Página Principal

Lista de Emisores:  A-D  E-M  N-Z


 
 
SERIES
CONMEMORATIVAS
 
 
Constantino I y sus hijos
Emisiones entre los años 330 y 348

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
Nº 1
RIC VII no
Cayón 6 (Fausta)
Cohen 287 (Const. II)
Tercio de silicua (0,9 g / 11 mm.)
 
Moneda de plata anónima, acuñada en Constantinopolis a partir del año 330.
Anverso: Anepígrafo.
Busto femenino vestido y con diadema, pendientes y collar de perlas, hacia la derecha.
Reverso: gran letra K, interpretada como la inicial en griego de la ciudad de Constantinopla, dentro de una gráfila de puntos.
 
La identidad del busto ha sido interpretada como el joven Constantino II, Fausta o Elena. Sin embargo entiendo que debe de tratarse de una alegoría de Constantinopla, tal vez Genio o Tyche, ya que es una emisión conmemorativa de la fundación de la ciudad.
Nº 2
Vagi 3051-Bendall 8c
Bizancio 1b
Fracción de silicua (0,5 g / 13 mm)
Moneda de plata anónima, acuñada en Constantinopolis  a partir del año 530, en tiempos de Justiniano I (527-565), para celebrar el bicentenario de la ciudad.
Anverso: Anepígrafo.
Busto de la alegoría de Constantinopla con casco y mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra K, interpretada como la inicial en griego de la ciudad de Constantinopla.
 
Estas emisiones conmemorativas celebran la fundación de Constantinopolis y se enmarcan, dependiendo del estilo y el peso, en el siglo V (Teodosio II) o en el siglo VI (Justiniano I). Ver: Simon Bendall-8a, 8b y 8c.
Nº 3
Vagi 3051-Bendall 8c
Bizancio 2b
Fracción de silicua (0,87 g / 12-14 mm)
Moneda de plata anónima, acuñada en Constantinopolis, posiblemente en tiempos de Justiniano I (527-565), alrededor del año 530, para celebrar el bicentenario de la ciudad.
Reverso: Anepígrafo.
Busto de la alegoría de Constantinopla con casco y mirando hacia la derecha.
Reverso: gran letra K, interpretada como la inicial en griego de la ciudad de Constantinopla.
Nº 4
T 112a - RIC VII 187
Cayón 28-Cohen 17
Centenional (2,5 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 5ª oficina de Thessalonica, entre los años 330-333.
Anverso: VRBS ROMA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: Sacra Moneta TheSsalonica Є oficina 5ª
Nº 5
T 112a - RIC VII 547
Cayón 28-Cohen 18
Centenional (2,4 g / 17 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 2ª oficina de Treveri, entre los años 332-333.
Anverso: VRBS ROMA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, debajo Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: TReveri Secunda y estrella de ocho puntas.
 
** Nº6 **
T 112a - RIC VII 338
Cayón 28-Cohen 17
Centenional (2,4 g / 17 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 4ª oficina de Roma, entre los años 330-331.
Anverso: VRBS ROMA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: Roma B Quarta
Nº 7
T 112a - RIC VII 354
Cayón 28-Cohen 17
Medio centenional (1,82 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 4ª oficina de Roma, entre los años 333-335.
Anverso: VRBS ROMA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: Roma -guirnalda- Quarta
Nº 8
T 112a - RIC VII 62
Cayón 28-Cohen 17
Centenional (2,2 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 11ª oficina de Constantinopolis, entre los años 330-333.
Anverso: VRBS ROMA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: CONStantinopolis IA  oficina 11ª
Nº 9
T 112a - RIC VII 114
Cayón 28-Cohen 17
Centenional (2,1 g / 17-18 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 5ª oficina de Heraclea, entre los años 330-333.
Anverso: VRBS ROMA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: Sacra Moneta Heracleiae Є oficina 5ª
Nº 10
T 112a - RIC VII 385
Cayón 28-Cohen 17
Medio centenional (1,55 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 2ª oficina de Arelate (que entonces se llamaba Constantina), entre los años 334-336.
Anverso: (VRBS ROMA)
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba crismón entre dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: Secunda CONS(T)antina
Nº 11
T 112a - RIC VII 385
Cayón 28-Cohen 17
Medio centenional (1,02 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en Arelate (que entonces se llamaba Constantina), entre los años 334-336.
Anverso: VRBS ROMA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba crismón entre dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: ??
Nº 12
Copia local
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,62 g / 13-14 mm)
Moneda de bronce acuñada en la segunda mitad del siglo IV, presumiblemente en el sur de Hispania, imitando las series "VRBS ROMA".
Anverso: VRBS ROMA (leyenda degenerada).
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo.
Exergo: (?).
 
Encontramos a menudo imitaciones de las monedas de las series urbanas conmemorativas (URBS ROMA y CONSTANTINOPOLIS), ya que estos tipos, al ser tan comunes, fueron de los más imitados.
En la imagen de la derecha (haced clic para ampliarla) tenemos, representadas a escala, tres monedas oficiales y tres imitaciones, con lo que podemos observar que fueron producciones muy dispares, tanto desde el punto de vistas estilístico, como del metrológico.
La dispersión de los hallazgos de estas monedas, fundamentalmente en Hispania, las Galias y Britannia, nos indica que hubo varios talleres clandestinos con diversas ubicaciones, pero además, su distinto tamaño parece indicarnos que estas acuñaciones no pueden ser adscritas a un breve intervalo temporal. Lógicamente estas copias locales comenzaron a mediados del siglo IV pero la escasez de moneda fraccionaria propició que se continuaran acuñando durante todo el siglo IV y ¿tal vez en el V?
El tamaño de algunas imitaciones es excepcionalmente pequeño, en ocasiones inferior a los 10 mm y con un peso menor de 1 g, por lo que entiendo que, al menos en la península Ibérica, se acuñaron estas imitaciones durante un largo periodo de tiempo. Al ser un tipo de moneda tan frecuente la aceptación por parte de la población estaría asegurada.
Nº 13
Copia local
Fracción de centenional - Imitación británica (1,51 g / 15-17 mm)
Moneda de bronce acuñada por los pueblos de Britannia, posiblemente en la segunda mitad del siglo IV.
Anverso: VRBS ROM(A). Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la derecha, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: TR (?).
 
Dado el buen arte de los motivos, su adecuado peso y la corrección de las leyendas, parecería una moneda oficial de Treveri, pero este reverso no es el habitual, la loba siempre "debe" de estar hacia la izquierda. Descartando que sea un nuevo tipo de reverso, una moneda inédita, podría ser un error cometido en la ceca oficial, pero pienso que lo más probable es que se trate de una copia local (una imitación local).
Moneda procedente del Nether Compton Hoard, tesorillo de 22670 monedas romanas hallado en 1989 en Gran Bretaña, que en 1994 fue dispersado en el mercado numismático sin haber sido publicado.
Nº 14
Copia local
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,23 g / 13-14 mm)
Moneda de bronce, acuñada en la segunda mitad del siglo IV, presumiblemente en el sur de Hispania, imitando las series "VRBS ROMA".
Anverso: VRB [...]. Alegoría de Roma hacia la derecha.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la derecha, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: ??
 
Todos los motivos están al revés, tanto las tres letras que pueden leerse (VRB) como la figura de Roma, la loba y los gemelos. Está claro que copiaron los cuños tal y como veían las monedas y las acuñaciones han salido totalmente invertidas. (Ver artículo: "Errores y defectos en la numismática antigua").
Nº 15
Copia local
Fracción de centenional - Imitación hispánica (0,7 g / 9-10 mm)
Moneda de bronce de imitación local, acuñada posiblemente durante el siglo V y presumiblemente en el sur de Hispania.
Anverso: sin leyendas (si las había, ciertamente no caben en el cospel), busto de Roma hacia la izquierda.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo.
Exergo: PL (?).
 
El tamaño de esta moneda es excepcionalmente pequeño, por ello entiendo que podría ser una imitación muy posterior, tal vez del siglo V. El tipo de moneda imitada es el de VRBS ROMA descrito en las monedas anteriores. Más información en Augustuscoins.com
Nº 16
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación hispánica (1,36 g / 12-13 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada por los pueblos de Hispania (Baetica), posiblemente en la segunda mitad del siglo IV.
Anverso: CONSTANTIN [...] Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo.
Exergo: ??
Nº 17
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación británica (0,78 g / 10-11 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada por los pueblos de Britannia (área de Lincolnshire), posiblemente en la segunda mitad del siglo IV.
Anverso: CONSTANTIN [...] Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo.
Exergo: ??
 
Este error de acuñación, propiciado al utilizar cuños de anverso y de reverso que no se corresponden, es más frecuente en las copias o imitaciones bárbaras. Es evidente que su "control de calidad" era mucho más deficiente. Ver artículo: "Errores y defectos en la numismática antigua").

 
Nº 18
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación hispánica (0,78 g / 10-11 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada presumiblemente en Hispania, a partir de la segunda mitad del siglo IV d.C., imitando las emisiones de Lugdunum.
Anverso: CONSTANTINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: PLG (correspondiente a Prima Lugdunum).
Nº 19
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación hispánica (1,25 g / 13 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada en la segunda mitad del siglo IV, presumiblemente en el sur de Hispania, imitando las series "VRBS ROMA".
Anverso: [...]TNNOBC
Busto laureado de Constantino Magno mirando hacia la derecha.
Reverso: Anepígrafo (sin leyendas).
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, tres estrellas de ocho puntas.
Exergo: ??
 
Constantino no emitió monedas con este tipo de reverso, es curioso observar como los imitadores se inventaban emisiones mezclando cuños.
Nº 20
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación hispánica (1,39 g / 15-16 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada en la segunda mitad del siglo IV, presumiblemente en el sur de Hispania, imitando las series "VRBS ROMA".
Anverso: CONSTANTINVS IVN OB C (falta una letra N, debe de ser IVN NOB...)
Busto laureado de Constantino II mirando hacia la derecha.
Reverso: Anepígrafo (sin leyendas).
Loba hacia la izquierda, amamantado a Rómulo y Remo; arriba, creciente entre dos estrellas de ocho puntas.
Exergo: ??
 
Constantino II no emitió monedas con este tipo de reverso, es curioso observar como los imitadores se inventaban emisiones mezclando cuños.
Nº 21
T 112e - RIC VIII 29
Cayón 29-Cohen 23
Medio centenional (1,89 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 4ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: VRBS ROMA BEATA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, debajo Rómulo y Remo. Corona de laurel entre dos estrellas de ocho puntas en la parte superior del campo.
Exergo: Roma palma Quarta.
Nº 22
T 112e - RIC VIII 29
Cayón 29-Cohen 23
Medio centenional (1,71 g / 13-14 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 4ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: (VRBS ROMA) BEATA
Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Loba hacia la izquierda, debajo Rómulo y Remo. Corona de laurel entre dos estrellas de ocho puntas en la parte superior del campo.
Exergo: R palma Q
 
Nº 23
T 15a - RIC VII 188
Cayón 27-Cohen 22
Centenional (2,79 g / 18-19 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 3ª oficina de Thessalonica, entre los años 330-333.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: . SMTSΔ oficina 4ª
Nº 24
T 15a - RIC VII 115
Cayón no-Cohen 21
Centenional (2,7 g / 16-17 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 3ª oficina de Heraclea, entre los años 330-333.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLIs
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: . SMHΓoficina 3ª
** Nº 25 **
T 15a - RIC VII 374
Cayón 27-Cohen 22
Centenional (2,4 g / 16 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 1ª oficina de Arelate (que entonces se llamaba Constantina), en el año 333.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo. Corona de laurel a la izquierda del campo.
Exergo: Prima CONStantina
Nº 26
T 15a - RIC VIII 16
Cayón 27-Cohen 22
Centenional (2,4 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 1ª oficina de Arelate (que entonces se llamaba Constantina), entre los años 337-340.
Anverso: (CONSTAN-TINOPOLIS)
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo. Creciente a la izquierda del campo.
Exergo: (P)CONST
Nº 27
T 15a - RIC VII 224
Cayón 27-Cohen 22
Centenional (2,3 g / 18 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 2ª oficina de Siscia, entre los años 330-333.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: . BSIScia .  oficina 2ª
Nº 28
T 15a - RIC VII 273
Cayón 27-Cohen 22
Centenional (2,26 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 1ª oficina de Lugdunum, en el año 335.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: Prima LuGdunum
Nº 29
T 15a - RIC VII 401
Cayón 27-Cohen 22
Medio centenional (1,99 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 1ª oficina de Arelate (que entonces se llamaba Constantina), en el año 336.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo. Cristograma a la izquierda del campo.
Exergo: Secunda CONSTantina
Nº 30
Copia local
Fracción de centenional - Imitación hispánica (1,96 g / 12-13 mm)
Moneda de bronce acuñada presumiblemente en Hispania, a partir de la segunda mitad del siglo IV d.C., imitando las emisiones de la serie CONSTANTINOPOLIS de Arelate.
Anverso: (CONSTANTINOPOLIS).
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Anepígrafo. Símbolo X a la izquierda del campo, lo que nos indica que la ceca imitada fue Arelate.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: ??
 
Encontramos a menudo imitaciones de las monedas de las series urbanas conmemorativas (URBS ROMA y CONSTANTINOPOLIS), ya que estos tipos, al ser tan comunes, fueron de los más imitados.
En la imagen de la derecha (haced clic para ampliarla) tenemos, representadas a escala, tres monedas oficiales y tres imitaciones, con lo que podemos observar que fueron producciones muy dispares, tanto desde el punto de vistas estilístico, como del metrológico.
La dispersión de los hallazgos de estas monedas, fundamentalmente en Hispania, las Galias y Britannia, nos indica que hubo varios talleres clandestinos con diversas ubicaciones, pero además, su distinto tamaño parece indicarnos que estas acuñaciones no pueden ser adscritas a un breve intervalo temporal. Lógicamente estas copias locales comenzaron a mediados del siglo IV pero la escasez de moneda fraccionaria propició que se continuaran acuñando durante todo el siglo IV y ¿tal vez en el V?
El tamaño de algunas imitaciones es excepcionalmente pequeño, en ocasiones inferior a los 10 mm y con un peso menor de 1 g, por lo que entiendo que, al menos en la península Ibérica, se acuñaron estas imitaciones durante un largo periodo de tiempo. Al ser un tipo de moneda tan frecuente la aceptación por parte de la población estaría asegurada.
Nº 31
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación británica (1,42 g / 14-15 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada por los pueblos de Britannia, posiblemente en la segunda mitad del siglo IV.
Anverso: VRBS ROMA escrito directamente en el cuño, (la moneda ha resultado con todas las letras invertidas).
Alegoría de Roma mirando hacia la derecha, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: TRS (correspondiente a Secunda Treveri).
 
En el cuño del anverso no tuvieron en cuenta una norma fundamental: "que todo debe grabarse de forma invertida para que la moneda resulte correctamente legible y orientada". Por ello el busto de Roma ha resultado mirando hacia la derecha y la leyenda (VRBS ROMA) está escrita al revés.
Nº 32
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación británica (1,41 g / 13 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada por los pueblos de Britannia (área de Lincolnshire), posiblemente en la segunda mitad del siglo IV.
Anverso: VRBS ROMA. Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: PLG (correspondiente a Prima Lugdunum).
 
El arte de esta moneda es notable, pero al ser híbrida y dado su pequeño tamaño, no hay duda de que se trata de una imitación de la época.
(Ver artículo: "Errores y defectos en la numismática antigua").
Nº 33
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación hispánica (0,89 g / 13-14 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada presumiblemente en Hispania, a partir de la segunda mitad del siglo IV d.C., imitando las emisiones de Treveri.
Anverso: VRBS ROMA. Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Anepígrafo.
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre una proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: ATR (correspondiente a Prima Treveri).
Nº 34
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación hispánica (1,33 g / 14-15 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada en la segunda mitad del siglo IV, presumiblemente en Hispania, imitando las emisiones de la primera oficina de Lugdunum (nota 1).
Anverso: CONSTANTI-NVS MAXimus AVGustus
Busto laureado de Constantino Magno mirando hacia la derecha.
Reverso: Anepígrafo (sin leyendas).
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: Prima LuGdunum
 
Constantino no emitió monedas con este tipo de reverso, es curioso observar como los imitadores se inventaban emisiones mezclando cuños.
Nº 35
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación local (2,31 g / 14-15 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada en la segunda mitad del siglo IV, imitando las emisiones de la primera oficina de Arelate.
Anverso: CONSTANTINVS IVNior NOBilissimus Caesar
Busto laureado de Constantino II mirando hacia la derecha.
Reverso: Anepígrafo (sin leyendas).
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: Prima AReLate
 
Constantino II no emitió monedas con este tipo de reverso, es curioso observar como los imitadores se inventaban emisiones mezclando cuños.
Nº 36
Copia local
Fracción de centenional híbrido - Imitación hispánica (0,96 g / 12-13 mm)
Moneda híbrida de bronce, acuñada presumiblemente en Hispania, a partir de la segunda mitad del siglo IV d.C.
Anverso: leyenda ilegible (degenerada) seguramente dedicada a Constantino II.
Busto laureado de Constantino II mirando hacia la derecha.
Reverso: Anepígrafo (sin leyendas).
Victoria estante, hacia la izquierda, con el pie derecho sobre proa, portando cetro y apoyando su mano izquierda sobre un escudo.
Exergo: ??
** Nº 37 **
T 60b - RIC VIII 22
Cayón 2-Cohen 2
Medio centenional (1,7 g / 15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 5ª oficina de Constantinopolis, durante el año 330.
Anverso: POPulus ROMANVS
Busto de un joven que representa al pueblo romano, hacia la izquierda, laureado y portando cornucopia.
Reverso: CONSΕ
Estrella de ocho puntas dentro de una láurea.
** Nº 38 **
T 60a - RIC VIII 21
Cayón 3-Cohen 1
Medio centenional (1,3 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 5ª oficina de Constantinopolis, durante el año 330.
Anverso: POP ROMANVS
Alegoría del pueblo romano, hacia la izquierda, laureado y portando cornucopia.
Reverso: CONS / Є en dos líneas.
Puente de madera (Milvio ?).
 
Tradicionalmente se ha identificado este reverso con el famoso puente Milvio sobre el río Tíber, en el que tuvo lugar la decisiva batalla de Constantino, pero no hay suficientes evidencias.
El puente Milvio era de piedra y con arcos y este es de madera y adintelado. Tal vez sea el puente Sublicio, primer puente de Roma y símbolo de la ciudad.
Nº 39
T 15c - RIC VIII 29
Cayón 20-Cohen 5
Centenional (2,14 g / 15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constancio II en la 3ª oficina de Heraclea, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLI
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados flanqueando un estandarte, portando sendas lanzas invertidas y escudos.
Exergo: SMHΓ oficina 3ª
Nº 40
T 15c - RIC VII 155
Cayón 20-Cohen 5
Centenional (1,45 g / 15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino I en la 7ª oficina de Constantinopolis, entre los años 336-337.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLI
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados flanqueando un estandarte, portando sendas lanzas invertidas y escudos.
Exergo: CONSZ oficina 7ª
Nº 41
T 15c - RIC VIII 29
Cayón 20-Cohen 5
Medio centenional (1,61 g / 15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constancio II en la primera oficina de Heraclea, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLI
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados flanqueando un estandarte, portando sendas lanzas invertida y escudos.
Exergo: SMHA
Nº 42
T 112b - RIC VII 143
Cayón 22-Cohen 1
Centenional (1,9 g / 16 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constantino en la 5ª oficina de Constantinopolis, entre los años 336-337.
Anverso: VRBS ROMA. Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados flanqueando un estandarte, portando sendas lanzas invertidas y escudos.
Exergo: CONSЄ oficina 5ª
Nº 43
T 112b - RIC VIII 31
Cayón 22-Cohen 1
Medio centenional (1,3 g / 14 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constancio II en la 7ª oficina de Constantinopolis, durante el año 337-340.
Anverso: VRBS ROMA. Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: GLOR-IA EXERC-ITVS
Dos soldados flanqueando un estandarte, portando sendas lanzas invertidas y escudos.
Exergo: CONSΖ oficina 7ª
Nº 44
T 112d - RIC VIII 104
Cayón 1-Cohen 4
Medio centenional (1,7 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en Roma, durante el año 348.
Anverso: RO - MA
Alegoría de Roma hacia la derecha, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Populus Romanus a ambos lados del campo.
Emperador estante, de frente y mirando hacia la derecha, portando lanza en su mano derecha y apoyando la izquierda sobre un escudo ovalado.
** Nº 45 **
T 15b
RIC VIII 19? / 41?
Cayón no-Cohen no
Medio centenional (1,73 g / 12-14 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 5ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: (CONSTANTINOP)OLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: anepígrafo.
Victoria sobre proa de navío, avanzando hacia la izquierda, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: (R hoja o palma E)
Nº 46
T 15b - RIC VIII 31
Cayón 23-Cohen 12
Medio centenional (1,60 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 5ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTANTINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: VICTO-RIA AVGusti
Victoria sobre proa de navío, avanzando hacia la izquierda, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: R estrella E (?)
** Nº 47 **
T 15b - RIC VIII 31
Cayón 23-Cohen 12
Medio centenional (1,50 g / 15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 5ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTANTINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: VICTO-RIA AVG
Victoria sobre proa de navío, avanzando hacia la izquierda, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: Roma estrella E oficina 5ª
 
Ejemplar mostrado en Nummus Bible.
Nº 48
T 15b - RIC VIII 31
Cayón 23-Cohen 12
Medio centenional (1,32 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 5ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTANTINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: VICTO-RIA AVG
Victoria sobre proa de navío, avanzando hacia la izquierda, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: R estrella E
Nº 49
T 15b - RIC VIII 31
Cayón 23-Cohen 12
Medio centenional (1,20 g / 15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 5ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: (CONSTANTI)NOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: VICTO-(RIA) AVG
Victoria sobre proa de navío, avanzando hacia la izquierda, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: R estrella E
Nº 50
T 15b - RIC VIII 42
Cayón 23-Cohen 12
Medio centenional (1,12 g / 15-16 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 5ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: CONSTANTINOPOLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: VICTO-RIA AVG
Victoria sobre proa de navío, avanzando hacia la izquierda, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: R palma E
Nº 51
T 15b - RIC VIII 42
Cayón 23-Cohen 12
Medio centenional (1,32 g / 13 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constante en la 5ª oficina de Roma, entre los años 337-340.
Anverso: (CONSTANTINOP)OLIS
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: (VICTO)-RIA (AVG)
Victoria sobre proa de navío, avanzando hacia la izquierda, portando guirnalda en su mano derecha y palma en la izquierda.
Exergo: (R) palma (E)
Nº 52
T 112c - RIC VIII 56
Cayón 27-Cohen 10
Medio centenional (1,3 g / 13 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constancio II en Heraclea?, entre los años 347-348.
Anverso: VRBS ROMA. Alegoría de Roma hacia la izquierda, portando casco y atuendo imperial.
Reverso: Corona de laurel con la inscripción VOTis / X.X vicennalibus / MVLTis / XXX tricennalibus en cuatro líneas.
Exergo: SMH ? (podría ser SMN - Nicomedia)
Nº 53
T 15d - RIC VIII 57
Cayón 25-Cohen 20
Centenional (2,2 g / 13 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constancio II en Heraclea?, entre los años 347-348.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLI
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Corona de laurel con la inscripción VOT / X.X  / MVLT / XXX en cuatro líneas.
Exergo: SMH ? (podría ser SMK - Cyzicus)
Nº 54
T 15d - RIC VIII 57
Cayón 25-Cohen 20
Medio centenional (1,85 g / 14-15 mm)
Moneda de bronce acuñada en tiempos de Constancio II en Heraclea, entre los años 347-348.
Anverso: CONSTAN-TINOPOLI
Alegoría de Constantinopla hacia la izquierda, portando casco, atuendo imperial y cetro sobre su hombro izquierdo.
Reverso: Corona de laurel con la inscripción VOT / X.X  / MVLT / XXX en cuatro líneas.
Exergo: SMH ?

 

¿No encuentra la moneda que busca?

Si es un bronce romano del periodo 313-498 d.C., seguro que está descrito en:

 "Guía de identificación de las monedas de bronce del Bajo Imperio romano

English version: "Identifying Late Roman Bronze Coins"  

 

Leyendas, cecas y breve comentario sobre las Series Conmemorativas

 

Ver más monedas de las Series Conmemorativas en: www.wildwinds.com y www.acsearch.info