Portada / Index |
Colonia Augusta Emerita - I |
![]() |
TEMPLO DE EMERITA Representaciones arquitectónicas en las monedas de Hispania Antigua |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Terminadas las guerras cántabras llegó al fin la paz a Hispania. Augusto licenció a los soldados de las Legio V Alaudae y Legio X Gemina (eméritos = licenciados o jubilados con honor) y fundó para ellos la ciudad de Augusta Emerita en el 25 a.C., de la mano de su legado, y propretor de Lusitania, Publio Carisio. La ciudad tuvo un gran esplendor, del que dan testimonio sus magníficos edificios: el teatro, el anfiteatro, el circo, los templos, los puentes y acueductos. Augusta Emerita fue la capital de la provincia hispana de Lusitania. Por ese motivo, además del foro municipal tenía un foro provincial. El municipal estaba presidido por el conocido ahora como templo hexástilo de Diana, y el provincial (al que se entraba por el llamado Arco de Trajano) lo estaba por el templo dedicado al emperador Augusto.
El templo del emperador (o templo del culto imperial) aparece en diversas monedas acuñadas en Augusta Emerita, y en todas las versiones es un templo tetrástilo con las leyendas AETERNITATI AVGVSTAE, es decir de la eternidad de Augusto. Incluso en la muy documentada maqueta del Museo de Arte Romano de Mérida aparece como tetrástilo. Sin embargo, los restos arqueológicos que se encuentran en la actual calle de Holguín muestran un templo hexástilo con la cella transversal (o “cella barlonga”), como el de la Concordia en Roma. El templo pudo ser construido por orden de Tiberio, que había reconstruido aquél, siguiendo el mismo modelo, y podría haberse dedicado al culto imperial, pero no de Augusto como dios (aún no), sino de la Concordia Augusti. (Hay una inscripción Concordia Augusti en un pedestal aparecido en la cercana plaza de la Constitución de Mérida). En esa zona han aparecido muchas inscripciones dedicadas al culto imperial. (Eso explicaría la elección del modelo arquitectónico).
Siempre se ha relacionado ese Foro Provincial con el culto a Augusto por las monedas. Y resulta que ahora los hallazgos arqueológicos parecen confirmar que, efectivamente, ahí hay un templo dedicado al culto imperial, pero es hexástilo y con la cella más ancha que el pronaos (celda transversal). Por lo tanto, sólo cabe pensar o que el templo de Augusto era otro, tetrástilo, cuyos restos aún no han sido descubiertos, o que las monedas no representan un templo concreto, sino uno de manera genérica, alegórico. O sea, que no ilustran un edificio real sino que publicitan la futura construcción de un templo dedicado al emperador. La duda queda.
En tiempos de Tiberio (17-34 d.C.), se acuñaron en Emerita dos emisiones (en bronce y cobre) que representan el mismo templo tetrástilo. La primera serie muestra a Augusto divinizado en el anverso y la segunda tiene el busto del propio emperador Tiberio.
|