Número Catálogos |
DESCRIPCIONES DE LAS MONEDAS |
Nº 1
RIC VI 18a
Cayón 108-Cohen 20
|
Radiado post-reforma (3,2 g / 20 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Cyzicus, entre los años 295-299.
Anverso: FLavius VALerius
CONSTANTIVS NOBilissimus
CAESar
Busto con corona radiada de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: CONCORDIA MI-LITVM
Constancio (a la izquierda) portando cetro, vestido con atuendo militar,
recibe una Victoria sobre globo de las manos de Júpiter, que está situado a la
derecha, desnudo y apoyándose en un largo cetro.
Letras Kyzicus
B oficina 2ª
en el campo.
Con la reforma de Diocleciano (293-294) despareció el antoniniano, pero algunas cecas como
Cyzicus, Ticinum o Londinium, continuaron durante un par de décadas manteniendo la tradición de la corona radiada.
|
Nº 2
RIC VI 55a
Cayón 167-Cohen 44
|
Follis (10,2 g / 27-28 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado inicial, acuñada en la 3ª oficina de
Ticinum, entre los años
305-306.
Anverso: IMPerator Caesar CONSTANTIVS Pius Felix AVGustus
Busto laureado de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: FIDES M-I-LITVM
"Fides Militum" (alegoría de la fidelidad del ejército) sentada hacia la
izquierda y portando dos estandartes. Glóbulo a la derecha del campo.
Exergo: Ticinum Tertia
En el reverso no se distingue el mango del estandarte de la izquierda y
la letra "F" parece más bien una "L", diríase que el grabador del cuño iba con
prisas aquel día.
|
Nº 3
RIC VI 9a
Cayón 173-Cohen 58
|
Follis (8,8 g / 26-29 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina de
Cyzicus, entre los años 295-296.
Anverso: FL VAL CONSTANTIVS NOB CAES
Busto laureado de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: GENIO AVGG
augustorum
ET CAESARVM NN nostrorum
Genio desnudo, estante, con capa sobre sus hombros y modio en la cabeza,
portando pátera que derrama líquido y cornucopia.
Exergo: KA
oficina 1ª
|
Nº 4
RIC VI 20a
Cayón 188/9-Cohen 89
|
Follis (8,9 g / 26 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado inicial, acuñada en la 5ª oficina de
Heraclea, entre los años 297-298.
Anverso: FL VAL CONSTANTIVS NOB CAES
Busto laureado de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: GENIO POPV-L-I ROMANI
Genio desnudo, estante, con clámide sobre sus hombros y modio en la cabeza,
portando pátera que derrama líquido y cornucopia.
Exergo: Heraclea Thraciae Ε
oficina 5ª
|
Nº 5
RIC VI 20a
Cayón 188/9-Cohen 89
|
Follis (8,5 g / 28 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado inicial, acuñada en la 1ª oficina de
Heraclea, entre los años
297-298.
Anverso: FL VAL CONSTANTIVS NOB CAES
Busto laureado de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: GENIO POPV-L-I ROMANI
Genio desnudo, estante, con clámide sobre sus hombros y modio en la cabeza,
portando pátera que derrama líquido y cornucopia.
Exergo: HTA
|
Nº 6
RIC VI 21a
Cayón 192-Cohen 102
|
Follis (10,8 g / 26-28 mm)
Moneda de bronce acuñada en la
2ª oficina de
Cyzicus, entre los años
305-306.
Anverso: IMP C FL VAL CONSTANTIVS P F AVG
Busto laureado de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: GENIO POPV-LI ROMANI
Genio desnudo, estante, con clámide sobre sus hombros y modio en la cabeza;
portando con su mano derecha una pátera que derrama líquido y con la izquierda
una cornucopia.
Exergo: KB
|
Nº 7
RIC VI 40
Cayón no-Cohen 150
|
Follis (8,8 g / 25-26 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Alexandria, entre
los años 304-305.
Anverso: FL VAL CONSTANTIVS NOB CAES
Busto laureado de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: HERCVLI VICTORI
Hércules estante, desnudo, portando maza en su mano derecha, piel de león
colgando del brazo y tres manzanas en su mano izquierda. Letras S -
P / B a ambos lados del campo, indicando la 2ª oficina de esta ceca.
Exergo: ALExandria
El significado de las letras S P no ha sido totalmente clarificado,
podría ser "Sacra Pecunia" en analogía al "Sacra Moneta" que figura en otras
cecas de este periodo.
|
Nº 8
T 184b - RIC VII 124
Cayón no-Cohen 188
|
Medio follis (2,01 g / 15-16 mm)
Moneda póstuma de bronce, acuñada a nombre de
Constancio divinizado en la 4ª oficina
de
Roma, en tiempos de Constantino, entre los años
317-318.
Anverso: DIVO CONSTANTIO PIO (PRINC)ipi
Busto del fallecido emperador, laureado, con velo, mirando hacia la derecha.
Reverso: MEMORIAE AETERNAE
León andando hacia la derecha.
Exergo: RQ
|
Nº 9
RIC VI 789
Cayón 206-Cohen 197
|
Follis (5,9 g / 25-26 mm)
Moneda póstuma de bronce, acuñada en tiempos de su hijo
Constantino, en la 1ª oficina de
Treveri, entre los años
307-308.
Anverso: DIVO CONSTANTIO PIO
Busto laureado con velo y coraza del fallecido emperador.
Reverso: MEMORIA FELIX
Altar engalanado y encendido, flanqueado por dos águilas.
Exergo: Prima TReveri
|
Nº 10
RIC VI 135a
Cayón 218-Cohen 264
|
Follis (9,8 g / 27 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Siscia,
en el año 301.
Anverso: CONSTANTIVS NOB CAES
Busto laureado de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: SACRA MONETa AVGG
augustorum ET CAESS
caesarum NOSTRorum
Juno Monitora (Moneta) estante, portando balanza y cornucopia. Estrella a
la izquierda del campo y letra B a la
derecha indicando la segunda oficina.
Exergo: SIScia
|
Nº 11
RIC VI 32a
Cayón 221-Cohen 271
|
Follis (8,6 g / 28-29 mm)
Moneda de bronce que conserva parte de su plateado inicial, acuñada en la 3ª oficina de
Carthago, entre los años 299-303.
Anverso: CONSTANTIVS NOB CAES
Busto laureado de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: SALVIS AVGG ET CAESS FEL KART Salvis Augustoribus et Caesaribus Felicitas Karthago
Alegoría de Carthago estante, portando fruta en ambas manos.
Exergo: Γ
oficina 3ª
|
Nº 12
RIC V-II 639
Cayón 125-Cohen 254
|
Antoniniano (3,7 g / 21 mm)
Moneda de bronce acuñada en la 2ª oficina de
Lugdunum, en el año 295.
Anverso: CONSTANTIVS NOB C
Busto con corona radiada de Constancio mirando hacia la derecha.
Reverso: ROMA-E A-ETERNae
Alegoría de Roma sentada sobre un escudo, hacia la izquierda, portando
largo cetro y Victoria sobre globo.
Exergo: B
|
Nº 13
RIC VI 35a
Cayón 138-Cohen 320
|
Radiado post-reforma (2,82 g / 19-21 mm)
Moneda de bronce acuñada en Carthago, en oficina indeterminada,
alrededor del año 303.
Anverso: FLavius VALerius
CONSTANTIVS NOBilissimus
Caesar
Busto con corona radiada del césar mirando hacia la derecha.
Reverso: corona de laurel con la inscripción VOTis
/ X
decennalibus / Felix Karthago
en tres líneas.
Con la reforma de Diocleciano (293-294) despareció el antoniniano, pero algunas cecas como
Carthago, Ticinum o Londinium, continuaron durante un par de décadas manteniendo la tradición de la corona radiada.
|
Nº 14
Milne 5090-5091
|
Tetradracma (6,30 g / 19-20 mm)
Moneda de potín acuñada en
Alexandria, en
el año 293.
Anverso: ΦΛA KωCTANTIOC K
Busto laureado de Constancio, mirando hacia la derecha.
Reverso: L A a ambos lados del campo, indicando
su primer año como césar.
Alegoría de Alejandría estante, mirando hacia la izquierda, portando corona
torreada, alzando su mano derecha y sosteniendo con la izquierda un largo cetro
transversal.
Exergo: Δ
|