Página Principal

Lista de Emisores:  A-D  E-M  N-Z

 
 
HOSTILIANO
 
 
Caius Valens Hostilianus Messius Quintus
Emperador durante el 251 d.C.
 
Nació ??
Murió el año 251 d.C. en Roma (Italia)

 

Número
Catálogos
DESCRIPCIONES  DE  LAS  MONEDAS
Nº 1
Sear GIC 4301v
Tetradracma (11,9 g)
Moneda de vellón acuñada en Antiochia ad Orontem entre el 250-251 d.C.
Anverso: OYAΛ OCTIΛIAN ME KVINTOC KECAP
Busto vestido de Hostiliano como César, mirando hacia la derecha.
Reverso: ΔHMAPX ЄΞOVCIAC
Águila de frente, en pie sobre palma, portando corona de laurel en el pico, con las alas semi-desplegadas y mirando hacia la derecha.
Exergo: Senatus Consulto
 
Es destacable la presencia de los caracteres latinos S C en un ceca que utilizaba el griego, lo cual parece indicar el carácter Imperial (controlado por el Senado) de esta emisión.
Nº 2

 

Imagen A

 

Imagen B

Antoniniano reacuñado e híbrido (2,6 g)
Moneda de plata acuñada en Roma entre el 250-251 d.C.
Anverso: Caius VALens HOStilianus MESsius QVINTVS Nobilissimus Caesar 
Busto vestido de Hostiliano como César, con corona radiada.
Reverso: PRINCIPI  IVVENTV(T)IS
Apolo sedente portando una rama de laurel en su mano derecha y apoyando su brazo izquierdo en una lira.
 
Se trata de una reacuñación, ampliando la imagen A se observa que la moneda original es un denario de Geta (209-211 d.C.), en el reverso se distinguen los restos de la leyenda SEPT GETA CAES PONT COS y en el pecho de Apolo asoma claramente la barbilla y los labios del joven César.
 
Ampliando la imagen B se ve aprecia un error de cuño, falta la segunda letra "T" de IVVENTVTIS.
 
Hostiliano presenta abundantes antoninianos con este anverso y también existe este reverso (ver Cayón 10, Cohen 29, 30 y RIC IV-III 180, 189), pero no está documentada en el RIC, ni en Cohen o Cayón la unión de ambos cuños, por lo que es una moneda híbrida.
 
Tantas particularidades en la misma moneda podrían hacen pensar que no fuera una moneda oficial sino una falsificación de la época. Pero pienso que es oficial, al final del reinado de T. Decio y principios del de T. Galo esta práctica de reacuñar antoninianos sobre anteriores denarios es algo conocido y descrito en diferentes tesorillos como por ejemplo el de Eauze. Ciertamente era un práctica rentable, al acuñar antoninianos sobre anteriores denarios ¡estaban doblando el valor de la moneda!

 

       Leyendas del anverso de las monedas
y breve biografía de Hostiliano 

 


 

Ver más monedas de Hostiliano