Página Principal

Lista de Emisores:  A-D  E-M  N-Z

 
 
VICTORINO
 
 
Marcus Piavvonius Victorinus
Emperador del 269 d.C. al 270/271 d.C.
 
Nació el ???
Murió entre 270-271 d.C.

 

Número
Catálogos

DESCRIPCIONES DE LAS  MONEDAS

Nº 1
RIC V-II 118
Cayón no-Cohen 79
Antoniniano (3,1 g)
Moneda de bronce acuñada en Colonia Claudia Augusta Agrippina entre los años 269-270 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMPerator Caesar VICTORINVS Pius Felix AVGustus 
Busto del emperador con corona radiada, hacia la derecha.
Reverso: PAX AVG, letra V a la izquierda del campo y estrella, a la derecha.
Alegoría de la  Paz estante, de frente, mirando hacia la izquierda y portando un cetro en su mano izquierda.
Nº 2
RIC V-II 114
Cayón no-Cohen 49
Antoniniano (3,1 g)
Moneda de  bronce acuñada en Colonia Agrippina entre los años 269-270 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: IMP C VICTORINVS P F AVG
Busto del emperador con corona radiada, hacia la derecha.
Reverso: INVICTVS, estrella a la izquierda del campo.
Sol en marcha hacia la izquierda, portando látigo.
Nº 3
RIC V-II 61
Cayón no-Cohen 101
Antoniniano (2,4 g)
Moneda de bronce acuñada en una ceca indeterminada del sur de la Galia, entre los años 270-271 d.C. (Ver nota 1).
Anverso: (IMP C VI)CTORINVS P F AVG
Busto del emperador con corona radiada, hacia la derecha.
Reverso: PROVIDENTIA (AVG)
Alegoría de la Providencia estante, portando cornucopia y con globo a sus pies.
Nº 4
Copia bárbara
Antoniniano - Imitación bárbara (2,7 g / 17-19 mm)
Moneda de bronce acuñada posiblemente en las Galias o en Hispania, en tiempos del llamado Imperio Galo y años sucesivos (aproximadamente entre los años 271-280 d.C.)
Anverso: leyenda ilegible. Busto con corona radiada, mirando hacia la derecha.
Reverso: leyenda ilegible. Figura estante, portando pátera en su mano derecha.
 
Esta moneda tiene las leyendas tan degeneradas que casi no se distingue el emperador que intentaron copiar. Dadas la letra V del anverso y la pequeña cruz del altar en el reverso, seguramente se trata de Victorino y su reverso PIETAS AVG, moneda catalogada en RIC V-II 57, Cohen 90.
 
Este tipo de monedas, que aparecen con cierta abundancia en los hallazgos de la parte occidental del Imperio (Britannia, Hispania y las Galias), fueron producidas a partir de la muerte de Claudio (270 d.C.) para uso restringido, es decir, para circular localmente. Aunque Aureliano prohibió la circulación de estas copias locales, parece que la escasez de moneda fraccionaria propició que se continuaran acuñando, siempre en cecas indeterminadas, al menos hasta finales del siglo III.

 

Nota 1
Las cecas indicadas corresponden a las descritas en el RIC V-II, pero no están claros los talleres monetales galos de este periodo.

La teoría de Marcus Weder (Münzen und Münzstätten der Gallisch-Römischen Kaiser, Teil I SNR 76, 1997 & Teil II, SNR 77, 1998) indica que durante el reinado de Póstumo había una sola ceca en Colonia, abierta en 260 a.C. Una segunda ceca, posiblemente localizada en Trier, funcionaría durante los periodos de Mario y Victorino (269-271 d.C.), siendo ambas reunificadas durante Domiciano II (271 d.C.) en un lugar indeterminado del sur de la Galia.

E. Besly, R. Bland y E. Burnett (The Cunetio Treasure - Roman Coinage of the Third Century AD, BM 1983) difieren en algunos puntos. La ceca de Trier funcionaría durante todo el reinado de Póstumo, abriéndose otra en Colonia al final del mismo, perdurando la situación hasta que al final del reinado de Tétrico I fueran reunificadas de nuevo en una localización desconocida.

N. Parisot, M. Prieur y M. Smhmitt (L'Empire Gaulois. Les antoniniens (260-274 après J.-C.), CGF 2011), siguiendo las emisiones propuestas por Mairat (2004) creen que la ceca principal es Trier (siete emisiones), teniendo Colonia una emisión dividida en dos fases 268-9 d. C.

Más información en: The Coinage of the Gallic Empire.

 

       Leyendas del anverso de las monedas
y breve biografía de Victorino 

 


 

Ver más monedas de Victorino