Página Principal

Lista de Emisores:  A-D  E-M  N-Z

 
 
LUCIO  VERO
 
 
Lucius Aelius Aurelius Commodus Verus
Emperador de 161 d.C. a 169 d.C.
 
Nació el 15-12-130 d.C.
Murió en marzo de 169 d.C. en Altinum

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
Nº 1
RIC III 1288
Cohen 31 - Cayón no
As (10,78 g / 26-27 mm)
Moneda de bronce acuñada en Roma (161 d.C.).
Anverso: IMPerator CAESar Lucius AVRELius VERVS AVGustus
Busto descubierto de Lucio Vero, mirando hacia la derecha
Reverso: CONCORDia AVGVSTORum TRibunicia Potestate alrededor. Letras Senatus Consulto a ambos lados del campo.
Los dos co-emperadores: Marco Aurelio y Lucio Vero estantes, estrechándose las manos.
Exergo: COnSul II.
Nº 2
RIC III 596a
Cohen 55- Cayón 16
Denario (3,5 g)
Moneda de plata acuñada en Roma en tiempos de Marco Aurelio (c. 169 d.C.).
Anverso: DIVVS VERVS
Busto descubierto del difunto emperador, mirando hacia la derecha
Reverso: CONSECRATIO
Águila estante hacia la derecha, con las alas semidesplegadas y la cabeza vuelta hacia la izquierda.
 
Muchos emperadores romanos recibieron el apelativo de "divus" (divino), esto es, fueron divinizados y recibieron culto. La "consecratio" (consagración) es un acto religioso (repetido por los cristianos hasta nuestros días), mediante el cual una cosa cualquiera o una persona se convierte en "sacrum" (sagrada). Ver artículo: Divos y divas. Monedas de "consecratio" de Flumen.
Nº 3
RIC III 596b
Cohen 58- Cayón 17
Denario (3,2 g)
Moneda de plata acuñada en Roma en tiempos de Marco Aurelio (c. 169 d.C.).
Anverso: DIVVS VERVS
Busto descubierto del difunto emperador, mirando hacia la derecha
Reverso: CONSE-CRATIO
Pira funeraria (ustrinum) engalanada y rematada con una pequeña cuadriga.

A principios del siglo III, Herodiano, nos describió genéricamente la ceremonia de los funerales imperiales:

“A continuación vuelven a levantar en andas el fúnebre lecho y lo llevan fuera de la ciudad, al Campo de Marte, donde han erigido, en el lugar más abierto, una construcción cuadrada sin otro material que enormes maderos ensamblados en un armazón a modo de casa. En su interior está completamente llena de leña, y por fuera está decorada con tapices tejidos en oro, estatuillas de marfil y pinturas diversas. Sobre este primer cuerpo se levanta otro, semejante en forma y decoración, pero más pequeño y con ventanas y puertas abiertas. Luego hay un tercero y un cuarto, siempre el de encima menor que el de abajo, hasta que se llega al último, el más pequeño de todos. La forma de esta construcción es comparable a las torres de luces que hay en los puertos [...]. Suben luego el féretro y lo colocan en el segundo compartimiento. Esparcen entonces todo tipo de inciensos y perfumes de la tierra y vuelcan montones de frutos, hierbas y jugos aromáticos [...]. Cumplidas estas ceremonias, el sucesor del imperio coge una antorcha y la aplica a la torre, y los demás encienden fuego por todo alrededor de la pira. El fuego prende fácilmente y todo arde debido a la gran cantidad de leña y productos aromáticos acumulados. Luego, desde el más pequeño y último de los pisos, como desde una almena, un águila es liberada para que se remonte al cielo con el fuego. Creen que lleva el alma del emperador desde la tierra hasta el cielo. Y a partir de esta ceremonia es venerado como entre el resto de los dioses".

Ver vídeo: "Consecratio según Herodiano" por José Luis Mendoza.

Nº 4
RIC III 482
Cohen 155- Cayón no
Denario (3,1 g)
Moneda de plata acuñada en Roma entre los años 162-163 d.C.
Anverso: IMP L AVREL VERVS AVG
Busto descubierto hacia la derecha
Reverso: PROVidentia DEORum TR P II COS II
Alegoría de la Providencia estante, hacia la izquierda, portando cornucopia en su mano izquierda y globo en la derecha.
Nº 5
RIC III 574
Cohen 295-Cayón 28
Denario (2,7 g)
Moneda de plata acuñada en Roma entre los años 166-167 d.C.
Anverso: L VERVS AVG ARMeniacus PARTHicus MAXimus 
Busto laureado hacia la derecha
Reverso: TR P VII IMP IIII COS III
Victoria en marcha, hacia la izquierda, portando corona de laurel y palma.
Nº 6
Prieur 761
 
Resello de Lucio Vero
Tridracma (8,8 g)
Moneda de vellón acuñada en Tarsus (Cilicia) en tiempos de Adriano, entre los años 117 y 138 d.C.
Anverso: ΑΥΤ ΚΑΙ ΘΕ ΤΡΑ ΠΑΡ YI TPAI ΑΔΡΙΑΝΟC CΕ
Cabeza laureada del emperador, hacia la derecha. Resello efectuado entre los años 162-166 d.C. que representa al emperador Lucio Vero.
Reverso: TAPCEΩN MHTPOΠOΛEΩC.
Diosa de la ciudad (Tyche) sentada hacia la izquierda, portando palma en su mano derecha. Alegoría del dios río Cidno (Kydnos), nadando a sus pies. Otros catálogos: SNG France 1402, SNG Levante 998.

Entre los años 162 y 166, mientras Marco Aurelio permanecía en Roma, Lucio Vero emprendió una campaña contra los partos ya que Vologases III había invadido Armenia y Siria. El resello de esta moneda fue hecho con motivo de la presencia del emperador en Cilicia, posiblemente como saludo de bienvenida o tal vez para evitar el rechazo de estas monedas de vellón locales en un supuesto pago a las tropas.

 

       Leyendas del anverso de las monedas
y breve biografía de Lucio Vero 

 


 

Ver más monedas de Lucio Vero