Nivel D - Avanzado
Juego nº 24D: Los peinados en la antigua Roma
|
En ocasiones, los peinados de las augustas féminas nos ayudan a reconocer rápidamente al personaje
que representan y es porque los relacionamos de inmediato con esos exquisitos bustos de mármol
que han llegado hasta nuestros días. Pero... ¿lucía siempre una emperatriz el mismo peinado?
¿imitaban unas los estilos de otras? Ahora podrás comprobarlo.
Identifica y data estos siete áureos, verás la moda de la época al encuadrarlos en su siglo correspondiente.

¿Quieres saber la solución?
|
1.- Siglo III |
Plautila |
Esposa de Caracalla (áureo, 202-205) |
2.- Siglo III |
Plautila |
Esposa de Caracalla (áureo, 202-205) |
3.- Siglo III |
Julia Paula |
Esposa de Heliogábalo (áureo, 219-220) |
4.- Siglo II |
Crispina |
Esposa de Cómodo (áureo, 180-182) |
5.- Siglo II |
Didia Clara |
Hija de Didio Juliano (áureo, 193) |
6.- Siglo I |
Antonia |
Madre de Claudio I (áureo, 41-45) |
7.- Siglo I |
Julia Titi |
Hija de Tito (áureo, 81-82) |
8.- Siglo II |
Sabina |
Esposa de Adriano (áureo, 128-136) |
Pregúntale al oráculo (clic en la imagen)
|
Algunas notas sobre los peinados en la antigua Roma |
 |
A lo largo de la historia de Roma, y sin considerar las
deidades, los peinados femeninos de las monedas pasaron
por una serie de etapas en las que podemos apreciar una
gran diversidad de estilos. El grado de refinamiento
de casi todos ellos es exquisito, e independientemente de
que correspondieran o no a una imagen real, cabría
plantearnos si las damas romanas lucieron de verdad estos peinados.
La respuesta es sí. Había profesionales del corte y peinado (ornator / pectinator
u ornatrix / pectinatrix en el caso de ser mujeres) encargados de elaborar estos trenzados y recogidos. Para sujetar el
cabello las ornatrices se ayudaban de horquillas, alfileres, peinetas, redes, cintas y lujosas
diademas y broches. El grado de sofisticación era tal que en algunos peinados
añadían postizos e incluso conseguían rizados artificiales empleando un utensilio
llamado calmistrum, un tubo de metal que calentaban previamente. Después
fijaban el pelo mediante la aplicación de diversos ungüentos. |
|
En el tocador de una domina tampoco faltaban los cosméticos, cremas, aceites
y perfumes, guardados en delicados recipientes de cerámica, alabastro o cristal,
así como los utensilios necesarios para aplicarlos, sin olvidarnos de lo más
indispensable, el peine, y cómo no, el espejo, a menudo decorado con refinados
motivos, y todo ello fabricado con diversos materiales que variaban según la clase social.
El maquillaje se vendía en forma de polvo y antes de usarse debía diluirse con lanolina
(aceite) en pequeños platos. Los labios y las mejillas se pintaban de rojo, con pigmentos
que se obtenía de plantas, minerales y moluscos. Los ojos se delineaban de negro y las cejas
las usaban muy marcadas. Los párpados los sombreaban de color azul.
|
Como notas curiosas, destacar que la imagen personal tenía tanta importancia en
Roma, que era objeto de críticas y comentarios entre los ilustrados. Tal es el caso
del comediógrafo romano Plauto (254-184 a.C.), quien escribió: "una mujer sin
pintura, es como una comida sin sal".
Y resaltar también que fue el poeta romano Ovidio (43 a.C. - 17 d.C.) el autor del
primer libro sobre cosmética, un tratado de belleza titulado "Medicamina faciei
feminae" (Cosméticos para el rostro femenino), en el que incluye consejos
y recetas varias.
|
¿Quieres aprender más sobre estos temas?... Visita:
Hairstyles of the Rich and Famous 2,000 Years Ago
Videos (You Tube): Cleopatra, Plotina, Sabina,
Julia Domna y Faustina hija
Verdolay nº 9: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 2005. Páginas 185-188
|