PRESENTACIÓN
Contramarcas y marcas de Hispania Antigua (ss. II a.C. - I d.C.)

 

PRESENTACIÓN
Contramarcas y marcas en las monedas de Hispania Antigua
(Península Ibérica, siglos II a.C. - I d.C.)

El conocimiento de la cultura material del mundo antiguo progresa mediante la recopilación y edición de corpora que, en las diversas especialidades y disciplinas, organizan y sistematizan los objetos de estudio. Los corpora constituyen herramientas imprescindibles para normalizar el lenguaje descriptivo y poder desarrollar hipótesis y teorías sobre el origen y función de los materiales descritos. Las nuevas tecnologías han traído consigo nuevas formas de trabajo y de publicación de los resultados. Los corpora digitales son cada vez más numerosos, especialmente en el campo de la Numismática, donde encontramos recopilaciones tipológicas, de hallazgos aislados, de tesoros, o como la sección que desde hace algún tiempo Manuel Pina ha creado en esta misma web, el “Catálogo Visual. Contramarcas Hispania Antigua”.

El mundo de las contramarcas es bien sabido que se enfrenta a múltiples desafíos, por su misterioso lenguaje figurado o sus abreviaturas crípticas. La propia condición de las monedas, cuya misión es la de circular de mano en mano, conlleva que su área de uso inicial no siempre coincida con la de su lugar de hallazgo, lo cual en algunos casos enmascara o dificulta el establecimiento de posibles atribuciones territoriales de las contramarcas.

Manuel Pina, no cabe duda, siente una gran atracción por el mundo de las contramarcas, como lo demostró en 2005 cuando les dedicó un apartado en su pionera web Tesorillo.com, y como queda bien patente en el exhaustivo corpus gráfico que sigue a estas líneas. La aproximación de Manuel Pina a las contramarcas es digital y utiliza los recursos y herramientas más idóneos que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición para transmitir de la forma más comprensible y divulgativa un fenómeno monetario complejo.

La aportación que el trabajo de Manuel Pina hace al conocimiento de las contramarcas es muy importante, no sólo por la espectacular galería de imágenes que ha conseguido reunir y mostrar, sino también por los sucintos y acertados comentarios en el epígrafe “Generalidades”, en el que proporciona una visión general de las contramarcas ordenadas según el tipo de amonedaciones sobre las que se aplicaron (griegas, púnicas, ibéricas, celtibéricas, romanas imperiales y provinciales), en las que Pina destaca todas aquellas cuestiones que son esenciales en la discusión.

La ordenación del catálogo es formal, de acuerdo con la que se ha adoptado en los catálogos más recientes de clasificación monetaria. La discriminación de los diseños figurados y de los epigráficos, con subapartados dentro de ellos, tiene la ventaja de que no requiere al usuario tener conocimientos previos para localizarla, pues atendiendo a lo que se ve en la monedas se puede dirigir mejor la búsqueda de punzones similares. Especialmente destacado resulta el apartado “Otras marcas” en las que reúne grafitos, marcas de banquero (quizás también podrían ser de orfebres o artesanos de la plata), perforaciones inacabadas y actuaciones singulares, pues se trata de materiales muy inciertos, de los que a menudo sólo se conoce un único ejemplar.

El catálogo se completa con dos presentaciones de las contramarcas, en una se ordenan por ciudades y en la otra por cronología. Ambas proporcionan un panorama visual completo sobre la afectación del fenómeno de las contramarcas en las diferentes ciudades hispanas; en un caso muestra la densidad y variedad de su aplicación, y en el otro se propone el período cronológico en el que se estamparon. El colofón a este catálogo digital de contramarcas lo representa la galería de monedas contramarcadas con cabeza de águila, en la que el internauta se sobrecoge de la gran variedad y cantidad de punzones y de monedas documentadas.

No cabe duda de que nos encontramos ante una herramienta digital de referencia obligada en el mundo de las contramarcas sobre monedas antiguas de la península ibérica. Aporta un cúmulo de documentación que contribuye a la caracterización de este fenómeno y traza el camino para aquellos que quieran ir más allá. Es de agradecer el esfuerzo y dedicación de Manuel Pina en la alta divulgación de la Numismática a través esta misma web, enriquecida ahora con una sólida sección dedicada a las contramarcas.

Pere Pau Ripollès. Valencia, 20-7-2023.

 

 

Introducción Generalidades Bibliografía y links
Galería de contramarcas y mapa de cecas del tipo "cabeza de águila"