Ordenadas cronológicamente Siglo I a.C. |
C - 66
Unidad de Bolskan
Pueblos ibéricos - 38 |
Moneda de 24 mm y 8,02 g, acuñada
durante las guerras sertorianas (82-72 a.C.), en la ceca de
Bolskan (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; delfín detrás de la cabeza.
Reverso: jinete lancero cabalgando
hacia la derecha. Estrella en la parte superior izquierda del campo.
Contramarca (sobre el cuello del caballo) con las letras ibéricas "a i", no descrita en Guadán.
Exergo: leyenda bo.l.ś.ka.n en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 212.14, Vives 43.4.
Contramarca: CMAH 97.
- Ex colección Segura (enero, 2020). Ex J. Vico (junio, 1991), lote 38.
Esta moneda figura en: MIB nº 156047.
|
C - 67
Unidad de Bolskan
Pueblos ibéricos - 40 |
Moneda de 23 mm y 8,03 g, acuñada
durante las guerras sertorianas (82-72 a.C.), en la ceca de
Bolskan (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; delfín detrás de la cabeza. Contramarca
indeterminada (¿hacha?) sobre el cuello.
Reverso: jinete lancero cabalgando
hacia la derecha. Estrella en la parte superior izquierda del campo.
Exergo: leyenda bo.l.ś.ka.n en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 212.14, Vives 43.4.
|
C - 68
As de Carmo
Pueblos ibéricos del Sur - 83
|
Moneda de bronce de 22-23 mm y 6,92 g, acuñada por los pueblos oretanos
bajo autoridad romana, a principios del siglo I a.C., en la ceca de
Carmo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza viril de rasgos toscos.
Reverso: leyenda latina
CARMO entre dos espigas a
derecha.
Contramarca "SS" (Guadán 33 duplicada), que ha sido explicada como
indicativo de semis por A M. de Guadán y como Societas Sisaponensis,
por M. Paz García-Bellido.
Catálogos: CNH Villaronga 385.24, Vives 101.5.
|
C - 69
Duplo de Dipo
Pueblos ibéricos del Sur - 84
|
Moneda de bronce de 30-31 mm y 23,34 g, acuñada por los pueblos lusitanos bajo autoridad romana, a principios del siglo I a.C., en la ceca de
Dipo.
Anverso: cabeza de varón con rasgos toscos, mirando hacia la derecha.
Contramarca con la letra R no descrita en Guadán.
Reverso: cornucopia (?) tumbada hacia la izquierda; debajo, leyenda DIPO en cartela.
Catálogos: CNH Villaronga 403.1, Vives 115.1.
Contramarca: CMAH 48.
|
C - 70
Semis de imitación Área de Castulo
Pueblos ibéricos del Sur - 87
|
Moneda fundida (?) de 16-18 mm y 4,43 g, que imita los tipos de Castulo y Obulco,
datada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada del área de influencia de Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema, mirando
hacia la derecha. Contramarca circular en el centro de la moneda (Guadán 114, APRH 49).
Reverso: toro hacia la derecha, encima letras CN y
creciente.
Catálogos: similar a CNH Villaronga 340.72-74.
|
C - 71
Semis de imitación Área de Castulo
Pueblos ibéricos del Sur - 88
|
Moneda fundida (?) de 19-21 mm y 5,37 g, que imita los tipos de Castulo y Obulco,
datada durante el siglo I a.C. en una ceca indeterminada del área de influencia de Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza de varón con diadema e ínfulas, mirando
hacia la derecha.
Reverso: toro hacia la derecha, encima letras CN.
Punzón triangular en la cabeza del toro
(Guadán no).
Catálogos: similar a CNH Villaronga 340.72-74.
|
C - 72
As de Castulo
Pueblos ibéricos del Sur - 105
|
Moneda de 26-27 mm y 11,87 g, acuñada entre los años 80 y 45 a.C. en la
ceca de
Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: cabeza masculina mirando hacia la izquierda;
delante L QVL; detrás, Q ISC F, indicando unos
magistrados monetarios de los que desconocemos su nombre completo.
Reverso: representación del mítico Rapto de Europa.
Interesante contramarca, pero indeterminada, sin identificar
Exergo: MCF.
Catálogos: CNH Villaronga 339.70, Vives 71.14.
Contramarca: CMAH 101.
Esta moneda figura en: MIB nº 156087.
Los dos primeros signos podrían ser ibéricos del sur (e, o) pero el tercer
signo (p) parece latino, lo cual no tiene mucho sentido (?).
|
C - 73
As de Castulo
Pueblos ibéricos del Sur - 106
|
Moneda de 28 mm y 11,50 g, acuñada entre los años 80 y 45 a.C. en la
ceca de
Castulo (Hispania Ulterior).
Anverso: liso, sin acuñar (?). Ver: "Errores y defectos en la Numismática Antigua"
Reverso: representación del mítico Rapto de Europa. Punzón circular en el cetro del campo
(Guadán 66).
Exergo: MCF.
Catálogos: CNH Villaronga 339.70, Vives 71.14.
|
++ C - 74 ++
Unidad de Belikiom
Pueblos celtíberos - 46
|
Moneda de 24-25 mm y 8,66 g, acuñada por los pueblos en el primer tercio del siglo I a.C. en
la ceca de Belikiom (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; detrás, letra ibérica be.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Contramarca en forma de cabeza de águila hacia la izquierda (Guadán
10, RPC 5 y 6).
Exergo: sobre una línea, leyenda
be.l.i.ki.o.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 214.4, Vives 44.2.
- Ex colección Segura (enero, 2020).
Esta moneda figura en: MIB nº 159251.
|
C - 75
Unidad de Belikiom
Pueblos celtíberos - 47
|
Moneda de 23-24 mm y 9,06 g, acuñada por los pueblos en el primer tercio del siglo I a.C. en
la ceca de
Belikiom (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; detrás, letra ibérica be. Contramarca
"C" catalogada en Guadán nº 7, que ha sido interpretada como
un torques o algún simbolismo astronómico del tipo de
la media luna creciente (lúnula).
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco.
Exergo: sobre una línea, leyenda
be.l.i.ki.o.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: ACIP Villaronga y Benages 1433, CNH Villaronga 214.4, Vives 44.2.
|
C - 76
Unidad de Belikiom
Pueblos celtíberos - 48
|
Moneda de 23-24 mm y 8,33 g, acuñada por los pueblos en el primer tercio del siglo I a.C. en
la ceca de
Belikiom (Hispania Citerior).
Anverso: cabeza masculina barbada, con torques y mirando
hacia la derecha; detrás, letra ibérica be.
Reverso: jinete lancero hacia la derecha, tocado con casco. Contramarca
"C" catalogada en Guadán nº 7, que ha sido interpretada como
un torques o algún simbolismo astronómico del tipo de
la media luna creciente (lúnula).
Exergo: sobre una línea, leyenda
be.l.i.ki.o.m en caracteres ibéricos.
Catálogos: CNH Villaronga 214.4, Vives 44.2.
- Ex Ibercoin (diciembre, 2012), lote 2034.
Esta moneda figura en: MIB nº 12886.
|
C - 77
Bronce de Tingi
Mauretania - 2
|
Moneda de 27-28 mm y 16,28 g, acuñada a los largo del siglo I a.C., en
Tingi, importante ciudad de Mauretania, (actual Tánger, Marruecos).
Anverso: leyenda neopúnica b'lt.
Busto barbado de Baal-Melkart mirando hacia la izquierda, detrás hay un pequeño cetro.
Reverso:: leyenda neopúnica ting'.
Dos espigas de trigo verticales y creciente con punto en la parte inferior del campo. Contramarca hispánica "COL" que no figura
en A. M. de Guadán (1960), ni tampoco en J. Mazard (1955).
Catálogos: Mazard 589, Sear Greek 6655
C. Alfaro (1988: 65-72) y A. Arévalo (2006: 71)
muestran la contramarca "COL" con el nº 8 de la ceca de Gadir/Gades, pero no
apuntan su posible significado, ni tampoco indican que se aplicara a monedas
de otras cecas. Esta moneda de Tingi, junto con este
semis de Lastigi,
demuestran que la aplicación de esta contramarca no se circunscribió a las monedas gaditanas.
|
C - 78
As republicano
Cn Pompeyo - 3
|
Moneda de 29-30 mm y 14,92 g, acuñada por Cneo Pompeyo posiblemente en
Corduba
(Hispania Ulterior), entre los años 46-45 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano bifronte. Letra I en la parte superior del campo.
Reverso: (CN) MAG. Proa de navío a la derecha. Letra I en la parte
derecha del campo indicando su valor de unidad (as).
Inusual contramarca "P.R" (Guadán 63, RPC 61) en el centro del anverso.
Exergo: (IMP)
Catálogos: RPC I - 486, Crawford 471/1.
- Ex V. Craven. Convención Valencia (octubre, 2012).
Interesante contramarca "P.R" estampada probablemente durante el
reinado de Augusto. Es destacable la presencia de esta contramarca en un as
de Cneo Pompeyo, dado que normalmente aparece sobre los posteriores ases
hispanorromanos de tiempos de Tiberio.
|
C - 79
As republicano
Cn Pompeyo - 4
|
Moneda de bronce de 36-37 mm y 29,04 g, acuñada posiblemente en Corduba
(Hispania Ulterior), entre los años 46-45 a.C.
Anverso: cabeza laureada del dios Jano bifronte. Letra I en la parte superior del campo.
Reverso: CN (MAG). Proa de navío a la derecha. Letra I en la parte
derecha del campo indicando su valor de unidad (as).
Inusual contramarca B (Guadán 20) en el anverso.
Exergo: (I)MP
Catálogos: RPC I - 486, Crawford 471/1.
- Ex J. Cayón (noviembre, 2019), lote 5195.
Interesante contramarca "B" estampada probablemente durante el
reinado de Augusto. Es destacable la presencia de esta contramarca en un as
de Cneo Pompeyo, dado que normalmente aparece sobre los posteriores ases
hispanorromanos de tiempos de Tiberio.
|
C - 80
As de Lépida
Lépido - 6
|
Moneda provincial de bronce (28-29 mm / 12,55 g), acuñada en
Colonia Victrix Iulia Lepida
(Hispania Citerior), entre los años 48-36 a.C.
Anverso: COL VIC IVL LEP
Cabeza galeada hacia la derecha.
Reverso: PR II VIR arriba, M. FVLVI a la derecha y P. SALPA en la parte inferior del campo.
Toro embistiendo hacia la derecha.
Contramarca "R" en círculo (Guadán 64, RPC 33).
Catálogos: RPC I - 264, Vives 160.1.
- Ex J. A. Herrero (mayo, 2014), lote 2052.
|
C - 81
As de Lépida
Lépido - 7
|
Moneda provincial de bronce (27-29 mm / 9,85 g), acuñada en
Colonia Victrix Iulia Lepida
(Hispania Citerior), entre los años 48-36 a.C.
Anverso: Cabeza galeada hacia la derecha, leyenda (COL VIC) IVL
LEP alrededor.
Marca en forma de cabeza de águila
dibujada con trazos irregulares (Guadán no, APRH no).
Reverso: (PR II VIR) arriba, M. (FVLVI) a la derecha y P. SALPA en la parte inferior del campo.
Toro embistiendo hacia la derecha.
Catálogos: RPC I - 264, Vives 160.1.
|
** C - 82 **
As de Lépida
Lépido - 8
|
Moneda provincial de bronce (28-30 mm / 12,84 g), acuñada en
Colonia Victrix Iulia Lepida
(Hispania Citerior), entre los años 48-36 a.C.
Anverso: COL VIC IVL (LEP)
Cabeza galeada hacia la derecha. Contramarca "SB" en punzón rectangular (Guadán
no, APRH no).
Reverso: PR II VIR arriba, (M). FVLVI a la derecha y P. S(ALPA) en la parte inferior del campo.
Toro embistiendo hacia la derecha.
Catálogos: RPC I - 264, Vives 160.1.
|
** C - 83 **
As de Celsa
Octavio - 7
Augusto CC - 7
|
Moneda provincial de bronce (28-29 mm / 13,93 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), posiblemente bajo el triunvirato de Octavio (¿anterior al 27 a.C.?).
Anverso: COL
V
I CELSA
IIVIR
Cabeza descubierta de Octavio, mirando hacia la
derecha.
Reverso: L POMPE
BVCCO.
Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca con las letras "AV" (Guadán
76, RPC 77).
Exergo: L CORNE
FRONT
Catálogos: RPC I - 269, Vives 160.9.
|
C - 84
Sestercio de Gades
Augusto CC - 2
|
Moneda de 35-36 mm y 32,93 g, acuñada en Municipium Gades (Hispania
Baetica),
durante el reinado de Augusto, alrededor del año 19 a.C., por el pontífice Balbo.
Anverso: tremendamente desgastado, ni siquiera se aprecia
la cabeza de Melkart.
Reverso: Creo entrever las letras AL, por lo que sería el tipo de reversos de los instrumentos sacerdotales: cuchillo, símpulo y hacha, rodeados
de la leyenda PONT BALBVS. Contramarca "B" en el reverso. (Guadán 91, C. Alfaro 4).
Catálogos: RPC I - 85, Vives 75. 1-3.
Si no fuera por la contramarca sería realmente difícil catalogar esta pieza. Esta contramarca es la nº 4 del libro
"Las monedas de Gadir / Gades", Madrid 1988, pp. 65-72, de Carmen Alfaro Asins.
|
C - 85
Sestercio de Gades
Augusto CC - 3
|
Moneda de 37 mm y 43,97 g, acuñada en Municipium Gades (Hispania
Baetica),
durante el reinado de Augusto, alrededor del año 19 a.C., por el pontífice Balbo.
Anverso: Cabeza de Melkart-Hércules mirando hacia la izquierda y
portando sus atributos habituales: leonté (piel de león) y clava (maza).
Marca (golpe de cizalla) típica de estas emisiones sobre el anverso.
Reverso: Instrumentos sacerdotales: cuchillo, símpulo y hacha, rodeados de la
leyenda dextrógira PONTifex BALBVS.
Catálogos: RPC I - 85, Vives 75. 1-3.
Ex HSA-23834. Ex colección Archer M. Huntington. Subasta J. Vico 132, lote 595 (Madrid, nov. 2012).
|
C - 86
Sestercio de Roma
Augusto CC - 4
|
Moneda de 29-30 mm y 15,55 g, acuñada en Roma por el
magistrado P. Licinius
Stolo,
durante el reinado de Augusto, en el año 17 a.C.
Anverso: OB / CIVIS / SERVATOS
en tres líneas.
Corona de roble entre dos ramas de laurel.
Reverso: S C en grandes letras y P. LICINIVS STOLO III VIR A A A F F alrededor del campo.
Contramarca D D (APRH 92).
Catálogos: RPC I - 345, Cayón 140, Cohen 441.
Interesante ejemplo de una contramarca hispánica (D D) sobre una moneda acuñada fuera de la Península.
|
++ C - 87 ++
¿Cospel de dupondio de Augusto?
Augusto CC - 5
|
Disco de bronce (32 mm / 17,62 g), contramarcado con siete resellos,
idénticos entre sí, del tipo "CR" (Guadán 77, RPC 44).
Probablemente se trata de un cospel de dupondio del periodo augústeo (12-2 a.C.) procedente de
Colonia Patricia (Hispania Baetica).
(Haced clic en las imágenes para ver las siete contramarcas en detalle).
Ver artículo: Dos piezas singulares: Un enigmático uso de la contramarca "CR".
|
C - 88
Dupondio de Iulia Traducta
Augusto CC - 6
Cayo y Lucio - 2
|
Moneda provincial de bronce (30-31 mm / 17,37 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C. (?), bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca con las letras "DD"
(Decreto Decurionum), catalogada en Guadán 22 y RPC 47.
Reverso: (CL CAES) en la parte superior del capo y (IVL TRAD) en la inferior. Cabezas contrapuestas de Cayo y Lucio.
Catálogos: RPC I - 107, Vives 164.12.
|
C - 89
As de Emporiae
Augusto CC - 9
|
Moneda de 28 mm y 14,36 g, acuñada probablemente durante el reinado de
Augusto (¿27-25 a.C.?) en
Municipium Emporiae (Hispania Tarraconensis).
Anverso: cabeza femenina galeada a la derecha. Contramarca circular
con delfín (Guadán 83, RPC 3) sobre el casco, y contramarca rectangular con las letras
"D D" (Guadán 22, RPC 47)
delante del busto.
Reverso: Pegaso hacia la derecha, láurea en la parte superior del campo.
Exergo: EM(POR)
Catálogos: RPC I - 257, CNH Villaronga 156.41, Vives 123.7.
- Ex Aureo & Calicó (enero, 2013), lote 2272.
Estas dos contramarcas aparecen juntas en la gran mayoría de las ocasiones, siempre en el anverso, en colocaciones similares y sobre ases
que no llevan los nombres de magistrados. Todo ello ha inducido a pensar en una emisión específicamente emitida (y contramarcada) para la tropa de algún
asentamiento militar cercano. Aunque tal vez pudieron servir simplemente para oficializar las piezas, en ausencia del nombre de los magistrados.
|
** C - 90 **
As de Celsa
Augusto CC - 10
|
Moneda provincial de bronce (28-29 mm / 13,36 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 27 y 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS - C.V.I. CELSA
Dentro de una láurea, cabeza laureada de Augusto mirando hacia la derecha.
Reverso: L. COR. TERR
en la parte superior del campo, II VIR a la derecha, y M. IVNI. HI(SP) abajo.
Toro en pie, hacia la derecha.
Contramarca indeterminada en el centro.
Catálogos: RPC I - 270, Vives 160. 10-11.
Contramarca similar a la Guadán 60, RPC 72 y 73. Podrían ser las letras
AK o AKL anexadas, aunque no está claro.
|
C - 91
As de Roma
Augusto CC - 11
|
Moneda de 27 mm y 8,76 g, acuñada en Roma por los triumviros
monetales Cn Piso Cn F, L. Naevius Surdinus
y C. Plotius Rufus, en el año 15 a.C.
Anverso: (CAESAR AVGVSTVS TRIBVNIC POTEST). Cabeza descubierta de Augusto mirando hacia la derecha.
Contramarca cabeza de águila hacia la izquierda (Guadán 10, RPC 5).
Reverso: (CN PI)SO CN F III VIR A (A A F F) alrededor del campo. S C en grandes letras
No resulta frecuente encontrar piezas imperiales contramarcadas en Hispania. Ver otros ejemplos:
1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
6 -
7.
|
C - 92
As de Celsa
Augusto CC - 12
|
Moneda provincial de bronce (29-30 mm / 12,16 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza descubierta de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L SVRA arriba, L BVCCO abajo. Toro en pie, hacia la derecha.
Contramarca "R" en círculo (Guadán 64, RPC 33).
Catálogos: RPC I - 271, Vives 160.12.
- Ex Aeternitas Numismatics (febrero, 2008).
Parte de la acuñación de ases de Celsa fue rehabilitada en tiempos de Calígula o Claudio
por medio de esta contramarca que Guadán identifica como el monograma de
PRO ("probatum", moneda aprobada), siendo el circulo interno una letra O, y la
letra R sería en realidad la unión de P y R. Sin embargo, A. Beltrán indica que esta contramarca
puede ser un signo de conservación o reserva.
|
C - 93
As de Celsa
Augusto CC - 13
|
Moneda provincial de bronce (27-28 mm / 12,41 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L BAGGIO arriba, MN FESTO
abajo. Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca "R" en círculo (Guadán 64, RPC 33).
Catálogos: RPC I - 273, Vives 161.2.
|
** C - 94 **
As de Celsa
Augusto CC - 14
|
Moneda provincial de bronce (28 mm / 12,68 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L BAGGIO arriba, MN FESTO
abajo. Toro en pie, hacia la derecha. "LA" (Guadán 24, RPC 54).
Catálogos: RPC I - 273, Vives 161.2.
Contramarca que se ha interpretado como marca de la Legio V Alaudae (?), pero no
está claro, ya que a partir del año 14 d.C. dicha legión se encontraba lejos de Hispania
|
** C - 95 **
As de Celsa
Augusto CC - 15
|
Moneda provincial de bronce (27-28 mm / 13,98 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L BAGGIO arriba, MN FESTO abajo. Toro en pie, hacia la derecha.
Contramarca "A" (Guadán 29, RPC 13).
Catálogos: RPC I - 273, Vives 161.2.
Contramarca descrita como numeral o marca de tesorería,
pero también como abreviatura de APROBATA. Su fecha es de tiempos de Tiberio
o posterior.
|
** C - 96 **
As de Celsa
Augusto CC - 16
|
Moneda provincial de bronce (28 mm / 12,28 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha. Contramarca en
forma de hoja o punta de lanza (Guadán 56, RPC 8).
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L BAGGIO arriba, MN FESTO
abajo. Toro en pie, hacia la derecha.
Catálogos: RPC I - 273, Vives 161.2.
Contramarca descrita únicamente sobre el anverso de ases de Augusto acuñados en Colonia Celsa.
|
** C - 97 **
As de Celsa
Augusto CC - 17
|
Moneda provincial de bronce (27-28 mm / 12,78 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha. Contramarcas
en forma de palma (Guadán 105, APRH 11) y hoja nervada (Guadán no, RPC no).
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L BAGGIO arriba, MN FESTO
abajo. Toro en pie, hacia la derecha. Contramarcas en forma de hoja nervada (Guadán no, RPC no)
y letra B (Guadán 46, RPC 18).
Catálogos: RPC I - 273, Vives 161.2.
|
** C - 98 **
As de Celsa
Augusto CC - 18
|
Moneda provincial de bronce (27 mm / 11,35 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L BAGGIO arriba, MN FESTO abajo. Toro en pie, hacia la derecha.
Contramarca "AL" (Guadán 18, RPC 71).
Catálogos: RPC I - 273, Vives 161.2.
|
C - 99
As de Celsa
Augusto CC - 19
|
Moneda provincial de bronce (29 mm / 13,16 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L BAGGIO arriba, MN FESTO
abajo. Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca en forma de cabeza de águila (Guadán 28, RPC 4).
Catálogos: RPC I - 273, Vives 161.2.
|
** C - 100 **
As de Celsa
Augusto CC - 20
|
Moneda provincial de bronce (27-28 mm / 10,99 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL a la izquierda del campo, II VIR a la derecha,
L BAGGIO arriba, MN FESTO
abajo. Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca "D" (G 129 - RPC 25).
Catálogos: RPC I - 273, Vives 161.2.
- Ex Lucernae Numismatics (marzo, 2017).
|
C - 101
As de Carthago Nova
Augusto CC - 21
|
Moneda provincial de bronce (28 mm / 13,52 g), acuñada en Colonia Nova Carthago
(Hispania Tarraconensis), alrededor del 13 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: M POSTVM ALBIN L PORC CAPIT II VIR Q
Sacerdote estante, de frente, sosteniendo "simpulum"
(copa pequeña con mango) en su mano derecha y rama en la izquierda. Contramarca
indeterminada en el centro del campo.
Catálogos: RPC I - 170, Vives 131.8.
Esta contramarca no figura en RPC pero sí en Guadán (32 y 60). Podrían ser las letras
AK o AKL anexadas, aunque no está claro.
|
C - 102
As de Acci
Augusto CC - 22
|
Moneda provincial de bronce (28-29 mm / 11,44 g), acuñada en Colonia Acci
(Hispania Tarraconensis), entre los años 13-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza descubierta de Augusto, mirando hacia la derecha. Contramarca con las
letras "CA" (Guadán 2, RPC 38), que se ha interpretado como caesar,
o bien como abreviatura de la propia ceca.
Reverso: cuatro estandartes legionarios, dos aquilae entre
dos signa. C I G en la parte superior del campo y L - I - II entre los estandartes.
Exergo: A- CC- I
Catálogos: RPC I - 135, Vives 166.5.
|
C - 103
As de Bilbilis
Augusto CC - 23
|
Moneda provincial de bronce (27-28 mm / 9,39 g), acuñada en
Augusta Bilbilis
(Hispania Tarraconensis),
entre los años 13-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS (DIVI F)
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: jinete cabalgando hacia la derecha, portando lanza en su mano derecha.
Contramarca con las letras "VA"
(Guadán 27, RPC 93).
Exergo: (BILBILIS)
Catálogos: RPC I - 391, Vives 138.8, 9.
- Ex Lluis Lalana (octubre, 2015).
|
C - 104
As de Bilbilis
Augusto CC - 24
|
Moneda provincial de bronce (28-29 mm / 10,22 g), acuñada en
Augusta Bilbilis
(Hispania Tarraconensis),
entre los años 13-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (AVGVSTVS DIVI F)
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha. Contramarca
"cabeza de águila" hacia la izquierda (Guadán 10, RPC 5).
Reverso: jinete cabalgando hacia la derecha, portando lanza en su
mano derecha.
Exergo: (BIL)BILI(S)
Catálogos: RPC I - 391, Vives 138.8, 9.
|
C - 105
As de Colonia Patricia
Augusto CC - 25
|
Moneda provincial de bronce (25-26 mm / 9,37 g), acuñada en
Colonia Patricia (Hispania Baetica), alrededor del año 12 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda.
Contramarca ¿inédita? con un capricornio hacia la derecha que no figura en Guadán, RPC, APRH, ACIP, etc.
Reverso: COLONIA PATRICIA en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 129, Vives 165.3.
- Ex Colección Segura (enero, 2020).
Contramarcas similares han sido descritas por C. J. Howgego (303 y
304) y M. Pangerl (64 y 94) en diversas cecas orientales atribuyéndolas a
Vespasiano y reinados posteriores. Sin embargo esta moneda es Hispánica,
de tiempos de Augusto, y fue hallada (presumiblemente) en el sur de España
por lo que la contramarca debe de ser hispana, si bien no ha sido descrita
por ninguno de los autores por mi consultados. (Capricornio era el signo
zodiacal de Augusto y fue plasmado en diversas emisiones monetarias).
|
C - 106
As de Colonia Patricia
Augusto CC - 26
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 7,33 g), acuñada en
Colonia Patricia (Hispania Baetica), alrededor del año 12 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PE)RM CA(ES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca en forma de
cabeza de águila hacia la derecha (Guadán 28, RPC 4).
Reverso: (COLO)NIA PATRICIA en dos líneas, dentro de una corona de
roble.
Catálogos: RPC I - 129, Vives 165.3.
|
C - 107
As de Colonia Patricia
Augusto CC - 27
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 8,49 g), acuñada en
Colonia Patricia (Hispania Baetica), alrededor del año 12 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca indeterminada similar a las: APRH 18, ACIP 99.
Reverso: COLONIA P(AT)RICIA en dos líneas, dentro de una corona de roble. Contramarca con las letras
"CPA" (Guadán 128, RPC 79), que se ha interpretado
como una abreviatura de la propia ceca.
Catálogos: RPC I - 129, Vives 165.3.
|
C - 108
As de Colonia Patricia
Augusto CC - 28
|
Moneda provincial de bronce (25 mm / 7,97 g), acuñada en
Colonia Patricia (Hispania Baetica), alrededor del año 12 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES) AVG
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda.
Reverso: COLONIA PATRICIA en dos líneas, dentro de una corona de roble. Contramarca con las letras
"CPA" (Guadán 128, RPC 79), que se ha interpretado
como una abreviatura de la propia ceca.
Catálogos: RPC I - 129, Vives 165.3.
|
C - 109
As de Colonia Patricia
Augusto CC - 29
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 8,49 g), acuñada en
Colonia Patricia (Hispania Baetica), alrededor del año 12 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: PER(M CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda.
Reverso: (COLO)NIA (PATRI)CIA en dos líneas, dentro de una corona de roble. Contramarca
con las letras "CPA"
(Guadán 128, RPC 79), que se ha interpretado como una abreviatura de la propia
ceca.
Catálogos: RPC I - 129, Vives 165.3.
- Ex Lucernae Numismatics (enero, 2013).
|
C - 110
As de Colonia Patricia
Augusto CC - 30
|
Moneda provincial de bronce (25-26 mm / 9,64 g) acuñada en
Colonia Patricia (Hispania Baetica), alrededor del año 12 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES
AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda..
Reverso: COL(ONIA) PAT(RICIA) en dos líneas, dentro de una corona de roble. Contramarca
con las letras "CPA"
(Guadán 128, RPC 79), que se ha interpretado como una abreviatura de la propia ceca.
- Ex Lucernae Numismatics (marzo, 2024).
|
C - 111
As de Colonia Patricia
Augusto CC - 31
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 6,76 g) acuñada en
Colonia Patricia (Hispania Baetica), alrededor del año 12 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES
AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca "cabeza de
águila" hacia la derecha (Guadán 28, RPC 4).
Reverso: COL(ONIA) PAT(RICIA) en dos líneas, dentro de una corona de roble. Contramarca
con las letras "CPA"
(Guadán 128, RPC 79), que se ha interpretado como una abreviatura de la propia ceca.
- Ex Lucernae Numismatics (marzo, 2024).
|
C - 112
As de Colonia Patricia
Augusto CC - 32
|
Moneda provincial de bronce (25-26 mm / 11,72 g), acuñada en
Colonia Patricia (Hispania Baetica), alrededor del año 12 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES
A)VG
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda.
Reverso: (CO)LONIA (PAT)RICIA en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Contramarca incierta que posiblemente sea "dD" dentro de un
círculo (RPC 95).
Catálogos: RPC I - 129, Vives 165.3.
|
C - 113
As de Ercavica
Augusto CC - 33
|
Moneda provincial de bronce (27 mm / 8,08 g), acuñada en
Municipium Ercavica (Hispania
Tarraconensis), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha. Contramarca con las letras
"DD" (Guadán 22, RPC 47).
Reverso: MVN ERCAVICA. Toro en pie, hacia la derecha
Catálogos: RPC I - 459a, Vives 162.1-3.
- Ex Aeternitas Numismatics (marzo, 2014).
Esta contramarca DD (Decreto Decurionum) indica la rehabilitación del numerario hecha por mandato de los decuriones.
|
C - 114
As de Ercavica
Augusto CC - 34
|
Moneda provincial de bronce (27-28 mm / 8,98 g), acuñada en
Municipium Ercavica (Hispania
Tarraconensis), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI (F)
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: MVN ERCAVIC(A).
Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca con las letras "LA" (Guadán
24, RPC 54).
Catálogos: RPC I - 459a, Vives 162.1-3.
Esta contramarca LA es posiblemente de origen castrense (¿Legio
V Alaudae?).
|
++ C - 115 ++
As de Ercavica
Augusto CC - 35
|
Moneda provincial de bronce (27-28 mm / 13,77 g), acuñada en
Municipium Ercavica (Hispania
Tarraconensis), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: AVGVSTVS DIVI F
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha. Contramarca con un jabalí acostado hacia la
derecha (Guadán 73, RPC 1).
Reverso: MVN ERCAVICA.
Toro en pie, hacia la derecha.
Contramarca con una cabeza de jabalí (Guadán 74, RPC 2).
Catálogos: RPC I - 459b, Vives 162.1-3.
- Ex J. Cayón (noviembre, 2019), lote 5764.
Las contramarcas "jabalí" (anverso) y "cabeza de jabalí" (reverso)
son típicas (y prácticamente exclusivas) de Clunia, pero -sin duda por error- también aparecen en esta ceca de Ercavica,
así como en Calagurris, Turiaso y Bilbilis. Estas contramarcas tienen un significado exacto desconocido, pero seguramente sean marcas
militares asociadas a la Legio X Gemina.
|
C - 116
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 36
|
Moneda provincial de bronce (23-24 mm / 12,12 g), acuñada en
Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: PERM CAES AVG
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda.
Reverso: (IVLIA) TR(AD) en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Contramarca de significado desconocido (APRH 169).
Catálogos: RPC I - 108/442, Vives 164.13.
Esta moneda figura en: RPC I - 108/442.
|
C - 117
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 37
|
Moneda provincial de bronce (23-24 mm / 8,89 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.

Anverso: (PERM CAES AVG). Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Tres marcas circulares de significado desconocido (APRH 30).
Reverso: IVLIA TRAD en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Contramarcas con las letras "SЄS" (APRH 156) y grafito
"X".
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 118
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 37
|
Moneda provincial de bronce (23-24 mm / 11,11 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG). Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Tres contramarcas
circulares de significado desconocido (APRH 30).
Reverso: (IVLIA TRAD) en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Contramarcas con las letras "SЄS" (APRH 156).
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 119
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 39
|
Moneda provincial de bronce (24 mm / 9,14 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: PERM CAES AVG
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda.
Varias contramarcas de significado desconocido (APRH 30).
Reverso: IVLIA TRAD en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
- Ex Lucernae Numismatics (julio, 2014).
|
C - 120
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 40
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 9,25 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca de significado
desconocido, con las letras
"SE" (Guadán 106, RPC 66).
Reverso: (IVLIA TRAD) en dos líneas, dentro de una corona de
roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 121
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 41
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 9,34 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca de significado
desconocido, con las letras "EA" (?) anexadas (Guadán no, APRH 173).
Reverso: IV(LIA) TRAD en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 122
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 42
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 11,68 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca de significado
desconocido, con las letras "EA" (?) anexadas (Guadán no, APRH 173).
Reverso: (IVLIA TRAD) en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 123
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 43
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 8,34 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES) AVG
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca con las letras "DD"
(Decreto Decurionum), catalogada en Guadán 22 y RPC 47.
Reverso: IVLIA TRAD en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 124
As de iulia Traducta
Augusto CC - 44
|
Moneda provincial de bronce (26-27 mm / 14,43 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: P(ERM CAES) AVG
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca con las letras "DD"
(Decreto Decurionum), catalogada en Guadán 22 y RPC 47.
Reverso: (IVLI)A (TRAD) en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
++ C - 125 ++
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 45
|
Moneda provincial de bronce (25 mm / 9,71 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: PERM CAES AVG
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca con las letras "DD"
(Decreto Decurionum), catalogada en Guadán 22 y RPC 47.
Reverso: (IVL)IA (TRAD) en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 126
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 46
|
Moneda provincial de bronce (24 mm / 10,04 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: PERM (CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Dos contramarcas con las letras "DD"
(Decreto Decurionum), catalogadas en Guadán 22 y RPC 47.
Reverso: (IVLIA TRA)D en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 127
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 47
|
Moneda provincial de bronce (23-24 mm / 9,26 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca de significado
incierto, con las letras "DS" (Guadán no, RPC 48).
Reverso: (IVLIA TRAD) en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 128
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 48
|
Moneda provincial de bronce (25 mm / 14,37 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca de significado
desconocido, con las letras "MA"
anexadas (Guadán 143, RPC 81).
Reverso: IVLIA (T)RAD en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 129
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 49
|
Moneda provincial de bronce (24 mm / 11,82 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda.
Reverso: (IVLIA) TR(AD) en dos líneas, dentro de una corona de
roble. Contramarca de significado desconocido, con las letras
"SAE" anexadas, (Guadán no, RPC 86).
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 130
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 50
|
Moneda provincial de bronce (25 mm / 13,07 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: PER(M CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda.
Reverso: IVLIA TRA(D) en dos líneas, dentro de una corona de
roble. Contramarcas con las letras "SAE" anexadas de diferente forma
y de significado desconocido. (Guadán 133, RPC 87
en el anverso y Guadán no, RPC 86 en el reverso).
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 131
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 51
|
Moneda provincial de bronce (23 mm / 7,29 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca en forma de
estrella de seis puntas (Guadán 53, APRH 16).
Reverso: (IVL)IA (TR)AD en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 132
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 52
|
Moneda provincial de bronce (24-25 mm / 7,50 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CA)ES (AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca "CPA" (Guadán 128, RPC 79).
Reverso: (IVL)IA TRAD en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
|
C - 133
As de Iulia Traducta
Augusto CC - 53
|
Moneda provincial de bronce (23 mm / 5,87 g), acuñada en Colonia Iulia Traducta
(Hispania Baetica), entre los años 12-2 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (PERM CAES AVG)
Cabeza de Augusto, mirando hacia la izquierda. Contramarca "CPA"
grabada invertida (Guadán 128, RPC 79).
Reverso: IVL(IA TR)AD en dos líneas, dentro de una corona de roble.
Catálogos: RPC I - 108, Vives 164.13.
Nota: El dibujo de la derecha es el resultado de aplicar un "efecto espejo horizontal".
|
** C - 134 **
As de Celsa
Augusto CC - 59
|
Moneda provincial de bronce (28 mm / 11,12 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 5 y 3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: IMP CAESAR DIVI F AVGVSTVS COS XII
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL a izquierda del campo, II
VIR a la derecha, CN DOMIT arriba, C POMPEI abajo.
Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca "Є" (Guadán 30,
RPC 96) de significado incierto.
Catálogos: RPC I - 278, Vives 161.8.
- Ex Lucernae Numismatics (marzo, 2014).
|
** C - 135 **
As de Celsa
Augusto CC - 60
|
Moneda provincial de bronce (28-29 mm / 12,15 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 5 y 3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: IMP (CAESAR) DIVI F AVGVSTVS COS XII
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL
a la izquierda del campo, II VIR a la derecha, CN DOMITIO arriba, C POMPEIO
abajo. Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca legionaria L
VI (Guadán
36, RPC 55) correspondiente a la
Legio VI Victrix.
Catálogos: RPC I - 278, Vives 161.8.
- Ex Hervera & Soler (diciembre, 2015), lote 2295.
|
C - 136
As de Celsa
Augusto CC - 61
|
Moneda provincial de bronce (28-29 mm / 10,50 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 5 y 3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: IMP (CAESAR) DIVI F AVGVSTVS COS XII
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: (C V I) CEL
a la izquierda del campo, II VIR a la derecha, (CN D)OMIT arriba, C POMPEI abajo. Toro en pie, hacia la derecha.
Contramarca indeterminada en el centro.
Catálogos: RPC I - 278, Vives 161.8.
- Ex Aeternitas Numismatics. Convención Madrid (diciembre, 2011).
Contramarca similar a la Guadán 60, RPC 72 y 73. Podrían ser las letras
AK o AKL anexadas, aunque no está claro.
|
C - 137
As de Celsa
Augusto CC - 62
|
Moneda provincial de bronce (27-28 mm / 8,84 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 5 y 3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: IMP CAESAR DIVI F AVGVSTVS COS XII
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I (CEL)
a la izquierda del campo, II V(IR) a la derecha, CN DOMIT arriba,
C POMP(EI) abajo.
Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca con las letras "CR" en el centro (Guadán
62, RPC 45).
Catálogos: RPC I - 278, Vives 161.8.
|
C - 138
As de Celsa
Augusto CC - 63
|
Moneda provincial de bronce (28-29 mm / 13,32 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 5 y 3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (IMP CAESAR D)IVI F AVGVSTVS CO(S XII)
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I (CEL)
a la izquierda del campo, II (VIR) a la derecha, CN DOMIT arriba,
(C POMPEI) abajo.
Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca con las letras "PR" en el centro (Guadán
63, RPC 61).
Catálogos: RPC I - 278, Vives 161.8.
|
** C - 139 **
As de Celsa
Augusto CC - 64
|
Moneda provincial de bronce (28-30 mm / 12,47 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 5 y 3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (IMP CAE)SAR DIVI F AVGVSTVS (COS XII)
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL
a la izquierda del campo, II VIR a la derecha, (C)N DOMITIO arriba, (C) POMPEIO abajo.
Toro en pie, hacia la derecha. Contramarcas con las letras "PR"
(Guadán 63, RPC 61) y "LA" (Guadán 24, RPC 54) en el centro.
Catálogos: RPC I - 278, Vives 161.8.
Se puede observar que la primera contramarca aplicada fue "PR" y posteriormente
se estampó "LA", lo que refuerza el posible origen castrense de la contramarca "LA".
|
** C - 140 **
As de Celsa
Augusto CC - 65
|
Moneda provincial de bronce (26-28 mm / 11,9 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 5 y 3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (IMP CAESAR) DIVI F AVGVSTVS C(OS XII)
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: C V I CEL
a la izquierda del campo, II VIR a la derecha, CN DOMIT arriba, C POM(PEI)
abajo. Toro en pie, hacia la derecha. Contramarca ME (RPC 82) en el centro.
Catálogos: RPC I - 278, Vives 161.8.
- Ex J. Vico (abril, 2009), lote 450. Ex colección M. de Guadán.
Esta moneda es precisamente la ilustrada con el nº 447 en la obra de Antonio M. de Guadán: "La moneda ibérica: Catálogo de numismática ibérica e ibero-romana"
(Madrid, 1980).
|
C - 141
As de Celsa
Augusto CC - 66
|
Moneda provincial de bronce (28 mm / 9,44 g), acuñada en Colonia Celsa
(Hispania Tarraconensis), entre los años 5 y 3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (IMP CAESAR DIVI F A)VGVSTVS C(OS XII)
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha. Dos contramarcas
distintas, del tipo "cabeza de águila" hacia la derecha (Guadán 28, RPC 4).
Reverso: (C V I CEL)
a la izquierda del campo, (II VIR) a la derecha, (CN) DOMIT arriba,
(C POMPEIO)
abajo. Toro en pie, hacia la derecha.
Catálogos: RPC I - 278, Vives 161.8.
|
C - 142
As de Caesaraugusta
Augusto CC - 67
|
Moneda provincial de bronce (12,61 g / 28 mm) acuñada en
Colonia Caesaraugusta (Hispania Tarraconensis), entre los años 4-3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: IMP AVGVST TRIB POTES XX
Cabeza laureada de Augusto, mirando hacia la derecha.
Reverso: CAESAVGVS CN DOM AMP
VET LAN II VIR
Yunta fundacional hacia la derecha. Pareja de bueyes guiada por un
sacerdote, arando el surco que señalaría el límite de la colonia. Contramarca "T" (Guadán
y RPC no; APRH 73 y ACIP 52) de significado incierto.
Catálogos: RPC I - 320, Vives 148.10.
- Ex Lucernae Numismatics (marzo, 2014).
|
C - 143
As de Caesaraugusta
Augusto CC - 68
|
Moneda provincial de bronce (12,23 g / 28 mm) acuñada en
Colonia Caesaraugusta (Hispania Tarraconensis), entre los años 4-3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: IMP AVGVSTVS TRIB POTES XX
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha. Contramarca "cabeza de águila" hacia la izquierda (Guadán 10, RPC 5).
Reverso: CAESAVGVS
CN DOM AMP VET LANC
/ II VIR
Yunta fundacional hacia la derecha. Pareja de bueyes guiada por un
sacerdote, arando el surco que señalaría el límite de la colonia.
Catálogos: RPC I - 320, Vives 148.10.
- Ex J. Vico (junio, 2016), lote 8.
|
C - 144
As de Caesaraugusta
Augusto CC - 69
|
Moneda provincial de bronce (13,46 g / 26-28 mm) acuñada en
Colonia Caesaraugusta (Hispania Tarraconensis), entre los años 4-3 a.C., bajo el reinado de Augusto.
Anverso: (AVGVSTVS) DIVI F
Cabeza laureada del emperador, mirando hacia la derecha. Contramarca
"DD" (Guadán 22, RPC 47).
Reverso: (CAESAR AVG) / MN KA(NINIO ITER L TITIO) / II VIR
Yunta fundacional hacia la derecha. Pareja de bueyes guiada por un
sacerdote, arando el surco que señalaría el límite de la colonia.
Contramarca "DD" (Guadán 22, RPC 47).
Catálogos: RPC I - 322, Vives 148.1-2.
|
C - 145
As de Osset
Augusto CC -87
Ibéricos del Sur - 113
|
Moneda de bronce de 25 mm y 8,41 g, acuñada en
Osset a lo largo del siglo I a.C., posiblemente en tiempos de
Augusto.
Anverso: OSSET
Cabeza viril hacia la derecha (¿Augusto?).
Contramarca indeterminada (RPC 75, APRH 154).
Reverso: anepígrafo. Figura humana (femenina?) tosca, estante, desnuda,
mirando hacia la izquierda, portando un gran racimo de uvas en su mano derecha.
Catálogos: CNH Villaronga 396.8, Vives 111.8, RPC I - 58.
|
C - 146
Semis de Irippo
Augusto CC - 89
Ibéricos del Sur - 117 |
Moneda de 23-24 mm y 6,80 g, acuñada en
Irippo
(Hispania Baetica), a lo largo del siglo I a.C. (Tal vez entre los años 15-14 a.C.,
ver nota).
Anverso: IRIPPO
Cabeza viril de estilo tosco hacia la derecha (¿Augusto?).
Contramarca con las letras
"CON" (Guadán 126, APRH 88) de significado incierto.
Reverso: anepígrafo. Mujer sentada hacia la izquierda, portando cornucopia en su mano izquierda y piña en la derecha.
Catálogos: RPC I - 55, Vives 110.3-4, CNH Villaronga 422.4.
Nota) Esta moneda pudo ser emitida en el periodo de Augusto. Se ha
querido ver el busto del emperador en el anverso, relacionándolo con su
visita a Hispania entre los años 15-14 a.C.
|
C - 147
Semis de Irippo
Augusto CC - 90
Ibéricos del Sur - 118 |
Moneda de 20-23 mm y 5,50 g, acuñada en
Irippo
(Hispania Baetica), a lo largo del siglo I a.C. (Tal vez entre los años 15-14 a.C.,
ver nota de la moneda anterior).
Anverso: IRIPPO
Cabeza viril de estilo tosco hacia la derecha (¿Augusto?).
Contramarca indeterminada (RPC 74, APRH 155).
Reverso: anepígrafo. Mujer sentada hacia la izquierda, portando cornucopia en su mano izquierda y piña en la derecha.
Catálogos: RPC I - 55/173, Vives 110.3-4, CNH Villaronga 422.4.
Esta moneda figura en: RPC I - 55/173.
|
C - 148
Semis de Irippo
Augusto CC - 91
Ibéricos del Sur - 119 |
Moneda de 19-20 mm y 4,760 g, acuñada en
Irippo
(Hispania Baetica), a lo largo del siglo I a.C. (Tal vez entre los años 15-14 a.C.,
ver nota de la moneda anterior).
Anverso: IRIPPO
Cabeza viril de estilo tosco hacia la derecha (¿Augusto?).Contramarca
circular (Guadán 114, APRH 50).
Reverso: anepígrafo. Mujer sentada hacia la izquierda, portando cornucopia en su mano izquierda y piña en la derecha.
Catálogos: RPC I - 55, Vives 110.3-4, CNH Villaronga 422.4.
|