Antecedentes de las contramarcas |
Los primeros punzones no se utilizaron para
contramarcar las monedas, sino
para fabricarlas. Esto sucedió simultáneamente (entre los siglos VII y V a.C.) en
la antigua Grecia y en la antigua India. Es destacable el hecho de que antes de
entrar teóricamente en contacto (las
conquistas de Alejandro Magno son algo muy posterior), diríase que -junto con
China- las tres zonas inventaron la moneda por separado.
Lo cierto es que las primeras monedas que
figuran a continuación (ver ejemplos nº 1 y 2) demuestran que, en dichas
distantes áreas geográficas, se utilizaron similares procedimientos de fabricación
e incluso se compartieron diseños. Ambas monedas muestran animales acompañados de algunos
símbolos astrales conseguidos con diversos punzones,
pero no pueden considerarse contramarcas sino precursoras de las mismas, ya que forman parte del proceso de fabricación
de la moneda, mientras que las contramarcas son siempre algo efectuado posteriormente.
|
|
|
- 1 - |
|
- 2 - |
|
|
Ejemplo nº 1 |
|
Estatera de electro de 14,08 g, acuñada en Miletos (Jonia) a
principios del siglo VI
a.C. Los motivos del reverso no pueden considerarse
resellos sino precursores de los mismos, forman parte del proceso de fabricación
de la moneda, mientras que las contramarcas son siempre algo efectuado posteriormente. |
Imagen:
Stack´s |
|
|
Ejemplo nº 2 |
|
Karshapana de Magadha. Moneda de plata rectangular de 20 x 14 mm y 3,4 g acuñada entre
los años 445 y 413 a.C. en antiguo reino de Magadha del norte de la India. Del
mismo modo que en la moneda anterior, estos bonitos motivos del anverso no pueden
considerarse propiamente resellos. |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
Cuando hablamos de las monedas
contramarcadas en el Mundo Antiguo tendemos a pensar en la antigua Grecia y el
Imperio romano. Cierto es que en dichas culturas el resellado de monedas fue muy
relevante, pero no es menos cierto que otros muchos pueblos utilizaron las
contramarcas con fines similares. La lista sería muy larga, solamente la antigua
amonedación hispánica presenta mas de 350 tipos de contramarcas (ver:
"Contramarcas en las monedas de Hispania Antigua"). El propósito de este
artículo es simplemente el de mostrar algunos ejemplos para intentar reflejar la
variedad y la complejidad que tuvo el fenómeno de las contramarcas en la
Antigüedad. Para más información, ver los trabajos recomendados al final, en el
apartado de "links".
Este tema numismático encierra un añadido interés histórico, detrás de las
decisiones de resellar o contramarcar monedas existieron acontecimientos
sociales tales como guerras, epidemias o crisis económicas que determinaron la
necesidad de crear o aumentar el numerario circulante. Para remediar estas
situaciones se recurrió al resellado de moneda, propia o extraña. El
contramarcado es una forma rápida y barata de convertir monedas foráneas en
propias, reteniendo las piezas para circular en el ámbito de aquel que las
resella. En otros casos fue una operación para revaluar, devaluar o legalizar
monedas, e incluso a veces un simple acto de propaganda. Pero la función del
contramarcado debió de ser mucho más amplia, existen multitud de tipos de
resellos que están presentes en diferentes amonedaciones, culturas o épocas. Lo
cierto es que desconocemos aún el origen o significado de gran parte de las
contramarcas.
La estampación de contramarcas fue
un fenómeno geográficamente muy extendido en el mundo antiguo. Podemos encontrar
abundantes monedas reselladas desde las lejanas tierras de la península Arábiga
(ver ejemplo nº 3) hasta la península Ibérica (nº 6), pasando por el norte de
África (nº 4) o las islas griegas (nº 5).
|
|
Ejemplo nº 3 |
|
Tetradracma que imita las monedas
atenienses.
Moneda de plata de 16,62 g acuñada entre los siglos V y IV a.C. en ceca oriental
indeterminada. El resello del anverso presenta la letra "K" en arameo, lo que
sin duda posibilitó su circulación entre los pueblos de la península Arábiga. |
Imagen:
Stack's Bowers Galleries |
|
|
Ejemplo nº 4 |
|
Bronce autónomo de 11,40 g y 24-25
mm, acuñado en Caesarea (Mauretania, 25 a.C. - 40 d.C.) y contramarcado en su
anverso con una cabeza de águila. La particularidad de este ejemplo estriba en
ser la única moneda de una ceca norteafricana (que yo conozca) que se encuentra
contramarcada con la típica cabeza de águila de la Hispania Tarraconense. Ver: "AE
norteafricano contramarcado con la "cabeza de águila" de la Tarraconense". |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
|
Ejemplo nº 5 |
|
Bronce de Dionysopolis (Tracia).
Moneda de 23 mm y 6,2 g acuñada a finales del siglo III a.C. en Dionysopolis y
contramarcada con dos resellos espectaculares que, en pequeños círculos de tan
solo 6,5 mm de diámetro, representan perfectamente a Deméter con velo y Atenea
con casco. |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
|
Ejemplo nº 6 |
|
Unidad fenopúnica. Moneda de bronce
de 26 mm y 7,84 g, acuñada a principios del siglo II a.C. en la ceca de Gadir
(Hispania Ulterior), que presenta en su reverso una contramarca con el delfín
típico de esta ceca. |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
Veamos algunos ejemplares romanos.
Con el nº 7 figura un as de Augusto acuñado en Bilbilis que muestra una
contramarca "dibujada", una curiosa cabeza de águila hecha artesanalmente,
uniendo pequeños trazos.
En el ejemplo nº 8 tenemos un as de
Cneo Pompeyo (46-45-d.C.) que fue validado varias décadas después, durante el
siglo I d.C., probablemente entre los reinados de Augusto y Tiberio. Del mismo
modo, más de un siglo después de su acuñación, Vespasiano, el emperador que
acabó con la Guerra Civil del fatídico año 68 d.C., rehabilitó mediante la
contramarca "IMP VES" algunos denarios del anterior numerario republicano (ver
moneda nº 9).
A mediados del siglo I d.C. la
escasez del numerario de bronce facilitó la aparición de imitaciones de
sestercios, copias locales que en ocasiones fueron contramarcadas por la
autoridad romana para legalizar su circulación como dupondios (ver nº 10). Bueno
al menos esa es la explicación más habitual para la
contramarca DV, ahora bien, veamos esta moneda con más detenimiento, pesa
tan solo 9,61 g y su factura es muy tosca, por lo que no parece lógico que
alguien de forma oficial la validara como dupondio. Los trazos de la contramarca
son muy irregulares, más bien parece que fueran los propios pueblos fronterizos
del Danubio los que intentaran revalidar la moneda usando una
falsa contramarca DV.
|
|
Ejemplo nº 7 |
|
As provincial de Augusto de 12,80 g
y 28-29 mm, acuñado en Bilbilis (2 a.C. - 14 d.C.), que nos muestra una
contramarca singular, una cabeza de águila hecha artesanalmente, uniendo
pequeños trazos. Entiendo que este manejo no fue realizado en la ceca oficial
sino que fue obra de particulares (¿legionarios?), lo que tal vez nos da a
entender lo importante que podía ser para ellos tener una contramarca legionaria en
sus monedas. |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
|
Ejemplo nº 8 |
|
As de Cneo Pompeyo. Moneda de bronce
de 14,92 g acuñada posiblemente en Corduba (Hispania Ulterior), entre los años
46-45 a.C. El anverso presenta las letras P R, lo que nos hace pensar que la
moneda fue resellada varias décadas después, durante en el siglo I d. C
(probablemente entre los reinados de Augusto y Tiberio). |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
|
Ejemplo nº 9 |
|
Denario de la República romana.
Moneda de plata de 3,67 g acuñada en Roma (56 a.C.) por Lucius Marcius
Philippus. El anverso presenta la letras IMP VES lo que indica que la moneda fue
contramarcada en tiempos del emperador Vespasiano, unos 125 años después de su
emisión. |
Imagen:
Jean
Elsen |
|
|
Ejemplo nº 10 |
|
Sestercio de imitación local
(9,61 g / 25-29 mm) que copia las monedas de restitución de Claudio con
Spes en el reverso que fueron acuñadas en tiempos de Domiciano y Tito. Moneda de
bronce acuñada a finales del siglo I d.C. por los pueblos célticos en una ceca
indeterminada de la frontera del Danubio.
En la segunda mitad del siglo I d.C., algunas imitaciones como la aquí mostrada,
fueron legalizadas por el Imperio mediante punzones DV indicando su aceptación
con el valor de dupondio. Sin embargo, en este caso y dado el bajo peso de la
moneda y la mala factura de la contramarca, lo más probable es que esta sea
también falsa. |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
Otro claro ejemplo de
aprovechamiento de la moneda ajena lo tenemos siglos después, en tiempos de los
pueblos germánicos. Las monedas de bronce de Vespasiano, Galba, etc. fueron
reutilizadas cuatro siglos más tarde por los ostrogodos, simplemente marcándolas
con el valor de 42 nummi (ver ejemplo nº 11). Ver:
Early
Roman imperial coins countermarked in late antiquity.
La moneda nº 12 es un as republicano
anónimo (?) contramarcado con cuatro punzones "CR". Cuatro contramarcas iguales
en una moneda resulta algo tan inusual en Hispania, que he descrito el tema en
el siguiente artículo: Dos piezas
singulares: Un enigmático uso de la contramarca "CR"
Las dos siguientes monedas presentan
unas contramarcas utilizadas en las regiones orientales del Danubio (Moesia) que
tienen la particularidad de intentar revalidar numerario no oficial de cualquier
manera (en ocasiones de forma fraudulenta). Mediante la utilización de cinco
punzones sobre una pieza tan baja en peso que difícilmente podría circular como
as la moneda nº 13, o usando un resello falso (retrógrado) como el de nº 14.
Este tipo de contramarcas, que son seguramente de tiempos de Calígula (Tiberius
Claudius Augustus), o menos probablemente de Tito (Titus Caesar Augustus),
fueron utilizados profusamente en las regiones del Danubio (Moesia).
|
|
|
|
- 11 - |
- 12 - |
- 13 - |
- 14 - |
|
|
Ejemplo nº 11 |
|
As del Alto Imperio romano. Moneda de
bronce de 10,93 g acuñada en Roma (69-79 d.C.) a nombre de Vespasiano. Los
numerales XLII fueron grabados toscamente cuatro siglos más tarde por los
pueblos germánicos para que las monedas pudieran circular con el valor de 42
nummi. La mayoría de autores indican que este tipo de contramarcas son de los
ostrogodos, pero algunos otros apuntan a los vándalos. |
Imagen:
Classical Numismatic Group |
|
|
Ejemplo nº 12 |
|
As republicano anónimo (?). Moneda
de bronce (33,87 g / 28-31 mm) contramarcada seguramente en tiempos de Augusto
con cuatro contramarcas idénticas del tipo CR (Guadán 77, RPC 44). ¿Prueba de cuño? |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
|
Ejemplo nº 13 |
|
As de imitación del Alto Imperio romano.
Moneda de bronce (6,72 g / 27-28 mm) acuñada posiblemente en tiempos de Augusto
o Tiberio. Su bajo peso nos indica que no es una emisión oficial, y por lo visto,
en un intento de asegurar su circulación, pusieron nada menos que cinco
contramarcas distintas: AVG, CAE, TI.C, TI.CAE y PP. Este tipo de resellos
pertenecen a tiempos de Calígula o tal vez algo posteriores (Tito) y fueron
utilizados en las regiones orientales del Danubio (Moesia). |
Imagen: Agora
Auctions |
|
|
Ejemplo nº 14 |
|
As de imitación del Alto Imperio romano.
Moneda de bronce (11,5 g / 24-25 mm) acuñada posiblemente en tiempos de Augusto
o Tiberio. Su bajo peso nos indica que no es una emisión oficial. En una de sus
caras esta moneda presenta una interesante contramarca no oficial (retrógrada):
TI.C.A. Resello seguramente de tiempos de Calígula (Tiberius Claudius
Augustus), o menos probablemente de Tito (Titus Caesar Augustus).
|
Imagen:
Tesorillo.com |
|
En ocasiones la contramarca era tan grande que representaba una verdadera reacuñación.
En realidad ambos fenómenos -reacuñación y
contramarcado- tienen el mismo objetivo de conseguir moneda propia. La escasez del numerario
circulante, propiciada por épocas de inestabilidad o guerras y la necesidad de abastecer a la tropa, fueron las causas fundamentales de estas prácticas.
Los bronces griegos de Akragras, contramarcados alrededor del
año 400 a.C., y las monedas bizantinas contramarcadas por Heraclio (630-640
d.C.), constituyen dos ejemplos -distantes mil años entre sí- de reutilización
de monedas en la isla de Sicilia. (Ver monedas nº 15 y 18).
Un extraordinario contramarcado lo podemos ver en la moneda griega
nº 16. Se trata de un didracma de Sinope que nos muestra una clara contramarca
con la imagen de Helios en su anverso, mientras que en el reverso -y
coincidiendo en la posición de Helios- vemos el busto de Zeus en positivo, es
decir reacuñado. Creo que ambas contramarcas fueron aplicadas a la vez, supongo
que con unas tenazas, entiendo que calentado previamente la moneda y aplicado fuertemente la
contramarca del anverso para que la plata fluyera en el reverso y rellenara el
cuño de Zeus allí colocado. El procedimiento debió de ser muy elaborado, pero los resultados son ciertamente espectaculares.
Un ejemplar similar, también aplicado con tenazas pero sin lograr el efecto del
cuño "en positivo" de esta moneda nº 16, puede verse en esta
dracma de Creta.
Veamos ahora la singular
"contramarca doble" en forma de anillo del ejemplo nº 17, que se aplicó en algunos
bronces provinciales de Sardes (Tiberio), sobre ambas caras a la vez,
constituyendo en realidad una verdadera reacuñación.
|
|
|
|
- 15 - |
- 16 - |
- 17 - |
- 18 - |
|
|
Ejemplo nº 15 |
|
Hemilitrón de Akragas
(Sicilia). Moneda de bronce de 16,52 g, reacuñada mediante una contramarca de
Herakles sobre el anverso una moneda griega anterior de dicha ceca. Estas
reacuñaciones se datan en la terrible época que vivió la ciudad
después de ser destruida por los cartagineses (405-392 a.C.). |
Imagen: Dr. Busso Peus |
|
|
Ejemplo nº 16 |
|
Didracma de 8.27g acuñada en Sinope
(Paflagonia), entre los siglos III-II a.C., que muestra una bonita contramarca
con la cabeza de Helios en su anverso y una especie de reacuñación del busto de
Zeus (grabada en positivo) en su reverso. |
Imagen:
Gerhard Hirsch |
|
|
Ejemplo nº 17 |
|
Emisión de tiempos del emperador
Tiberio en honor de sus sucesores: Germánico y Druso. Moneda provincial de
bronce (9,8 g / 28 mm) acuñada en Sardes (Lydia), entre los años 23-26 d.C., y
posteriormente contramarcada por el procónsul Asinius Pollio en 28-29 d.C. El
procónsul Asinius Pollio tuvo una idea genial para emitir moneda a su nombre,
utilizó las monedas en circulación por la zona (del tipo RPC 2994) y
prácticamente las reacuñó, las contramarcó todo alrededor en ambas caras,
incluyendo una nueva leyenda con su nombre en el reverso, pero desde luego, teniendo
especial cuidado en mantener intacta la leyenda imperial del anverso. |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
|
Ejemplo nº 18 |
|
Follis bizantino.
Moneda de bronce de 32 mm y 17,89 g contramarcada entre los años 630-640 en ceca
indeterminada de Sicilia, durante el reinado conjunto de Flavius Heraclius y su
hijo Heraclius Constantinus. Destaca el hecho de que -a la vista de la posición de las
contramarcas- debieron de colocarse los cuños en unas tenazas. |
Imagen: Naville Numismatics |
|
Mención especial merece la imaginación de los pueblos indo-partos, quienes a finales del siglo I a.C. no solo se limitaron a copiar las monedas de su vecino,
el rey de Partia Phraates IV, sino que incluyeron en el cuño (como parte de su diseño) la contramarca de Eukratides que solía aparecer en dichas monedas (ver
nº 19).
Las monedas de oro no se contramarcaron en la Edad Antigua, la aceptación del
oro estaba asegurada con o sin contramarcas, hubiera sido emitido cuándo, por
quién y dónde fuera. De todas formas, en la Edad Media ya empezamos a ver
algunos ejemplos como el de la moneda nº 20, un tremissis de Teodosio II
(408-420 d.C.) que fue contramarcado en ambas caras seguramente siglos después.
La moneda de oro bizantina que figura con
el nº 21 también estuvo siglos en circulación, fue contramarcada a principios
del siglo XVIII, cerca de siete siglos después de haber sido emitida.
|
|
Ejemplo nº 19 |
|
Dracma indoparto (Magdiana o
Sogdiana). Moneda de plata de 3,42 g que imita las monedas partas de Phraates IV
(38-2 a.C.) y presenta una remarcable particularidad, la contramarca de Eukratides
que suele aparecer sobre la emisión original ha sido incorporado en esta copia
al diseño de la moneda... ¡está grabado en el cuño! Seguramente con ello
intentaron aumentar la aceptación de esta moneda. |
Imagen:
Pars Coins |
|
|
Ejemplo nº 20 |
|
Tremissis de Teodosio II (1,46 g)
acuñado en Constantinopla (408-420 d.C.) que fue contramarcado -seguramente
siglos después- con una contramarca doble en forma de roseta que es similar en
ambas caras. |
Imagen:
Gorny & Mosch |
|
|
Ejemplo nº 21 |
|
Histamenon nomisma del emperador bizantino Constantino IX (1042-1055 d.C.) que fue contramarcado en su reverso siete siglos después,
en tiempos del califa otomano Ahmed III (1703-1730 d.C.), es decir, que esta moneda
estuvo circulando al menos siete siglos, o tal vez más. |
Imagen: Fritz Rudolf Künker |
|
Los pueblos heftalitas (o hunos blancos) durante el siglo VIII (ver ejemplo nº
22) y los islámicos de la dinastía urtúquida de Mardin en el siglo XII (nº
23), constituyen dos muestras del uso de las contramarcas en las culturas
orientales durante la Edad Media.
Pero no solo contramarcaron sus propias monedas o las de sus vecinos, también lo
hicieron con las monedas antiguas que aún estaban en circulación.
En el ejemplo nº 24 vemos un as provincial de Antonino Pío (siglo II d.C.) que fue contramarcado con
caracteres árabes algunos siglos después, seguramente durante la expansión del
Islam (siglo VIII).
|
|
Ejemplo nº 22 |
|
Dracma de los pueblos
nómadas centro-asiáticos. Moneda de vellón de 2,21 g acuñada entre los años
710-720, por los hunos blancos (pueblos heftalitas) en Kapisa / Kabul.
Destaca la bonita contramarca circular, cuya marca se ve perfectamente en el reverso
al ser una moneda muy fina |
Imagen:
Classical Numismatic Group |
|
|
Ejemplo nº 23 |
|
Dírham del reino
Urtúquida de Mardin. Moneda de 28-29 mm y 14,5 g acuñada en Mardin, entre los años 1122-1152, durante el
reinado de Husam al-Din Timurtash. Contramarca en árabe indicando Najm al-din,
hecha por su sucesor Najm al-din Alpi. En el siglo XII, los urtúquidas de Mardin
emitieron monedas de bronce recuperando las antiguas iconografías griega y
romana, siendo habitual en ellas el uso de contramarcas con caracteres arábigos.
(Ver juego: La llegada del Islam"). |
Imagen:
Tesorillo.com |
|
|
Ejemplo nº 24 |
|
As provincial romano,
acuñado a mediados del siglo II a.C. a nombre de Antonino Pío, en la ceca
oriental de Antioquía. Podemos observar que varios siglos después fue contramarcado con un resello islámico,
seguramente durante el siglo VIII, coincidiendo con las expansión del Islam. |
Imagen:
www.romancoins.info |
|
Los ejemplos más llamativos de esta sinopsis de contramarcas son claramente los tres siguientes.
Aunque en realidad deben de ser errores o resellados fraudulentos, puesto que en
Castilla nunca se reglamentó el
resellado de las monedas obsoletas.
En la moneda nº 25 vemos dos resellos de 6 maravedíes aplicados en Sevilla, en tiempos de Felipe IV
(1636), sobre una moneda del Bajo Imperio romano, concretamente sobre una
fracción de centenional a nombre del césar Constancio Galo (353-354 d.C.), del
tipo FEL TEMP REPARATIO.
Lo que indica que esta pequeña moneda se reselló (y por lo tanto se utilizó) casi 1300 años después. Todo un record que, sin embargo, es superado
por las dos monedas que veremos a continuación.
Con el nº 26 vemos dos resellos
de 12 maravedíes aplicados en Granada, en tiempos de Felipe IV (1636), sobre una moneda del
Alto Imperio romano, concretamente sobre un as de Domiciano acuñado en Roma
durante el año 85 d.C. Es decir, que esta moneda se reselló exactamente
1551 años después de haber sido acuñada.
Finalizaré esta exposición con la moneda nº 27, en ella se ven dos resellos de una ceca indeterminada, que también son de tiempos de Felipe IV
(1658-59). Este ejemplar es un as de la segunda mitad del siglo I a.C. (posiblemente augústeo) de la ceca hispanorromana de
Segovia, lo que significa que las contramarcas fueron estampadas nada menos que
alrededor de 1700 años después de haber sido emitida la moneda.
¡1700 años! Esto sí que es todo un record, al menos que yo sepa. (Por lo visto,
a lo largo del siglo XVII se resellaba en Castilla -a veces de forma fraudulenta- todo
lo que se tuviera a mano, no sería de extrañar que nos encontráramos con algún
as republicano de Jano, resellado por los Austrias más de 1800 años después).
|
|
Ejemplo nº 25 |
|
Fracción de
centenional del césar Constancio Galo.
Moneda de bronce del tipo FEL
TEMP REPARATIO acuñada entre los años 353-354 d.C. en ceca indeterminada.
Casi 1300 años después, en tiempos de Felipe IV (1636), esta pequeña moneda fue
resellada en Sevilla con el valor de 6 maravedíes. |
Imagen:
Ediciones Yaco (Facebook, 25-04-2015) |
|
|
Ejemplo nº 26 |
|
As del emperador romano
Domiciano.
Moneda de bronce acuñada en Roma en el año 85 d.C. Exactamente 1551 años después, en tiempos de Felipe IV
(1636), esta moneda romana fue resellada en Granada con el valor de 12 maravedíes. |
Imagen:
Bibliothèque Nationale de France |
|
|
Ejemplo nº 27 |
|
As hispanorromano de
Segovia (Hispania Citerior), acuñado posiblemente en los primeros tiempos de Augusto y resellado aproximadamente 1700 años después, en tiempos de Felipe IV (1658-59),
seguramente con el valor de 4 maravedíes. Sin duda todo un record en la reutilización de monedas.
El descubrimiento de este curioso ejemplar
fue obra de "Magoness", un estudioso de la ceca
de Segovia que en febrero de 2013 presentó la moneda en el Foro de Denarios.org. Debo agradecerle especialmente que me permita mostrar
de su hallazgo, dado que él mismo está preparando un estudio monográfico de dicha ceca, que aún no ha sido publicado.
Nota de diciembre 2013: En la Gaceta Numismática nº186, Néstor
F. Marqués González (Magoness) ha publicado un artículo sobre esta moneda con el título: "La moneda falsa en la crisis del siglo XVII. Un resello de 1658-59 sobre una moneda de la ceca latina de Segovia". |
Imagen:
www.denarios.org |
|
- Contramarcas en las monedas de Hispania Antigua: www.tesorillo.com
- Galería de contramarcas hispánicas I: www.tesorillo.com
- Galería de contramarcas hispánicas II: www.tesorillo.com
- Galería de contramarcas hispánicas III: www.tesorillo.com
- Galería de contramarcas hispánicas IV: www.tesorillo.com
- Galería de contramarcas hispánicas V: www.tesorillo.com
- Galería de contramarcas hispánicas VI: www.tesorillo.com
- AE norteafricano contramarcado con la "cabeza de águila" de la Tarraconense: www.tesorillo.com
- Dos piezas singulares: Un enigmático uso de la contramarca "CR": www.tesorillo.com
- Monedas hispánicas contramarcadas I: www.tesorillo.com
- Monedas hispánicas contramarcadas II: www.tesorillo.com
- Monedas hispánicas contramarcadas III: www.tesorillo.com
- Monedas contramarcadas (periodo republicano): www.tesorillo.com
- Monedas contramarcadas (Augusto): www.tesorillo.com
- Monedas contramarcadas (Tiberio): www.tesorillo.com
- Monedas contramarcadas (Claudio): www.tesorillo.com
- Marcas, contramarcas y monogramas en las monedas bizantinas: www.tesorillo.com
- Una moneda bien contramarcada: Luis Amela Valverde
- Breve introducción a los resellos: www.resellos.com
- Las monedas punzonadas de la antigua India: www.resellos.com
- El resello español del siglo XVII: 1
- 2
- 3
- Los resellos de las repúblicas americanas sobre moneda española
- Contramarcas durante la Guerra de Independencia de México
- Resellos de Centroamérica: www.oscardelacruzs.com
- Resellos de Filipinas: www.resellos.com
- Resellos políticos: www.facebook.com/resellospoliticos
- Collezione Pangerl Contromarche Imperiali Romane (Augustus - Vespasianus)
- The Roman Countermarks, a brief introduction: www.accla.org
- Museum of Countermarks on Roman Coins: www.romancoins.info - Alphabetical List of Countermarks: www.romancoins.info
- Early Roman imperial coins countermarked in late antiquity: www.oudgeld.com
- Roman Provincial Countermarks
- Galleries of Countermarks
- Les contremarques sur les monnaies de l'empire romain: www.fredericweber.com
- Les contramarques de Nîmes: www.as-de-nimes.fr
Madrid (España), 15 de abril de 2009
(Última revisión: 15 de abril de 2016) -
Manuel
Pina
|