisión.
Reverso: mochuelo con las alas cerradas, hacia la derecha, con rama de olivo y luna creciente, todo dentro de un cuadrado incuso. Letras griegas AΘE, a la derecha del campo.
Catálogos: Sear Greek Imperial 6112, BMC 28. 45-6. 1-8
 
- Ex Gault Coins, Vcoins (julio, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 9.
 
Las primeras monedas de los sabeos (pueblos situados en el suroeste de la península Arábiga) fueron diversas imitaciones del bonito mochuelo ateniense. Esta moneda en concreto es la más antigua, pertenece a la primera de dichas series.
++ Imitación-4 ++


Macedonia-18
Celtas del Danubio-1

Tetradracma - Imitación de los celtas Danubio
Moneda de 23-24 mm y 13,4 g acuñada por las tribus celtas llamadas "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio del río Danubio, probablemente entre los siglos III y II a.C., copiando los tipos macedonios de Filipo II.
Anverso: cabeza de Zeus mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda IΛIΠ (degeneración de ΦIΛIΠΠOY) en la parte superior.
Jinete desnudo y joven portando rama, sobre un corcel al paso hacia la derecha. Entre las patas figura la letra E y a la derecha del campo V precedida de un punto.
- Ex Slavey Coins (septiembre, 2007).
++ Imitación-5 ++


Iberia-3
Pueblos ibéricos-1

Divisor (tetartemorion) - Imitación de los pueblos ibéricos
Imitación ibérica de los divisores griegos de Emporion. Diminuta moneda de plata de 6-7 mm y 0,15 g acuñada en el tránsito del siglo III al II a.C. (tiempos de la II Guerra Púnica) en el cuadrante sureste de la península Ibérica, siendo la ceca y el pueblo emisor indeterminados.
Anverso: anepígrafo, cabeza tosca a derecha, con peinado de cuatro trazos.
Reverso: anepígrafo, Pegaso a derecha, debajo dos círculos.
Catálogos: CNH Villaronga p.60, 164; ACIP p.83, 526; BeA pp.42-52 (grupo V).
- Ex Vico (marzo, 2008).

El tetartemorion o tartemorion es una minúscula moneda griega de plata, equivalente a 1/4 óbolo, es decir unos 0,18 g, pero en este caso, al ser una imitación indígena, tal vez lo más adecuado sea llamarle simplemente "divisor". Ver: Imitaciones de las dracmas y divisores griegos.

** Imitación-6 **


Iberia-4
Pueblos ibéricos-2

"0,12 gramos"
¡La moneda de menor
peso de Tesorillo.com!

Divisor (tetartemorion) - Imitación de los pueblos ibéricos
 
Imitación ibérica de los divisores griegos de Emporion. Diminuta moneda de plata de 6-7 mm y 0,12 g acuñada en el tránsito del siglo III al II a.C. (tiempos de la II Guerra Púnica) en el cuadrante sureste de la península Ibérica, siendo la ceca y el pueblo emisor indeterminados.
Anverso: anepígrafo, cabeza tosca a derecha, con peinado de cuatro trazos.
Reverso: anepígrafo, Pegaso a derecha, debajo dos círculos.
Catálogos: CNH Villaronga p.60, 164; ACIP p.83, 526; BeA pp.42-52 (grupo V).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 374.

Ver: Imitaciones de las dracmas y divisores griegos.

** Imitación-7 **


Iberia-5
Pueblos ibéricos-3

Divisor (tritetartemorion) - Imitación de los pueblos ibéricos
Imitación ibérica de los divisores griegos de Massalia. Pequeña moneda de plata de 9 mm y 0,42 g acuñada en el tránsito del siglo III al II a.C. (tiempos de la II Guerra Púnica) en el cuadrante sureste de la península Ibérica, siendo la ceca y el pueblo emisor indeterminados.
Anverso: anepígrafo, cabeza femenina a derecha.
Reverso: rueda dividida en cuadrantes. En la parte superior, el cuadrante de la izquierda está vacío y el de la derecha tiene un creciente. Letras M A en los cuadrantes inferiores (M a la izquierda y A a la derecha).
Catálogos: CNH Villaronga p.56, 132.
 
- Ex Cayón (enero, 2011), lote 2082.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 373.

El tritetartemorion o tritartemorion es una pequeña moneda griega de plata, equivalente a 3/4 óbolo, es decir unos 0,54 g, pero en este caso, al ser una imitación indígena, tal vez lo más adecuado sea llamarle simplemente "divisor". Ver: Imitaciones de las dracmas y divisores griegos.

** Imitación-8 **


Macedonia-23
Celtas del Danubio-2

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de plata de 27-28 mm y 14,6 g, con flan cóncavo, que copia los tipos macedonios de Filipo III, acuñada durante el siglo II a.C. por las tribus celtas que llamamos genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río.
Anverso: cabeza de Herakles tocada con piel de león y mirando hacia la derecha.
Reverso: Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda.
Catálogos: SGCV I 212, Forrer 336.
 
- Ex Vico 124 (noviembre, 2010), lote 3058.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 79.
** Imitación-9 **


Macedonia-24
Celtas del Danubio-3

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de plata de 26-27 mm y 13,8 g, con flan cóncavo, que copia los tipos macedonios de Filipo III, acuñada durante el siglo II a.C. por las tribus celtas que llamamos genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río.
Anverso: liso, sin diseño alguno.
Reverso: leyenda ilegible (una degeneración de ΦIΛIΠΠOY)
Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda.
Catálogos: SGCV I 212.
 
- Ex Gitbud & Naumann, Vcoins (diciembre, 2010).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 80.
** Imitación-10 **


Macedonia-25
Celtas del Danubio-4

Dracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 20 mm y 3,6 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio de dicho río, durante el siglo II a.C., copiando los tipos macedonios de Filipo III.
Anverso: cabeza de Herakles estilizada, tocada con piel de león y mirando hacia la derecha.
Reverso: Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda. Leyenda vertical similar a ΦIΛIΠΠOY a la derecha del campo. Monograma a la izquierda.
 
- Ex Nemesis, Vcoins (enero, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 78.
** Imitación-11 **


Macedonia-26
Celtas del Danubio-5

Dracma - Imitación de los celtas Danubio
Moneda de 15 mm y 2,4 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte al curso medio de dicho río, durante el siglo II a.C., copiando los tipos macedonios de Filipo III.
Anverso: cabeza de Herakles de rasgos célticos y con abundantes rizos, mirando hacia la derecha.
Reverso: esquemático Zeus sentado en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un águila con su mano derecha y portando cetro en la izquierda. Leyenda vertical ΠΠΛ a la derecha y símbolo formado por puntos a la izquierda del campo.
 
- Ex Vico 121 (noviembre, 2009), lote 3085.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 81.
 
Comparando esta moneda con la anterior (Macedonia -20), podemos observar que su diseño se va apartando del modelo inicial macedonio, simplificándose los motivos y adquiriendo un arte más céltico; pero a la vez, va disminuyendo su tamaño y por lo tanto su peso.
** Imitación-12 **


Macedonia-29
Celtas del Danubio-6

Dracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 18 mm y 2,8 g acuñada por las tribus celtas llamadas genéricamente "del Danubio", datada entre los siglos II y I a.C., copiando los tipos macedonios de Alejandro Magno y Filipo III.
Anverso: cabeza esquemática de Herakles, mirando hacia la derecha. Destaca el adorno semicircular, formado por puntos y rematado por una especie de broche, que está en la parte derecha de la moneda, ya que no es la típica grafila circular.
Reverso: esquemática figura de Zeus sentada en un trono hacia la izquierda, sosteniendo un desproporcionado águila en su mano derecha y portando cetro en la izquierda. Ánfora en la parte izquierda del campo.
Catálogos: Göbl OTA 43, 578/3.
 
- Ex Ancient Delights (marzo, 2011).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 82.
 
Moneda de un estilo que -más que céltico- podríamos denominar abstracto.
Ver: "Celtas: ¿imitadores o creadores?".
** Imitación-13 **


Macedonia-30
Celtas del Danubio-7

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 22 mm y 7,00 g acuñada por las tribus celtas que llamamos genéricamente "del Danubio", datada entre los siglos II y I a.C., copiando los tipos macedonios de Filipo II.
Anverso: cabeza esquemática de Zeus, mirando hacia la derecha. Es interesante ver la importancia que dieron a la barba en contraste con la boca o la barbilla que están representadas por simples puntos.
Reverso: caballo al trote hacia la izquierda, con un pequeño jinete representado por un simple punto.
Catálogos: Göbl OTA 300, Pink 300-305
 
- Ex Aureo & Calicó 236 (septiembre, 2011), lote 6.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 83.
 
 En la actual Transilvania (Rumanía) se han encontrado este tipo de monedas en algunos tesoros como el de Adâncata (1908). Pink catalogó estas series denominándolas como "Sattelkopfpferd".
** Imitación-14 **


Tracia-27
Celtas del Danubio-8

Tetradracma - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de 30-33 mm y 16,8 g acuñada por las tribus celtas llamadas "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio del río Danubio, a finales del siglo II o principios del I a.C., copiando los tipos de Thasos (Tracia).
Anverso: cabeza con arte céltico de Dionisios, tocado con corona de hojas de hiedra y mirando hacia la derecha.
Reverso: a la derecha leyenda HPAKΛEOYΣ, a la izquierda ΣΩTHPOΣ y en el exergo ΘAΣIΩN, Herakles desnudo, estante y portando sus atributos característicos: clava (maza) y leonté (piel de león). En el campo, monograma formado por las letras H y M.
Catálogos: --
 
- Ex Cayón. Convención Madrid (junio, 2007).
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 84.
 
El peso es el adecuado y las leyendas o motivos del reverso están realmente logrados, sin embargo, el arte "barbarizado" del anverso revela claramente que no es una moneda oficial.
++ Imitación-15 ++


Tracia-28
Celtas del Danubio-9

Tetradracma de plomo - Imitación de los celtas del Danubio
Moneda de plomo de 25-26 mm y 16,7 g acuñada por las tribus celtas llamadas "del Danubio", ya que ocupaban los valles del norte del curso medio del río Danubio, a finales del siglo II o principios del I a.C., copiando los tipos de Thasos (Tracia).
Anverso: cabeza con arte céltico de Dionisios, tocado con corona de hojas de hiedra y mirando hacia la derecha.
Reverso: leyendas ilegibles y dibujo muy esquematizado, como corresponde a las últimas fases evolutivas del arte céltico.
Catálogos: --
- Ex Martí Hervera (julio, 2007), lote 2001.
 
Es destacable el hecho de que la esquemática representación de la cabeza de Herakles del reverso, que parece una flor formada con puntos, estuviera presente en monedas de lugares tan apartados geográficamente. Este tipo de cabeza céltica (gala) se observa desde el norte del mar Negro (como esta imitación de Thasos), hasta el norte de Hispania, caso de algunas monedas de Arsaos o Baskunes, pasando sin duda por la Galia (Suessiones), que es de donde se supone que eran originarias. Ver imagen comparativa.
++ Imitación-16 ++


Galia-4
Celtas de las Galias-1

Dracma - Imitación de los celtas cisalpinos
Moneda de 16 mm y 2,4 g acuñada por las tribus celtas de la Gallia Cisalpina (insubres/insubri o cenomani), a lo largo del siglo II a.C.
Anverso: cabeza femenina con diadema y pendientes, mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda MΑΣΣΛΛ
León con arte céltico, su cabeza parece más bien la de un escorpión.
Catálogos: CCCBM II 10.
- Ex CNG Coin Shop. CoinID=22389 (febrero, 2007).

Acuñación de los pueblos celtas asentados en la Gallia Cisalpina, en el valle del río Po, copiando los tipos similares de Massalia. Esta moneda se asigna tanto a los insubres (insubri) como a los cenomanes (cenomani), pueblos ambos de origen céltico que ocupaban el curso medio de dicho río.

Imitación-17

Imitación de bronce dentado - Demetrio I Sóter
Moneda con los bordes dentados de 16 mm y 2,4 g, acuñada a mediados del siglo II a.C., durante el reinado de Demetrio I Sóter (el Salvador), en tiempos de la dinastía Seléucida.
Anverso: cabeza de caballo hacia la izquierda.
Reverso: leyendas degeneradas BAΣIΛEΩΣ en la parte superior del campo, y ΔΗΜΗΤΡΙΟΥ en la inferior.
Cabeza de elefante indio mirando hacia la derecha
Catálogos: similar a  Sear Greek 7028, BMC 4.49.60-61.
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (enero, 2008).
 
Es destacable que el peso es mucho menor, casi la mitad de las monedas de su serie y las leyendas del reverso son descuidadas.
Las letras son demasiado grandes para el tamaño del cuño y no están en línea recta. Además, ambas leyendas ΒΑΣΙΛΕΩΣ - ΔΗΜΗΤΡΙΟΥ están en negativo, (se leen de derecha a izquierda).
Por ello, aunque el arte de los motivos centrales es el adecuado, creo que se trata de una imitación de la época.
++ Imitación-18 ++

Capadocia-2
Cceltas de Galacia-1

Dracma - Imitación de los celtas de Galacia (gálatas)
Moneda de 17-18 mm y 4,1 g, acuñada en la segunda mitad del siglo II a.C. por los pueblos celtas de Galatia denominados gálatas o galateos, imitando las monedas de la vecina Capadocia, concretamente las dracmas de Ariarates IV y Ariarates V.
Anverso: busco con diadema con arte claramente "barbarizado".
Reverso: leyendas corruptas (mal escritas) en griego, que deberían indicar ΒΑΣΙΛΕΩΣ ΑΡΙΑΡΑΘΟΥ ΕΥΣΕΒΟΥΣ. Atenea estante, portando Nike con su mano derecha y lanza y escudo con la izquierda.
Hay un monograma en el campo y dos letras Γ a izquierda y derecha del campo.
Exergo: copia del habitual monograma que indica el año de acuñación.
Catálogos: Simonetta números 3 al 6
- Ex Ancient Delights. Convención Madrid (junio, 2007).
 
La última migración céltica tuvo lugar a partir de 275 a.C. cuando los gálatas llegaron hasta las lejanas tierras de Capadocia, en donde se establecieron dando nombre a la Región de Galacia.
"Galatai" es el nombre que los griegos dieron a un conjunto de pueblos de lengua celta, que en torno al año 300 a.C. y procedentes de la Europa central, invadieron la península Balcánica.
Estos pueblos célticos llegaron a saquear el santuario de Delfos, pero fueron derrotados en múltiples ocasiones dispersándose hacia el Este y el Norte. En el Norte (Thracia), fundaron un pequeño reino (Tylis) que subsistió hasta tan solo hasta finales del siglo III.
Algo mejor suerte tuvieron los gálatas que yendo hacia el Este cruzaron el Hellesponto. Nicomendes I de Bithinia les ofreció parte de Frigia, y prestando sus servicios como mercenarios o efectuando incursiones de rapiña, consiguieron subsistir a las derrotas que Antíoco Soter de Siria o Atalo I de Pérgamo les infligieron durante el siglo III a.C. En 165 a.C., Eumenes II de Pergámo les derrotó de nuevo y los pueblos gálatas, definitivamente debilitados, entraron en la órbita del Imperio romano, pasando a ser Provincia Galatia Caesari en 25 a.C.
** Imitación-19 **


Galia-9

Bronce de imitación local - Zona de Massalia
Moneda de bronce 12-13 mm, 4 mm de grosor y 3,83 g acuñada entre 49-27 a.C., en Massalia (Gallia Narbonensis / Transalpina).
Anverso: cabeza de Minerva con casco corintio. Leyenda latina MAS a la derecha del campo.
Reverso: caduceo sin alas. Leyenda griega M (arriba) Φ (a la derecha) A (abajo)
Catálogos: SNG Cop. 845, De la Tour 8124.
- Ver: Tauler & Fau 152 (diciembre, 2024), lote 56.
 
El caduceo debería de llevar alas, el estilo del anverso es muy simple y el grosor de la moneda es inusual. Todo ello me inclina a pensar que no se trata de una emisión oficial sino de una imitación local, seguramente de la zona de Massalia.

 

Ver imitaciones de las monedas de Hispania Ulterior, romanas y bizantinas